Sube el precio del petróleo.
Sin embargo, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, previene: "Hay que tener mucho cuidado y no cantar victoria..."
Según el Ministerio de Hacienda y gremios como Acipet, señalan que cada dólar que sube el petróleo representa para el país entre $330.000 millones y $400.000 millones.
Sin embargo, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, previene: "Hay que tener mucho cuidado y no cantar victoria..."
Según el Ministerio de Hacienda y gremios como Acipet, señalan que cada dólar que sube el petróleo representa para el país entre $330.000 millones y $400.000 millones.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Los recortes programados de la Opep, la escasez en las
exportaciones venezolanas y las tensiones geopolíticas que sostienen Estados
Unidos e Irán son el caldo de cultivo perfecto para que el precio del petróleo
se dispare rápidamente.
Ayer, con el anuncio de Donald Trump de prohibirle a un grupo de países la importación de crudo iraní, se registró un nuevo récord, llevando el Brent a los US$74,04 (un alza de US$2,07 o 2,88%), el nivel más alto desde noviembre de 2018 y un aumento de 38,2% de su valor en lo que va de año.
Ayer, con el anuncio de Donald Trump de prohibirle a un grupo de países la importación de crudo iraní, se registró un nuevo récord, llevando el Brent a los US$74,04 (un alza de US$2,07 o 2,88%), el nivel más alto desde noviembre de 2018 y un aumento de 38,2% de su valor en lo que va de año.
Para Colombia, este aumento del precio del crudo se
traduce en una buena noticia, pues el gobierno de Iván Duque, según su Marco
Fiscal de Mediano Plazo, hizo cuentas con un Brent a US$65 el
barril. Si se mantiene la cifra actual de US$74 por barril, habría una
diferencia a favor de US$9, lo que significa ingresos adicionales a las arcas
nacionales

Según el Ministerio de Hacienda y gremios como Acipet,
cada dólar que sube el petróleo representa para el país entre $330.000 millones
y $400.000 millones. Si la diferencia entre lo que se estipuló y lo que está
pasando actualmente es de US$9, serían entre $2,9 billones y $3,6 billones
adicionales, una cifra que el Gobierno no tenía contemplado.
“Las regalías que obtendrá el gobierno serán mucho mayores gracias al incremento en los precios. Es muy probable que estas tarifas se sostengan teniendo en cuenta la última decisión de Trump en extender el bloqueo comercial contra Irán”, dijo Pablo Medina, analista de Welligence Energy.
A pesar de los resultados, el presidente de Ecopetrol,
Felipe Bayón, indicó que, si bien los precios son favorables, se debe mantener
cautela respecto a los ingresos. Actualmente, la estatal genera ganancias sobre
el barril en un rango de US$35 a US$40, distinto a 2016, cuando la base de su
rentabilidad estaba sobre US$60.
“No hay que cantar victoria con el incremento del precio
en el mercado internacional de los últimos días. Es necesario mantener la
disciplina, la eficiencia y los ahorros logrados en los últimos años”, señaló
Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.
El aumento en los ingresos anuales por cada dólar que sube el Brent es de $600.000 millones para Ecopetrol. Si se tienen en cuenta la misma base que estipuló el gobierno (US$65), se puede indicar que la empresa tendrá ingresos adicionales de $5,4 billones en 2020 con la tasa actual del Brent.
“Los recortes de la Opep y las tensiones geopolíticas han
significado un apoyo para que los precios del crudo se puedan incentivar,
generando las tasas actuales que tiene el mercado”, indicó Carlos Alberto Leal
Niño, presidente de Acipet.
Estados Unidos dicta el precio
El gobierno estadounidense es el principal protagonista del alza en los precios del petróleo. Si bien el presidente Donald Trump ha criticado abiertamente a la Opep por su intención de llevar los precios a US$80 antes de que se acabe el año, también ha reducido la oferta de crudos pesados con sus sanciones contra Irán y Venezuela, dos de los principales proveedores de combustibles pesados.
En el caso de Teherán, la administración Trump quiso
reducir a cero sus exportaciones negando la extensión del permiso concedido a
otros países para seguir negociando con los iraníes. Según La Casa Blanca, el
gobierno presidido por Hasán Rohaní incumplió con el pacto nuclear al que se
comprometió en la era de Barack Obama e impuso penalidades a todos los países
que tuvieran alguna relación comercial con sus petroleras y refinerías.

China fue el principal comprador de crudo iraní en marzo con la adquisición de 613.000 barriles por día y le siguieron: Corea del Sur, con 387.000 barriles; e India, con 258.000 barriles. En total, el país vendió 1,6 millones de barriles durante ese período.
Con la decisión anunciada por La Casa Blanca, a partir
del próximo 2 de mayo Rohaní no tendría ningún puerto a donde embarcar su
petróleo, lo que causó un incremento en los precios generales de más de 3%.
Para sortear los efectos a sus aliados, Estados Unidos
aseguró compromisos de productores como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes
para compensar la pérdida de combustible. Otras naciones como India y China,
señalaron que incorporaron nuevos contratos con Kuwait, Abu Dabi y México para
sostener su consumo.


Venezuela es otro de los principales damnificados por las
sanciones de Washington. A pesar de que su producción lucha por llegar al
millón de barriles, su importancia es capital en el mercado de crudos pesados,
teniendo en cuenta que es de los pocos extractores que hay junto a los países
del Medio Este.
“Hace tiempo que la producción venezolana viene en caída
libre, sin embargo, pocas naciones tienen la capacidad de sustituir su
combustible y las que hay, también tienen conflictos con Estados Unidos”, dijo
Medina.
Sumado a las dificultades para producir, ya son varias
las empresas que no quieren tener relación con Pdvsa y han rechazado
abiertamente recibir el pago de la deuda que tiene la estatal con barriles de
petróleo.


La Opep libra pulso con Trump
La alianza de la Opep, que controla 33% de la producción
global de crudo, ha indicado que su intención es llevar el precio del barril a
US$80 antes de que se acabe 2019. A pesar de las advertencias que ha hecho
Trump de liberar sus reservas para hacer contrapeso a la subida del precio, la
alianza ha indicado que no tienen intenciones de reducir los recortes, sino más
bien extenderlos hasta julio. “Los integrantes de la Opep se pueden ajustar a
los recortes y cuentan con el apoyo de otros extractores masivos como Rusia. Se
espera que las reducciones se mantengan teniendo en cuenta que la reunión de
abril para reafirmar el acuerdo se haya cancelado en aras de darle un tiempo de
vigencia más largo”, añadió Medina.


Hasta febrero, los integrantes cumplieron en 94% su
objetivo, que pretende la reducción de 1,2 millones de barriles diarios. Esto
ubicó la producción de todos los miembros y Rusia en 30,6 millones de barriles
mientras que Estados Unidos se mantuvo en un promedio de 12 millones de
barriles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario