Conducir motocicletas en las
ciudades más grandes de Colombia se ha convertido en un peligro.
Y a pesar de que se conoce el
fenómeno, crece más el número de ciudadanos que utilizan ese vehículo para
transportarse. Y muchos lo hacen en forma irresponsable.
Se convirtió en algo normal, ver
a los motociclistas conducir en contravía. Utilizar los andenes, correr a
velocidades no permitidas, aparecerle a los conductores de los otros vehículos por
la izquierda y por la derecha irrespetando todas las reglas. Y sin tener
protección…
Por eso dice Jorge Humberto Botero,
presidente de Fasecolda, que existe una alta accidentalidad…
¿Podremos cambiar eso?
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Hay 16 compañías avaladas que ofrecen el producto en el país
Mientras que a principio de este
siglo las personas muertas en accidentes de motocicletas representaban 21,5% del total causado por automotores, en 2016
la cifra llegó a 51,5%, según cifras de
Fasecolda, que indican, además, que si se mira la estadística sin
motociclistas, se encuentra una continua disminución entre 2000 y 2010, y una
estabilización desde 2011 sobre 7,5 muertos por cada 100.000 habitantes.
Aunque
no es el único factor, la falta de experiencia de los conductores y el poco
respeto que existe frente a las regulaciones de tránsito, hace que existe una
alta accidentalidad, señaló Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda.
De
igual manera, influye la poca capacitación de los conductores antes de recibir
el pase y el mal diseño actual del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(Soat), en el sentido de que se estiman factores como la antigüedad del
vehículo, pero eso no es lo que crea riesgo, sino los conductores.
Es por este incremento en los
accidentes (y a su vez en el mercado de motocicletas) que a la industria le
preocupa que de 7,7 millones de motos que hay en el país, solo 200.000 tengan
un seguro todo riesgo. Y que la cifra de 2017 haya caído 8,8% frente a 2016.
Opciones en el
mercado
Siendo este un problema en crecimiento, además del Soat, existen 16 aseguradoras que ofrecen pólizas para cubrir este tipo de accidentes y en el segmento se destacan Liberty Seguros, AXA Colpatria, SBS, Sura, Equidad seguros, entre otros.
Siendo este un problema en crecimiento, además del Soat, existen 16 aseguradoras que ofrecen pólizas para cubrir este tipo de accidentes y en el segmento se destacan Liberty Seguros, AXA Colpatria, SBS, Sura, Equidad seguros, entre otros.
Un informe de la consultora
BrandStrat encontró que Sura lideraría el segmento por ser la marca que más
conocen los consumidores, con 79% de reconocimiento.
En la mayoría de casos, los
compradores de los seguros están protegidos contra eventos como daños a bienes
de terceros, muerte o lesiones a una persona, muerte o lesiones a varias
personas, amparo patrimonial, pérdida parcial por daños, pérdida parcial por
hurto, gastos médicos, asistencia en viaje o eventos de la naturaleza.
Entre otras cosas, también se
incluyen indemnizaciones de 100% en circunstancias graves, como la pérdida
total de la visión, de la audición, por el fallecimiento o la incapacidad de
trabajar permanentemente.
En el caso de Sura se ofrecen
servicios adicionales como la revisión del viaje, en el cual “se verifican
todos los sistemas de seguridad activa y pasiva para que pueda viajar de manera
segura”, explica la empresa.
Sobre los costos, a pesar de que
dependen de varias variables y las coberturas, de acuerdo con ComparaMejor.com,
el valor anual de una póliza se calcula teniendo en cuenta el precio de la
motocicleta multiplicado sobre 3,5%, más IVA de 19%. Esto significa que la
inversión mínima anual sería cercana a $500.000 para una moto “básica y
sencilla”.
Para prevenir que siga en ascenso el número de siniestros, la Andi, desde la Cámara de la Industria Automotriz, también ha venido trabajando en programas para educar a los motociclistas, que según Juliana Rico, directora del segmento, ya vienen mostrando resultados. “Quisiéramos destacar que la accidentalidad se redujo 7,1% entre 2016 y 2017 y aunque queremos que la cifra llegue a cero, esta cifra es muy valiosa”.
LOS CONTRASTES
Jorge Humberto BoteroPresidente
de Fasecolda
“Parte de los accidentes está
relacionada con la falta de experticia de los actores de la vía y el no respeto
por las normas de tránsito”.
Información de la Organización
Mundial de Salud (OMS) indica que el costo económico de la accidentalidad vial
es grande. Datos de Fasecolda comprueban los crecientes gastos en atención
médica por este concepto; pues “entre 2010 y 2016 se triplicaron y alcanzaron
un monto de $1,2 billones (sin Fosyga). De nuevo, son las motos las que generan
el grueso de esos gastos y explican su crecimiento; en el primer año
representaron 77, 5% del total y en el segundo, 86,9%”.
A esto hay que agregarle los
gastos médicos, los daños a las propiedades, los costos administrativos, las
pérdidas laborales, los tiempos de hospitalización y los cálculos del valor
estadístico de la vida.
Por lo tanto, desde Fasecolda han
hecho un llamado al Gobierno para que elabore una política de seguridad vial
sobre las bases del conocimiento y la experiencia acumulados por el Fondo de
Prevención Vial.