Hay confianza que la economía colombiana crezca y funcione mejor que en 2017.
De acuerdo a los que saben, la economía podría aumentar entre 2,3% y 2,9% este año, de acuerdo con los analistas del mercado
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Viernes, 12 de enero de 2018
Este año está planteado para que el panorama económico sea mejor en Colombia.
Así lo demuestran las cifras que proyecta el Gobierno Nacional, pues espera que el Producto Interno Bruto (PIB) logre un crecimiento de 2,7%, impulsado por el desempeño de algunas actividades como servicios financieros, construcción y suministro de electricidad, gas y agua, los cuales lograrán una variación superior a 3% durante este año.
Sin embargo, no todos los sectores tendrán buenos resultados.
Por ejemplo, la industria manufacturera, minería y el sector agropecuario, que en 2017 fue uno de los líderes con variaciones hasta de 7%, reportarán cifras máximo de 1,3%.
Transporte, comercio y servicios sociales por su parte van a tener una variación entre 2,2% y 2,7%.
Y es que a diferencia de 2017, todas las proyecciones del mercado y algunas entidades estiman que la economía nacional tendría una variación entre 2,4% y 2,9%.
Los menos optimistas son Morgan Stanley (2,3%),
Anif (2,3%),
Fedesarrollo (2,4%) y Standard & Poor’s (2,5%), mientras que en la parte alta del listado están el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con 2,9% de crecimiento, y Fitch Ratings con 2,8%.
Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, algunas proyecciones como las del Banco Mundial “refuerza nuestra convicción de que la economía colombiana está en una senda clara y contundente de recuperación”.
Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, comentó que “algunos factores como la reducción en la tasa de interés, los mejores precios por el petróleo, las obras 4G y un mejor comportamiento del consumo generarían una dinámica positiva”.
Precisamente, las cuentas que hace el Ministerio de Hacienda es que el consumo total va a subir 2,7%. De esta cifra vale la pena resaltar que la variación del gasto de los hogares crecerá 2,5% y el del Gobierno 3,4%.
Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, sostuvo que el desempeño económico “va a depender en gran parte por lo que suceda con el precio del petróleo, que en las últimas semanas se ha cotizado por encima de US$60 el barril”.
Las proyecciones que estableció Cárdenas en el Plan Financiero 2018 es que el barril de petróleo Brent estará alrededor de US$55, cifra que es inferior en US$5 a la que se había hecho en el Marco Fiscal de Mediano Plazo en 2017.
