Hoy en
Caribe BIZ Forum se comentó que el carbón seguirá en el mercado muchos años
más. La captura del carbono va a ser
determinante para el desarrollo tecnológico y de la industria.
Por
eso hay que rodear a las empresas para que sigan produciendo carbón de manera
eficiente, sostenible y competitiva, señalaron expertos en la apertura del
Caribe BIZ FORUM 2021.
Y lo recalcaron,
el carbón seguirá siendo la mayor fuente de generación de electricidad para
2040, un energético confiable y el principal insumo para industrias como el
cemento, el acero y el aluminio, la experta destacó los avanzas del sector
global en la adopción de tecnologías cada vez más limpias en su combustión.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Seguridad
jurídica y sin satanismos piden representantes de la industria del carbón al
gobierno nacional
Barranquilla
D.E.I.P., 26 de octubre de 2021. Representantes de la minería del carbón de la Región
Caribe le solicitaron al Gobierno nacional garantizarles la estabilidad
jurídica que necesitan para invertir en la incorporación de mayor tecnología en
sus procesos productivos y de sostenibilidad ambiental de manera que puedan ser
más competitivos en el mercado mundial que va a necesitar suministros de ese
mineral por varias décadas más.
La
petición fue hecho al unísono por la presidenta de Cerrejón, Claudia Bejarano,
el vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Drummond Colombia,
Pablo Urrutia, y el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Juan
Camilo Nariño, al intervenir en un panel sobre el tema dentro de la jornada de
apertura del Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de
Comercio de Barranquilla.
Entra
tanto el presidente de GECELCA, Andrés Yabrudy hizo un llamado a no
avergonzarnos de nuestra riqueza del carbón y a la necesidad de avanzar en la
hoja de ruta para su consumo internamente, abriéndole la puerta a todas las
fuentes de generación de energía y entendiendo que la intermitencia de la
energía producida con fuentes renovables requiere de otros insumos como este
mineral y el gas para la generación térmica. “Todos los grandes países
están volviendo a este tipo de generación y el mundo ha aprendido la lección de
que la autopista de la transición hacia renovables está llena de dificultades y
en ella no se puede acelerar”, explicó el empresario.
En ese
mismo sentido Juan Camilo Nariño señaló que la transición energética hay que
hacerla de la mejor manera porque sino el costo económico y social va a ser
enorme. “La captura del carbono va a ser determinante para el
desarrollo tecnológico y de la industria del carbón en el futuro. Pero eso
requiere que se rodee a las empresas que operan en Colombia para que sigan
produciendo carbón de manera eficiente, sostenible y competitiva”.

A su
vez, Claudia Bejarano insistió en que “el mensaje clave es que si el
mundo pide carbón y la Región Caribe tiene la mayor riqueza y lo producimos
bien y responsablemente, debemos aprovechar estas reservas que aún poseemos”. Tras
coincidir con ella, Urrutia agregó que “el carbón de Colombia es
apetecido en el mundo. Tenemos clientes en Asia, Europa, Norte y Suramérica.
Nuestro carbón es de muy alta calidad con bajo contenido de azufre y de
cenizas. Somos una porción muy pequeña del abastecimiento global pero también
muy importantes”.
En su
presentación previa al diálogo la directora Ejecutiva de la Asociación Mundial
del Carbón, Michelle Manook fue enfática al afirmar que la muerte del carbón no
va a suceder, y menos en el mediano plazo. “Hay una historia optimista
para el carbón por medio del avance de las tecnologías limpias que hoy existen
y si toda la cadena de valor de esta industria se une. La tormenta perfecta que
vivimos en este momento por la alta demanda de energía y de las fuentes
convencionales para generarla, ha resignificado el valor del carbón en la
matriz energética mundial. Colombia puede seguir siendo un proveedor estratégico
a nivel global porque tiene las reservas para ello y porque el mundo requiere
diversificar su cadena de proveeduría del carbón”, explicó.
Al
insistir en que el carbón seguirá siendo la mayor fuente de generación de
electricidad para 2040, un energético confiable y el principal insumo para
industrias como el cemento, el acero y el aluminio, la experta destacó los
avanzas del sector global en la adopción de tecnologías cada vez más limpias en
su combustión.
“El
desarrollo económico es una necesidad tan crítica como la de tener un mundo
limpio, A los países emergentes debe reconocérseles el derecho de elegir su
presente y su futuro y el carbón aporta decididamente al de Colombia. Además,
en ese debate debe recordarse que en el Acuerdo de París nunca se propuso
eliminar ningún combustible y que el cambio climático es una carrera en la que
todos debemos llegar a la meta juntos”, indicó Manook.
Y
agregó: “El carbón es un participante activo de la descarbonización y
un actor clave del desarrollo tecnológico del sector energético. La oportunidad
para Colombia es tener una mejor colaboración entre gobiernos de mercados
emergentes que buscan una seguridad en el suministro del carbón y en ese camino
revisar la exitosa experiencia de las alianzas de Rusia y la India para
trabajar conjuntamente en el tránsito bien hecho hacia la descarbonización”.
Como
complemento de esa posición, Yabrudy consideró que en este debate se ha
satanizado el combustible, desconociendo que el problema es cómo se maneja la
emisión. “Por eso se llega a crear un impuesto al carbono, pero a la
materia prima, no a la emisión y eso desincentiva trabajar en la mitigación en
la producción. Además, impacta en el alza en las tarifas de energía sin tener
en cuenta la economía para los usuarios y la confiabilidad del suministro”.
Enseguida
propuso ser disruptivos en la adopción de tecnologías usando y manejando
adecuadamente las emisiones de dióxido de carbono como materia prima para
muchas industrias y para instalar, por ejemplo, una central de producción de
urea basada en ese insumo.
A
manera de conclusión de la jornada dedicada al sector minero energético, el
presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández expresó
que “los mandatarios deben asegurar reglas de juego claras e incentivar
el desarrollo de nuevas tecnologías para aprovechar los recursos de carbón que
tenemos y que van más allá de 2040 en materia de reservas. El sector minero es
la cara de una moneda que muestra los recursos que tenemos y el reto es usarlos
debidamente porque eso es lo que nos permitirá una transición energética que
nos garantice la confiabilidad en el suministro de energía y además invertir
inteligentemente las regalías derivadas del carbón para apalancar el desarrollo
empresarial y la generación de bienestar social en nuestro territorio”.