“Barranquilla está adelantada en la curva de contagio,
pero vamos a una velocidad que permite que la emergencia pueda ser controlada”,
dijo hoy el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, en el reporte que presenta
a la comunidad sobre las medidas adoptadas por la administración distrital,
para enfrentar la pandemia del coronavirus.
![]() |
Jaime Pumarejo, Alcalde de Barranquilla |
A mayo 17, en Barranquilla se han practicado 7.300
pruebas para detectar el virus y hay 917 casos confirmados. 33 personas están hospitalizadas y de ese
grupo, 7 se encuentran en unidades de cuidados intensivos.
El alcalde informó que hasta el momento no ha sido
necesario hacer uso del hospital de campaña montado en el Centro de
Convenciones Puerta de Oro de Barranquilla, porque no se ha saturado la
capacidad hospitalaria, por lo menos a causa de contagios por el coronavirus.
Pumarejo explicó que la estrategia ha sido identificar
las personas contagiadas, aislarlas para evitar que contagien a más personas y
lógicamente hacerles seguimiento médico permanente. Cuando se confirma un caso positivo, de
inmediato se practican pruebas a familiares, vecinos y todas las personas que
pudieron estar en contacto con la persona afectada.
La idea, dice el alcalde, es que no se suba la tasa de
hospitalización y mucho menos la tasa de mortalidad.
Tal como se ha explicado desde que empezaron a tomarse
medidas de distanciamiento y protección, a nivel mundial, las estadísticas
señalan que de cada 100 personas, 85 pueden ser asintomáticas o experimentar
síntomas leves. Las otras 15 personas,
que desarrollan la enfermedad Covid-19 son quienes pueden requerir de atención especial
en un centro hospitalario y solo 5 personas de ese grupo, podrían llegar a una
unidad de cuidados intensivos.
PANDEMIA EN ETAPA TEMPRANA
Para el epidemiólogo de la Universidad del Norte de
Barranquilla, Julián Fernández Niño, Colombia está en una fase muy temprana de
la pandemia, porque la cuarentena frena el crecimiento de la curva de contagio
y estamos muy lejos de conocer la magnitud de este problema de salud.
La idea del experto no es alarmar, sino “aterrizar” a
la ciudadanía en una realidad que debemos aprender a manejar: “Todos somos
susceptibles de contagiarnos, ahora o más adelante (en un año, por
ejemplo). Lo que hay que lograr es que
los contagios sean lentos y lo más lejano posible”, explicó el médico Fernández
Niño.
Lo que se busca con un contagio lento y lejano, de
acuerdo con la experiencia en otros países, es que no colapse el sistema de
salud y quienes lo necesiten, puedan ser atendidos sin problema en clínicas y
hospitales.
Agregó el epidemiólogo Fernández Niño, que
probablemente no vamos a tener uno, sino varios picos de contagio cuando se
levante la cuarentena y por eso es importante el cuidado personal responsable
que incluye desde salir solo si es
necesario, pasando por la protección básica (uso de tapaboca, lavado de manos y
distanciamiento), hasta la buena disposición de elementos posiblemente
contagiados al regresar a casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario