RADAR.
Radar Económico Internacional: Solo la mitad de los trabajadores de la región est...: ¿Qué hacer para que esta situación mejore? ¿Que sea más amplio el grupo de ciudadanos que tengan una pensión? La fórmula debe existi...
domingo, 23 de diciembre de 2018
Solo la mitad de los trabajadores de la región está cotizando a pensión
¿Qué hacer para que esta situación mejore?
¿Que sea más amplio el grupo de ciudadanos
que tengan una pensión?
La fórmula debe existir. Y ahí es donde los expertos
deben apostar. A mejorar el bienestar de las poblaciones.
¿Qué hará Colombia y la región?
La mujer promedio en América Latina y el
Caribe tenía 6,5 hijos en 1950 y, en 2050, tendrá únicamente dos
En el RADAR estaremos atentos para contarles
esa historia:
“Según el más reciente estudio del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), solo 52,8% de los trabajadores está
cotizando y donde, además, según los investigadores del organismo multilateral,
se avizoran importantes problemas de sostenibilidad financiera por el
envejecimiento de la población”.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La estabilidad fiscal y macroeconómica de un
país depende, en buena medida, de su sistema pensional. De ahí se deriva la
preocupación de que se lleven a cabo varias reformas en Latinoamérica, tema
central del anuario de la Red Iberoamericana de Prensa Económica (Ripe), que
abarca nueve de los principales diarios económicos de Iberoamérica: La
República (Colombia), Diario Financiero (Chile), Gestión (Perú), El Observador
(Uruguay), El Economista (México), 5 Días (Paraguay), Expansión (España),
Valor (Brasil) y El Mundo (Venezuela).
Además, una pensión adecuada genera un alto
nivel de bienestar que termina favoreciendo a varias generaciones; algo que
puede no estar ocurriendo en la región donde, según el
más reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo 52,8%
de los trabajadores está cotizando y donde, además, según los investigadores
del organismo multilateral, se avizoran importantes problemas de sostenibilidad
financiera por el envejecimiento de la población.
No solo es evidente el problema que genera la
informalidad, que hace que la mitad de las personas no estén cotizando
constantemente y con esto los regímenes no sean sostenibles, sino el hecho de
que el envejecimiento de la población puede estar cambiando varias variables
que hacían que hasta el momento no hubiera grandes dificultades en los regímenes
de beneficio definido o de prima media, que operan en 25 de 28 países de la
región.
Según un análisis de Eduardo Cavallo y Tomás
Serebrisky para el BID, la mayor preocupación en este punto proviene de que la
mujer promedio en América Latina y el Caribe tenía 6,5 hijos en 1950 y, en
2050, tendrá únicamente dos, cambiando la distribución de la pirámide y creando
que en un futuro no haya los suficientes jóvenes cotizando para que con ese
dinero se puedan mantener las pensiones de los jubilados. A esto se suma que,
durante el mismo periodo, la esperanza de vida en la región de los 65 años
actuales crecerá nueve años.
Radar Económico Internacional: Gobierno colombiano destinará $95.500 millones par...
RADAR.
Radar Económico Internacional: Gobierno colombiano destinará $95.500 millones par...: Los cafeteros colombianos siempre han sido respaldados por el gobierno. Y esta vez, no es la excepción. La administración del pres...
Radar Económico Internacional: Gobierno colombiano destinará $95.500 millones par...: Los cafeteros colombianos siempre han sido respaldados por el gobierno. Y esta vez, no es la excepción. La administración del pres...
Radar Económico Internacional: Gobierno colombiano destinará $95.500 millones par...
RADAR Radar Económico Internacional: Gobierno colombiano destinará $95.500 millones par...: Los cafeteros colombianos siempre han sido respaldados por el gobierno. Y esta vez, no es la excepción. La administración del pres...
Gobierno colombiano destinará $95.500 millones para estabilización de precios del café
Los cafeteros colombianos siempre han sido
respaldados por el gobierno.
Y esta vez, no es la excepción.
La administración del presidente Iván Duque
tomó la decisión de destinar $95.000 millones para estabilizar los precios del
café.
Y se tomó porque estos recursos no fueron
utilizados para el otorgamiento del incentivo ante la caída de precios…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El ministro de Agricultura, Andrés Valencia,
anunció, tras sostener una reunión con el Comité Nacional de Cafeteros, que se
acordó realizar un traslado de los recursos destinados para el incentivo de la
equidad cafetera al mecanismo para la estabilización de precios, que se espera
sea aprobado por el Congreso de la República.
“Se acordó transferir $95.500 millones del
Incentivo Gubernamental para la Equidad Cafetera (IGEC) como aporte para el
establecimiento de mecanismos para la estabilización del precios que se creen
en el proyecto de ley que se está gestionando en el Congreso de la República”,
resaltó Valencia.
De acuerdo con el funcionario, esta decisión
se tomó porque estos recursos no fueron utilizados para el otorgamiento del
incentivo ante la caída de precios que se venía registrando y que estaban
afectando a los productores del país.
“La idea es utilizar los recursos no
utilizados para el otorgamiento del IGEC como recurso para capitalizar un Fondo
de Estabilización de Precios para el grano. Pretendemos que el proyecto que
cursa en el Congreso de la República sea ratificado durante la presente
legislatura, es decir antes del 20 de junio de 2019”, destacó Valencia.
En ese sentido, el ministerio explicó que
luego de 83 días de haberse implementado este incentivo, solo ha estado activo
por cuatro días, en donde 30.668 cargas de café recibieron el subsidio.
Por su parte, la Federación Nacional de
Cafeteros resaltó que el precio interno de la carga de café se recuperó entre
octubre y lo corrido de diciembre, alcanzando un valor promedio de $800.000 por
carga de 125 kilos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)