Los ingresos de las naciones latinoamericanas se han ido bajando, a raíz de un dólar alto, dólar que ha ido decantando su precio...
Desde el RADAR tratamos de informarles parte de la historia.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
A pesar de bajos precios del crudo, Colombia sigue siendo una economía petrolera
El Banco de la República,
con cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, expresó que durante
el año pasado la extracción del hidrocarburo en la región compuesta por
los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá disminuyó
anualmente en 7,5%, al pasar de 54.807 barriles por día en 2014 a 50.698
en 2015.
El último informe sobre exportaciones
publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE) reveló que las ventas externas del país en febrero del presente
año totalizaron USD$2297,4 millones, un 26,7% menos con respecto a igual
mes de 2015 cuando registraron USD$3133,1 millones.
Según esta entidad, el anterior
comportamiento se registró por las menores ventas externas en dólares
del grupo “combustibles y productos de las industrias extractivas”, las
cuales cayeron 44,8% al pasar de USD$1794,0 millones en el mes de
febrero de 2015 a USD$990,3 millones en similar mes de 2016.
Sin embargo, al analizar la composición
de la canasta exportadora del mes de febrero de 2016 (gráfico número 1),
se observa que este grupo (combustibles y productos de las industrias
extractivas), el cual se ha visto impactado por los bajos precios del
crudo durante 21 meses consecutivos, lidera las ventas externas del país
en dólares con una participación del 43%, es decir, aproximadamente lo
que dos sectores unidos (agropecuario – alimentos, y manufacturas)
despachan a otros países.
En este grupo (combustibles y productos
de las industrias extractivas), se observa que combustibles representó
el 16% de las ventas externas en dólares, y las exportaciones de
petróleo y derivados un 27%, es decir que este último tiene un peso
similar a lo que aportó el grupo agropecuario – alimentos (28%) y más
alto que el manufacturero (25%).
Más ventas externas por volumen
Al observar las exportaciones de febrero
2016 por toneladas métricas (Tn), se evidencia que el grupo unido
“combustibles y productos de las industrias extractivas” representó el
95% de las mismas con 10’829.628 Tn, es decir un 1% más que lo
registrado en el mismo mes del año anterior cuando se ubicaron en
10’297.136 Tn.
Es decir que el grupo “combustibles y
productos de las industrias extractivas” exportó más en toneladas
métricas, lo que generó menos entrada de dólares al país, ya que la
disminución de las cotizaciones internacionales del crudo afectó los
ingresos.
“En este sentido cabe señalar que si
bien, desde inicios de 2015 la rápida y tendida devaluación generó un
ambiente de optimismo para los analistas económicos en Colombia, el
incremento en el número de dólares que ingresan al país vía ventas
externas no ha sido el esperado”, indicó la Cámara Colombiana de Bienes y
Servicios Petroleros (Campetrol).
Añadió que ya van más de 18 meses con
una tasa de cambio que se ha devaluado hasta un 40%, lo cual no se ve
reflejado en el comportamiento de sectores como el agrícola e
industrial.
Fuerte impacto en las reservas
Por ello la economía colombiana, al
depender en tan alto grado de las exportaciones de petróleo y al no
compensar esa disminución con otros productos, no está recibiendo la
misma cantidad de recursos, lo que tiene un fuerte impacto en las
reservas de divisas.
Así pues, a pesar de que la coyuntura de
bajos precios del crudo haya golpeado los principales indicadores de la
industria, el petróleo se sigue manteniendo como la columna vertebral
de la economía nacional.
Cabe recalcar que si bien no se prevé en
el corto plazo que el petróleo alcance una participación en las
exportaciones por dólares del 60% como en 2012, es importante decir que
el peso actual del crudo sobre la cesta de las ventas externas no debe
ser subestimado, pues al representar más del 40% de ellas, la economía
colombiana puede considerarse como “petrolera” desde 2010.
Por último, Campetrol explicó que en la
literatura económica se denomina “economía petrolera” si el sector del
petróleo y sus derivados contribuye con al menos 8% del PIB y con 40% de
los ingresos nacional por exportaciones. En Colombia, el peso de la
extracción de petróleo y gas natural representó el 5% del producto
interno bruto del país (PIB) en 2015.
Producción petrolera en la zona centro del país en 2015
De acuerdo con el Boletín Económico
Regional del Banco de la República de la zona centro del país
(Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá), en 2015 el panorama petrolero
continuó decayendo, acorde con lo acontecido en el contexto nacional e
internacional en materia de precios, lo cual ha afectado los objetivos
de producción, meta fiscal e ingresos del Estado.
Según la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), la producción regional de petróleo en el periodo
octubre-diciembre de 2015 se redujo 10,6%, al totalizar una extracción
de 47.933 barriles promedio por día calendario (BPDC), variación que fue
más acentuada que el -7,3% registrado en igual periodo del año
anterior, y al descenso de 0,8% de la producción nacional en el cuarto
trimestre del presente año.
“Por departamentos, la mayor
contribución a la caída, con 7,1 puntos porcentuales (pp) la aportó el
Tolima, lo que determinó que su participación bajara de 40,5% en 2014 a
37,3% en 2015, seguido por el Huila con 3,3 pp”, destacó la publicación.
El Emisor expresó que durante el año la
extracción del hidrocarburo en la región disminuyó anualmente en 7,5%,
al pasar de 54.807 BPDC en 2014 a 50.698 BPDC en 2015; de esta manera
contribuyó con el 5,0% de la producción nacional, equivalente a 0,5 pp
menos que un año atrás.
Exportaciones el año anterior
El Banco de la República expresó que la
exportación de los principales bienes básicos de la región se contrajo
5,7% en términos anuales, y en 2,2% en el cuarto trimestre; dichos
resultados obedecieron en buena medida a la caída del precio del
petróleo, el cual se ubicó en los umbrales más bajos de los últimos
años.
“Entre tanto, el valor por ventas de
café al mercado internacional se redujo, aunque de forma leve, lo cual
afectó al Tolima y en especial al departamento del Huila, dada su
representatividad en la oferta exportable; ahora bien, es de anotar que
el incremento de la tasa de cambio ayudó a compensar en parte los
ingresos obtenidos por los productores de éstos bienes”.
Por destinos, el primer socio comercial
fue Estados Unidos al demandar el 27,2% del valor total negociado;
escenario que debió ser más favorable dado el Tratado de Libre Comercio
en vigencia con dicho país; en segundo lugar, y con una diferencia
importante, se ubicó Ecuador, a pesar de la salvaguarda por balanza de
pagos que aplicó el vecino país desde marzo del 2015, lo que se tradujo
en una sobretasa arancelaria.
“Por departamentos, los productos
exportados más representativos fueron flores y aparatos eléctricos de
sonido y televisión desde Cundinamarca; café, petróleo y pescados por
parte de Huila; café y sus esencias en el Tolima y manufacturas de
madera de Caquetá”, concluyó el Emisor.