Esto fue un lujo…
Tener a
estos economistas enseñándonos esta mañana.
Uno venezolano
y otro colombiano.
Ricardo
Hausmann, le sugirió en Caribe BIZ Forum 2021 a los empresarios aprovechar descuentos en
impuestos de renta por inversión en ciencia, innovación y tecnología
Entre
tanto, José Antonio Ocampo, resaltó que la inversión en Colombia en ciencia y
tecnología es 20 veces menor que la que hace Corea del Sur y también en la
necesidad de apostarles a nuevos sectores productivos por parte del sector
privado, con el apoyo del Estado, que además agreguen valor a las
exportaciones.
Esta es una sentencia… “Exportamos o morimos. Pero hay que exportar nuevos productos”
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Cerrar brecha tecnológica de Colombia con el mundo atrayendo inversiones pensadas más en el conocimiento que en dólares, propone Ricardo Hausmann
Barranquilla
D.E.I.P., 27 de octubre de 2021.
Ricardo Hausmann, Director del Centro para el
Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, hizo un llamado para
que Colombia cierre la amplia brecha tecnológica que
tiene con el mundo y desarrolle una fuerte estrategia de atracción de
inversiones pensada menos en dólares y más en conocimiento y que tenga como
objetivo producir aquí para atender a los mercados globales.
En su intervención en el Caribe BIZ Forum, el
encuentro empresarial convocado por la Cámara de Comercio de Barranquilla,
Hausmann precisó que para atraer esa inversión debe desarrollarse una agenda de
reducción de costos de transacción y de aranceles, mejorar las condiciones de
acceso a los mercados, y fortalecer la cadena logística y de
aduanas.
El experto definió a la tecnología como el conocimiento productivo para transformar lo que tenemos en lo que deseamos, a través de herramientas y materiales que incorporen conocimientos; el conocimiento codificado en patentes, manuales y fórmulas; y el conocimiento tácito que existe solo en cerebros más que el que está instalado en equipos que cubren todo el espacio requerido.
De acuerdo con él, el gran problema de Colombia es que en tecnología el mundo descubre cosas más rápido de lo que el País es capaz de copiarlas y adaptarlas por lo que insistió en promoverse el movimiento y la diáspora de cerebros que faciliten y aceleren esa adopción tecnológica.
En cuanto a Barranquilla expresó que la ciudad debe insertarse más en las cadenas globales de valor aprovechando que está de cara al mundo y tiene acuerdos comerciales con muchos países, comenzando por Estados Unidos. “Hay que atraer empresas que estén en esas cadenas, aprovechando las dos herramientas que tiene Colombia, las zonas económicas especiales y el Plan Vallejo que permite importar bienes intermedios usados para producir hacia los mercados externos”.
En ese sentido compartió la propuesta del Presidente
Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, de
darle impulso a la internacionalización y el desarrollo productivo local siendo
más ambiciosos y apostando por sectores donde hoy no tenemos ventajas. “Los
saltos largos y ambiciosos implican a empresas que son muy lejanas a Colombia
como las del sector aéreoespacial, pero la experiencia de varias ciudades
de México demuestra que es posible. Hay que mirar hacia afuera para traer las
capacidades que ayuden a la transformación productiva”, señaló
Hausmann al respaldar la iniciativa.
Dijo además que las cámaras de comercio tienen
varios elementos que aportar como las iniciativas clúster y deben acompañar
iniciativas de actores que no están con actores ya instalados aquí, mediante la
atracción de inversiones a zonas industriales o zonas económicas especiales y
vendiéndoles servicios a las empresas que se localicen en ellas. Igualmente
llamó la atención de que con el crecimiento verde y la disponibilidad de
energías renovables se puede atraer inversiones empresariales orientadas a
contribuir para que el mundo baje su huella de carbono, localizando plantas en
nuestro territorio.
Por otra parte, les recordó a los empresarios
colombianos que pueden aprovechar la ley que les permite descontar de sus
impuestos de renta la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e
innovación y precisó de otra parte que “la digitalización está
permitiendo mejoras importantes en PYMES para exportar a través de unicornios
que les abren mercados enormes. Lo que se hace en casa se puede hacer en el
exterior. Esa es una gran posibilidad de crecimiento sin barreras geográficas o
distancias”.
Entre
tanto, José Antonio Ocampo, exsecretario de Asuntos Económicos y Sociales de
la ONU y exministro de Agricultura coincidió con Hausmann tras recordar que la inversión en Colombia en ciencia y
tecnología es 20 veces menor que la que hace Corea del Sur y también en la
necesidad de apostarles a nuevos sectores productivos por parte del sector
privado, con el apoyo del Estado, que además agreguen valor a las
exportaciones.
Lo dijo luego de advertir que el creciente déficit
comercial de Colombia, el mayor de América Latina, puede generar un desastre y
señalar que, pese a que el comercio internacional está recuperándose
rápidamente es insuficiente para compensar la caída del petróleo y sus
derivados. “Exportamos o morimos. Pero hay que exportar nuevos
productos”, sentenció el economista.
En ese sentido destacó las oportunidades que hay para la exportación de productos básicos no energéticos, que tienen una recuperación vigorosa con precios altos comparables al pico de 2011, y señaló como ejemplo, las frutas. “Fortalecer el sector externo y mejorar la balanza comercial son esenciales para el desarrollo productivo que necesitamos. Pero el objetivo no es solo la competitividad sino la diversificación del aparato productivo con sofisticación e innovación. Eso debe ser una política de Estado y basarse en una convergencia público-privada”, expresó.
Por otra parte, planteó la necesidad de aprovechar el mercado interno como una oportunidad para mejorar la productividad, en sectores como la porcicultura y el cultivo y procesamiento del maíz, tras señalar que resulta incomprensible que Colombia sea uno de los mayores importadores de este grano.
Al responder preguntas del presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Ocampo dijo que se pueden tener tasas de interés más competitivas con aportes fiscales del gobierno para líneas de créditos para las PYMES y que cubran los costos administrativos de las entidades financieras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario