Arrancó muy bien Caribe BIZ Forum 2021…
- Hoy,
aunque el gobierno colombiano garantizó el normal suministro de energía en los próximos
dos años pese a los retrasos en la entrada de Hitroituango, dirigentes
empresariales y gremiales de Barranquilla y la región Caribe, pidieron
mantener el balance en la generación para garantizar la confiabilidad del
servicio.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Garantizar equilibrio en la matriz
energética para evitar racionamientos piden empresarios en Caribe BIZ Forum
2021
Barranquilla D.E.I.P., 26 de octubre de
2021.
Al intervenir
en el Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de Comercio de
Barranquilla, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo garantizó el
suministro normal de energía eléctrica, tras afirmar que los embalses de las
hidroeléctricas están por encima del 80% y que la probabilidad de más del 80%
de la existencia del fenómeno de La Niña hace prever que habrá lluvias en los
próximos meses en todo el País.
El funcionario
dijo además que a ello contribuye también la subasta de cargo por confiabilidad
que se hizo en 2019 previendo la demora de Hidroituango, la cual “permitió
abrir la puerta a nuevos proyectos para garantizar el suministro de energía
hasta el 2024, a pesar del retraso de la entrada en operación de esta
hidroeléctrica”.
Sin
embargo, Luis Miguel
Fernández, presidente de TEBSA, Alejandro Castañeda, director ejecutivo de
ANDEG, y José María Castro, director de la Sociedad Portuaria El Cayao SPEC
LNG, coincidieron en la necesidad de no desbalancear lo que tenemos balanceado
en la matriz energética para garantizar la confiabilidad y estabilidad en el
suministro de energía.
“No podemos satanizar los combustibles cuando se promueve la transición energética. El problema no son los combustibles sino la combustión. Hay que desarrollar tecnología para mitigar los efectos o compensarlos. Pero el gobierno tiene mensajes encontrados. Dice que las térmicas son el plan B, pero desde la regulación pone en riesgo la estabilidad de ingresos a las plantas existentes y la confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Cambiar las reglas de juego es un mal mensaje. Y más cuando hay retrasos en Hidroituango y otros proyectos”, destacó Castañeda.
Entra tanto, Luis Miguel Fernández, Presidente de TEBSA, señaló que “las señales regulatorias actuales dificultan la llegada de inversión necesaria para atender el crecimiento de la generación de energía y defender el sistema térmico. Esos mensajes desestimulan la inversión en este sector que involucra cientos de millones de dólares, tienen impacto en la cadena de construcción, y genera beneficios transversales en distintos eslabones de la economía como el transporte, transferencias de ley ambiental y empleo”.
Por su parte José María Castro,
director de la Sociedad Portuaria El Cayao SPEC LNG, que opera la terminal de
importación y regasificación de gas natural licuado (GNL) de Cartagena, insistió
en que el reto en la matriz energética es mantener la confiabilidad y hacer una
transición bien manejada sin descuidar las ventajas que tenemos en Colombia.
“En las señales regulatorias hay que
dar el espacio para que los inversionistas tomen decisiones con visión de largo
plazo porque se requiere estabilidad en lo jurídico y en la regulación para que
el País pueda atender el crecimiento de la demanda que se viene a corto,
mediano y largo plazo. Hay que garantizar la suficiencia en la generación de
energía y en la confiabilidad del sistema para evitar riesgos de racionamientos
como los que se ven en otros países como Chile, España, Alemania, e Inglaterra.
Y ello implica también garantizar la supervivencia de los proyectos de
generación firme”,
señaló el empresario.
Los panelistas coincidieron en
destacar la preocupación desatada en el mundo por la primera crisis energética
derivada del proceso de recuperación económica que ha llevado a que la demanda
de energía crezca provocando lo mismo en la de energéticos y ocasionando
precios muy altos de estos insumos y en los costos de generación de energía. Y
resaltaron que no ha habido forma de reaccionar a ese crecimiento de la demanda
de energía, en un escenario donde las renovables no han aportado la que se
esperaba dejando sin soporte los sistemas de varios países.
“El retraso de Hidroituango y de otros de generación con renovables nos pone frente a la necesidad de hacer un seguimiento al sistema para ver cómo se va a atender el crecimiento de la demanda. Quizás se requiera una nueva subasta por cargo de confiabilidad en 2024 para garantizar una mayor oferta de energía en firme”, advirtió Alejandro Castañeda.
En ese mismo sentido Luis Miguel
Fernández, presidente de TEBSA, recordó que el sistema eléctrico colombiano
está expuesto a la variabilidad de las lluvias y ahora se le está introduciendo
la de los vientos y la luminosidad del sol. “Las experiencias
internacionales demuestran que si eso se hace y se reduce la generación firme
con térmica y aumenta la demanda de energía no habrá suficiente capacidad de
producción para atenderla. Hay que garantizar el equilibrio de la matriz
energética para ser más competitivos”.
Finalmente, Manuel Fernández,
presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla señaló que “Hay que
hablar claro y decir que Colombia tiene una de las matrices de generación de
energía más limpias del mundo y que nuestra huella de carbón es muy baja. El
debate sobre la transición energética es ambiental pero también social y
económica y debe basarse en la importancia de nuestras mineras para el PIB de
la Región Caribe, considerando también sus importantes encadenamientos
productivos”.
Y concluyó la “experiencia de
los países que van adelante en la transición energética muestra aciertos y
desaciertos y nos dice que no podemos acelerarla y que debemos fortalecer
nuestra matriz energética dándole prioridad a la confiabilidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario