Cómo se ven de prepotentes los poderosos
cuando tienen el poder.
Y tan débiles cuándo los capturan.
¡Qué tristeza!
Leamos a los colegas de El Espectador.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Judicial 22 Ene 2017 - 10:00 pm
Esta semana se esperan nuevas capturas
El rompecabezas del caso Odebrecht
Son tres líneas de investigación las que adelanta la Fiscalía por el
pago de sobornos a funcionarios en Colombia. Se trata del contrato de la
Ruta del Sol, una adición que se le hizo a éste y una licitación que se
ganaron con el Acueducto de Bogotá.
El exviceministro Gabriel García y el excongresista Otto Bula son los únicos capturados por el caso Odebrecht. / Archivo
La Fiscalía está revisando contrato por
contrato y todos los nombres de las personas que estuvieron, de alguna forma,
relacionadas con Odebrecht, la firma brasileña que pagó multimillonarios
sobornos en 12 países. Esta semana se afectuarán nuevas capturas que permitirán
terminar de armar el complejo rompecabezas de la red de corrupción de Odebrecht
en Colombia, donde pagó US$11 millones en coimas, aunque se estima que esa
cifra es más elevada. Hasta el momento, las pesquisas giran en torno a tres
expedientes: la licitación de la concesión Ruta del Sol II en 2009, la
adición que se le hizo a ese contrato en 2014 y la adjudicación de una obra
para el Acueducto de Bogotá en 2009.
Luego de que se conociera la información a
finales de año de que Odebrecht había pagado en Colombia a altos funcionarios y
particulares importantes sumas de dinero para ganarse contratos públicos, la
Fiscalía tardó tres semanas en hacer la primera captura: la del exvicemnistro
de Transporte y exdirector del Instituto Nacional de Concesiones Gabriel García
Morales. En el 2009, García era el encargado de licitar el contrato del
sector 2 de la Ruta del Sol, que terminó en manos de un consorcio del que
Odebrecht era socio mayoritario.
El propio García Morales se allanó a los
cargos que le imputó la Fiscalía: cohecho, interés indebido en la celebración
de contratos y enriquecimiento ilícito. El exviceministro aceptó que luego de
recibir US$6,5 millones direccionó la licitación de la construcción de la vía
que uniría el centro del país con la región Caribe. Además se conoció que en
esa misma licitación participó un consorcio de los Nule, quienes también habían
sido presionados para pagar coimas a cambio de ganar. Por esa razón, Miguel
Nule fue citado a la Fiscalía para que rindiera entrevista en calidad de
testigo.
Gabriel García se comprometió también a
colaborar con la Fiscalía para dar más nombres de funcionarios y terceros
vinculados en este episodio de Odebrecht en Colombia. En diversos medios de
comunicación han salido publicados los nombres del exconsejero para las
regiones de la presidencia de Álvaro Uribe, Miguel Peñaloza, y del
exdirector del Invías Daniel García, quien, tras ser sancionado por la
Procuraduría en 2009 para ocupar cargos públicos, fue contratado por la firma
Odebrecht para servir de enlace con el Gobierno. Asimismo, el empresario
cartagenero Juan Manuel Barraza ha sido citado por la Fiscalía para que
explique si su relación con García Morales estuvo ligada al caso Odebrecht.
El segundo expediente que se abrió en la
Fiscalía por el caso Odebrecht también está ligado a la Ruta del Sol. Se trata
de la adición de $670.000 millones que en marzo de 2014 le hizo la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI) al contrato. Esto se logró luego de que el
excongresista Otto Bula fuera contratado por la empresa brasileña para
hacer lobby político y ejercer presión desde el Congreso al director de
la ANI, Luis Fernando Andrade, para que firmara el otrosí. Por esas vueltas, a
Bula le pagaron más de US$4 millones, que fueron girados desde Brasil a dos
sociedades en Asia y que, al parecer, utilizaron a la empresa Cititex —implicada
en la red de contrabando más grande de textiles en el país— para ingresar la
plata a Colombia.
Otto Bula no aceptó los cargos, sin embargo
está negociando un preacuerdo con la Fiscalía para revelar quiénes fueron
engrasados para que se firmara la adición. Bula, el lobista de profesión que
logró llegar al Congreso de la mano del condenado por paramilitarismo Mario
Uribe, hoy está recluido en La Picota. La Fiscalía investiga a todas las
personas que revisaron, firmaron y avalaron la adición del contrato, para
establecer si alguna recibió coimas a cambio de dar un visto bueno a la
construcción de la vía Ocaña-Gamarra. Es más, la exministra de Transporte
Cecilia Álvarez fue llamada a entrevista para que explique cómo se gestionó ese
otrosí.

La tercera línea de investigación vincula
directamente al conocido carrusel de la contratación de Bogotá con Odebrecht.
Se trata del contrato de $250.000 millones con el que se pretendía construir un
túnel interconector para canalizar el río Tunjuelo hacia la planta de tratamiento
de aguas residuales de Canoas. En 2009, el entonces zar anticorrupción Óscar
Ortiz sostuvo que la firma francesa Soletanche Bachy, que participaba en la
licitación de ese contrato, envió un emisario a su oficina para comentarle que
intermediarios de la Empresa de Acueducto de Bogotá estaban pidiendo una
comisión del 8,75 % —algo más de $21.000 millones— para asegurarles la
adjudicación de la obra.
Ortiz pidió que se detuviera el concurso.
Sin embargo, el entonces director del Acueducto, Jorge Enrique Pizano,
hizo caso omiso y la construcción el túnel quedó en manos del consorcio en el
que participaba la firma Odebrecht. Pizano hoy es contratista de la firma
brasileña y trabaja en las obras de la Ruta del Sol. La Fiscalía ya hizo las
inspecciones respectivas y para recoger toda la documentación en la que se
evidenciaría la forma en que manipularon el concurso. Esa obra hoy está
incompleta, quedó abandonada y el consorcio de Odebrecht terminó demandando al
Estado, que le tuvo que pagar una jugosa indemnización.
El fiscal general Néstor Humberto Martínez
ha dicho que las pesquisas a cargo de tres fiscales y 21 investigadores avanzan
rápidamente. Además, lo que les ha permitido identificar a los protagonistas
del escándalo son las negociaciones a las que han llegado con varios de los
implicados en el caso Odebrecht, a quienes les han dado principios de
oportunidad a cambio de que entreguen documentos y echen al agua a todos los
funcionarios que recibieron sobornos para beneficiar a la empresa brasileña.