Algo debemos hacer para que esta situación cambie.
No tiremos más gente a las calles.
Ayudemos a que los colombianos se eduquen.
¡Pilas con el SENA!
Como dice Marly: "no acaben con la universidad de los pobres".
Mañana estará en Barranquilla el presidente del BID, el Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, es una pregunta obligada.
¿Qué dirá Moreno sobre los parafiscales?
RADAR,luisemilioradaconrado
Pd: evento: Foro de Ciudades Sostenibles y Competitivas,
organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Financiera del
Desarrollo (FINDETER) con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio
En Colombia, país de 46 millones de
habitantes y 23 millones económicamente activos, solo 281.046 personas, es
decir el, 0,6% de la población total, concentran más de una quinta parte de los
ingresos totales de la Nación.
Contenido
Relacionado
Aquellos son los más ricos y los que con la reforma tributaria
empezarían a pagar tarifas de renta más altas.
Los 281.046 ciudadanos representan el Top 1% de los
altos ingresos, según The World Top Income Database, una base de datos que estudia la desigualdad con un
enfoque en los ricos. Esta fue creada por la Universidad de Oxford, la
Universidad de Berkley y la Paris School of Economics y se basa en las
declaraciones de renta de personas naturales presentadas a la Dian.
Para estudiar el Top 1% más rico se tuvieron en
cuenta los residentes mayores de 20 años. En 2010, hubo 28,1 millones y el
ingreso promedio de aquellos fue de $12 millones anuales, más o menos, $1
millón mensual; es decir un poco menos de dos salarios mínimos.
Colombia es el país más desigual de la base de
datos de más de 25 naciones. Esta inequidad incluso se ve al interior de los
más ricos, un grupo heterogéneo cuyos ingresos anuales en 2010 variaron desde
los $126,4 millones para 140.523 ciudadanos hasta los $12.616 millones para tan
solo 281 personas.
Comparado con otros países, los ricos colombianos
no tienen nada que envidiarle a los de las naciones desarrolladas. Mientras que
un colombiano promedio gana una tercera parte del ingreso de un
español promedio, los millonarios de los dos países tienen ingresos similares.
Además de concentrar el 20% de los ingresos
totales, los más ricos tienen tarifas efectivas de impuesto sobre la renta
extremadamente bajas. Mientras los 281 más ricos pagaron una tarifa de un poco
más del 3%, unos 3,5 millones de trabajadores independientes pagaron un
promedio de 6,1% de impuesto sobre sus ingresos, vía retenciones. Esta
situación es la que explica que el gravamen sea regresivo. Según la Dian, solo
4,6 millones de personas pagan renta, de los cuales 3,5 millones son los
trabajadores independientes y 1,1 millones son declarantes (26% asalariados y
74% no asalariados).
Entre estos últimos está el Top 1%, grupo que
cuenta con tarifas efectivas de menos del 6% porque tienen beneficios
tributarios que hacen que el poder recaudatorio del impuesto sobre la renta
para personas naturales sea muy bajo, del 1,1% del PIB, según cálculos del
Banco Mundial (BM). El de los países de la Ocde, el club de buenas prácticas al
que quiere pertenecer Colombia, es ocho veces mayor (9% del PIB). Uno de esos
beneficios es la exención del 25% de las remuneraciones.
El ingreso mínimo necesario para ser parte del Top
1% es de $101,2 millones anuales, es decir, $8,4 millones al mes, salario que
empezará a pagar tarifas más altas con la reforma tributaria, según el ministro
de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
Con la implementación del Impuesto Mínimo
Alternativo (Iman) se buscará que se pague de manera progresiva una tarifa
mínima de acuerdo con sus ingresos, desde una del 5% hasta una del 15% para entre
los $200 y $300 millones. Todo esto se hará sin eliminar las exenciones, una de
las mayores preocupaciones para expertos, ya que estas hacen más inequitativo
el sistema.
Entre 2% y 4% llenan declaración de renta
Durante el Tercer Congreso de Economía Colombiana de la Universidad de Los Andes, Juliana Londoño, del Paris School of Economics y consultora del departamento de Economía de la Ocde, dio a conocer los resultados del Top 1% de Colombia. De este estudio se observó que entre el 2% y el 4% de los adultos mayores de 20 años llenaron la declaración de renta para el periodo de 1993 al 2010. Según Londoño, el hecho de que 2% de los adultos en Colombia llene una declaración no es necesariamente extraño en países en vía de desarrollo. India y Argentina tienen porcentajes similares.
Durante el Tercer Congreso de Economía Colombiana de la Universidad de Los Andes, Juliana Londoño, del Paris School of Economics y consultora del departamento de Economía de la Ocde, dio a conocer los resultados del Top 1% de Colombia. De este estudio se observó que entre el 2% y el 4% de los adultos mayores de 20 años llenaron la declaración de renta para el periodo de 1993 al 2010. Según Londoño, el hecho de que 2% de los adultos en Colombia llene una declaración no es necesariamente extraño en países en vía de desarrollo. India y Argentina tienen porcentajes similares.

Las opiniones
Juliana Londoño
Consultora del equipo de economía de la Ocde
“El top 1% de Colombia tuvo más de una quinta parte del ingreso total nacional. La evolución no ha cambiado mucho desde 1993 a 2010. Este es el país más desigual de la muestra”.
Horacio Ayala
Ex director de la Dian
“Es una pena que el Gobierno no presente una reforma más ambiciosa y que no se aproveche para limpiar el Estatuto Tributario de todas las excenciones que hay”.
Juliana Londoño
Consultora del equipo de economía de la Ocde
“El top 1% de Colombia tuvo más de una quinta parte del ingreso total nacional. La evolución no ha cambiado mucho desde 1993 a 2010. Este es el país más desigual de la muestra”.
Horacio Ayala
Ex director de la Dian
“Es una pena que el Gobierno no presente una reforma más ambiciosa y que no se aproveche para limpiar el Estatuto Tributario de todas las excenciones que hay”.
Andrea Carranza Garzón