Los rateros siguen en la jugada.
Se acostumbraron a vivir así. De larin-larán.
No quieren aprender a trabajar.
La quieren suave…
Datos de Fenalco, la Federación Nacional de Comerciantes nos
cuenta que, según un estudio, el comercio perdió más de $ 112.000 millones por
cuenta de este fenómeno.
¿Cuándo… aquí se los contamos…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Dulces, licores y
atún, productos que más roban en los supermercados de Colombia
Las golosinas, los licores y el atún figuran
en los tres primeros lugares de una lista de 15 artículos que más se roban en
los supermercados de Colombia, dada a conocer por la Federación Nacional
de Comerciantes (Fenalco) durante el desarrollo de Góndola, evento
que se lleva a cabo en Cartagena y que reúne a los representantes del retail
del país.
Según Jaime Alberto Cabal,
director del gremio, si bien durante la pandemia del coronavirus este fenómeno
registró una disminución, el costo del hurto de productos de los supermercados
se estimó en más de 112.000 millones de pesos, 51 por ciento por debajo
del registro de 2019.
Y advirtió que, de ese monto, unos 38.000 millones correspondieron a robos cometidos por empleados de dichos establecimientos comerciales y 73.000 millones a personal externo.
De la lista de los 15 productos que
más se roban en los supermercados también hacen parte las gaseosas,
productos cárnicos / Carnes frías, leches, granos (lentejas - arroz),
cuchillas de afeitar, artículos de aseo personal, digitales (electrónicos),
galletería, droguería / OTC, ropa en general y carros Hot Wheels.
El panorama que muestra la evolución
de los robos al comercio colombiano se muestra en el Censo Nacional de
Mermas realizado por la firma consultora We Team, con el apoyo de
Sensormatic, el cual permite ver cómo este fenómeno es consistente en
artículos de baja protección, pero también impacta a aquellos productos que son
atractivos para revender en el mercado negro.
“En general, todos los controles
biosanitarios impulsaron un modelo “temporal” que complicó el accionar de
las bandas y de los ladrones ocasionales, ayudando a minimizar el impacto
de los robos”, afirmó Jaime Alberto Cabal.
Según el estudio, las modalidades
de robo externo más detectadas, el 61 por ciento fue realizado por bandas y
otro 39 por ciento de manera individual. Mercancía camuflada en ropa o
maletines, productos que salen, pero no se facturan, consumo de alimentos en
las tiendas, la complicidad externa y los fraudes electrónicos son las
modalidades más utilizadas por los ladrones para cometer sus ilícitos.
En el caso de los robos internos, generado por empleados de las cadenas, el 71 por ciento correspondió a acciones individuales y otro 29 por ciento a casos de grupos organizados para delinquir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario