![]() |
Migrantes venezolanos. Foto tomada de dw.com |
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los gobiernos de Canadá y Colombia, y varias empresas privadas discutieron hoy formas de impulsar una respuesta regional a la crisis de migrantes y refugiados de la región que permita un mejor acceso a oportunidades de empleo.
Más de 5,4
millones de venezolanos han dejado atrás el colapso económico y social en
Venezuela desde 2015. Los países de América Latina y el Caribe han sido el
refugio de la gran mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos, pero aún
existen brechas importantes de desarrollo. A medida que los gobiernos de la
región se concentran en la recuperación post-pandemia, serán los empleos en el
sector privado los que impulsen el crecimiento.
Los
participantes en el evento celebrado en la reunión anual del BID (17-21 de
marzo) incluyeron al presidente Iván Duque de Colombia; Mauricio Claver-Carone,
presidente del BID; Karina Gould, ministra de Desarrollo Internacional del
Gobierno de Canadá; Eduardo Stein, Representante Especial de la ONU para
Refugiados y Migrantes Venezolanos; Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social
del BID y Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del BID.
“La
evidencia demuestra que la mayoría de los migrantes, refugiados y retornados en
la región tienen edad de trabajar y, cuando se les brinda la oportunidad,
contribuyen de manera positiva a sus sociedades de acogida con nuevas
habilidades, redes, modelos de negocios y espíritu empresarial”, afirmó el
Presidente del BID, Mauricio J. Claver-Carone, en el evento Dignidad, Inclusión
y Empleo: El Apoyo del Sector Privado a Refugiados y Migrantes, co-organizado
por el BID y los gobiernos de Colombia y Canadá.
El evento
reunió a representantes del sector privado de Chobani, SOFOFA, Claro Colombia,
la Cámara Nacional de Agricultura de Costa Rica y Walmart. “La inclusión
socioeconómica de migrantes, refugiados y repatriados conduce a una mayor
estabilidad local, nacional y regional, mejora la dignidad humana y combate la xenofobia”,
agregó el presidente del BID.
En una
medida sin precedentes en la región, el Gobierno de Colombia anunció
recientemente que otorgará estatus de protección temporal por 10 años a los 1,7
millones de venezolanos regulares e irregulares en Colombia, allanando el
camino para su integración social y económica.
“Estamos
fortaleciendo el carácter social de la política migratoria y, con su
implementación, trazaremos una hoja de ruta para regularizar la población,
ampliar políticas de apoyo y propiciar su integración socioeconómica", afirmó el
presidente Duque.
Canadá: un socio
clave en los esfuerzos de integración laboral
Canadá es
un socio y donante importante para la respuesta regional a la crisis de
migrantes y refugiados de Venezuela, tanto a través del compromiso político
como a través de la provisión de asistencia humanitaria y de desarrollo para
responder a las necesidades de los grupos más vulnerables, en particular
mujeres y niñas.
“Canadá
reconoce que, en conjunto, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad
civil y las empresas tienen un papel en la integración de los migrantes y
refugiados venezolanos en sus comunidades de acogida. Ningún sector puede tener
éxito solo”,
dijo Karina Gould, Ministra de Desarrollo Internacional de Canadá.
Con cada vez más migrantes desplazados por la fuerza durante períodos de tiempo más prolongados, las empresas tienen un papel fundamental que desempeñar para ayudarlos a integrarse económicamente en sus nuevas comunidades de acogida.
La
integración exitosa de estas poblaciones requiere no solo habilitar políticas
públicas para que los recién llegados puedan acceder a los servicios sociales,
la vivienda y el empleo con dignidad. En este contexto es fundamental que los
empleos, contrataciones y políticas corporativas generales tengan un enfoque
inclusivo que apoye la incorporación y retención de los migrantes, refugiados y
retornados.
Eduardo Stein, Representante Especial de la
ONU para los Refugiados y Migrantes Venezolanos, destacó: “El sector privado
está en una posición única para contribuir no sólo con la movilización de
recursos sino con soluciones creativas propias de su espíritu innovador y
emprendedor. Es una pieza clave en el fortalecimiento del vínculo
humanitario-desarrollo promoviendo un enfoque de toda la sociedad”.
Por su
parte, empresarios del sector privado compartieron sus experiencias en el
empleo de migrantes y en la creación de entornos inclusivos. Estos incluyeron a
Hamdi Ulukaya, CEO y Fundador de Chobani ,
y Fundador de la Alianza TENT para los refugiados; Janet Awad Pérez,
Directora de Empresas y Consejera en SOFOFA; MarÍa Consuelo Castro,
Directora de Sostenibilidad de Claro Colombia ;
Oscar Arias, Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara Nacional
de Agricultura de Costa Rica; J. Welby Leaman, Director Senior de Asuntos
Gubernamentales Globales (America & Africa) de Walmart, con la participación
de Irene Arias, Gerente General de BID Lab, y Tomás Bermúdez, Gerente
General del Departamento de Países del Grupo Andino del BID.
“Cuando
los responsables políticos toman medidas para ayudar a los refugiados, cuando
las reglas y regulaciones permiten que los refugiados accedan al trabajo y
permiten la participación de empresas privadas, encuentro cada vez más
directores ejecutivos, empresarios, grandes empresas y marcas dispuestos a
participar en el tema. Nuestros estudios también demuestran que es más probable
que los consumidores compren de marcas que apoyan a los refugiados”, afirmó Ulukaya.
El BID
mantiene su compromiso de apoyar los esfuerzos de los países receptores de la
región. Desde 2019, ha aprobado inversiones por US$630 millones, de los cuales
US$55 millones fueron recursos no reembolsables del BID y US$24 millones de donantes.
Este apoyo incluye mejorar el acceso al agua y el saneamiento, mejores
viviendas, acceso a la educación, la salud, la protección social y el empleo.
Fuente: Comunicado IDB Annual Meeting Media