La
economía mundial está afectada con la pandemia del COVID-19 y algunos sectores
empezaron a tener algún respiro, pero para otros la situación es más compleja.
Uno
de ellos es el turismo. Si las fronteras están cerradas y los vuelos nacionales
e internacionales están suspendidos, ¿cómo sobrevivir?
Los
posibles escenarios para la reactivación de este sector no son fáciles de
vislumbrar, pero como todas las actividades económicas, deben trabajar
fuertemente en el diseño de protocolos de bioseguridad, en la búsqueda de apoyo
económico y gubernamental, así como en estrategias de promoción nacional e
internacional.
CONSTRUCCIÓN DE
CONFIANZA
![]() |
Zurab Pololikashvili Secretario general de la OMT |
Para
la Organización Mundial del Turismo, OMT, el primer frente de trabajo en el que
se debe enfocar el sector, es la construcción de confianza, para recuperar la
llegada de turistas una vez se empiece a reactivar el turismo a nivel mundial.
Las cifras esperadas no son muy buenas.
Se cree que la llegada de turistas internacional se puede reducir entre
un 60% y un 80%.
Lo
anterior, pone en riesgo el trabajo de entre 100 y 120 millones de personas y
afecta la pérdida de exportaciones por valor de entre 910.000 millones y 1.2
billones de dólares.
En
el más reciente Comité Mundial de Crisis para el Turismo, en el que participan
representantes de los países miembros de la OMT y otras entidades como la Asociación
de Transporte Aéreo Internacional, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo y la
Organización de Aviación Civil Internacional, entre otras, se tomaron algunas
decisiones importantes para el sector.
Zurab Pololikashvili, Secretario general de la OMT,
informó en un comunicado de prensa, que “estas directrices proporcionan tanto a
los gobiernos como a las empresas, un conjunto exhaustivo de medidas diseñadas
para ayudarles a abrir de nuevo el turismo de una manera segura, fluida y
responsable”.
Las Recomendaciones están agrupadas en tres grandes
temas:
1. Gestionar la
crisis y mitigar el impacto: Las
recomendaciones clave se refieren a mantener
el empleo, apoyar a los trabajadores por cuenta propia, asegurar la liquidez,
promover el desarrollo de competencias y revisar los impuestos, tasas y
normativas relacionados con los viajes y el turismo.
2. Suministrar
estímulos y acelerar la recuperación: Este
conjunto de Recomendaciones hace hincapié en la importancia de
proporcionar estímulos
financieros, con políticas fiscales favorables, levantamiento
de restricciones de viajes tan pronto como la emergencia sanitaria lo permita,
flexibilización del régimen de visados, impulso al marketing y a la confianza
de los consumidores, entre otras medidas, con el fin de acelerar la
recuperación.
3. Prepararse
para el mañana: Haciendo hincapié en la capacidad excepcional del turismo
para liderar el crecimiento a escala local y nacional, las Recomendaciones
piden que se preste más atención a la contribución del turismo, a la Agenda para el Desarrollo
Sostenible y al fortalecimiento de la resiliencia, aprendiendo de las lecciones
de la actual crisis.
Texto de las recomendaciones tomado de sitio oficial de la
OMT: https://www.unwto.org/es
EN COLOMBIA DEBEMOS
BUSCAR LA SALUD ECONÓMICA
La
directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana – AmCHAM Colombia- María
Claudia Lacouture, piensa que si bien no hay fórmula mágica para la
reactivación del turismo, y lo que se vive es un “día a día”, ya es momento de
buscar la salud económica, porque ningún gobierno puede soportar la crisis del
sector turístico.
217
destinos turísticos han estado cerrados en el mundo durante más de dos meses y
es necesario tomar acciones inmediatas, observar el comportamiento
internacional y mirar qué podemos adaptar en Colombia, expresó Lacouture.
Señalo
además, durante un conversatorio organizado por AMCHAM – Colombia, que Europa
ha abierto fronteras con cumplimento de estrictos protocolos de bioseguridad y
claridad para la atención de turistas, si se llegan a presentar momentos de
crisis.
Por
su parte, Natalia Bayona, Líder en Innovación y Transformación Digital de la
OMT, considera que la crisis cambió todo, que el turismo masivo será diferente
y este el momento justo para innovar y empezar a hacer alianzas
público-privadas, como las que están haciendo los países europeos.
Comentó
que España ya anunció que abrirá fronteras el 1º de julio y deberá repensar
cómo manejar el exceso de turismo, que ya se sabe que es el causante del 50% de
la contaminación en ese país (agosto es la época de mayor turismo).
Natalia
Bayona informó igualmente que además de pensar en la reactivación del sector
con un trabajo cercano entre gobiernos y sector privado, la OMT también tiene
en cuenta a los clientes. Por eso se han
diseñado Guías de Seguridad al Consumidor, para garantizar que se respeten sus
paquetes turísticos por parte de hoteles y aerolíneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario