Esos datos nos sirven para saber
dónde estamos.
Sin empleo se les complica la vida
a los ciudadanos de esta parte del país y también a los de toda la nación.
Aquí les tenemos los datos que
nos entrega la entidad con Lilian Urueta y Laura Cepeda.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Fundesarrollo
presenta cifras sobre el empleo en Barranquilla y su Área Metropolitana
Los servicios
y el comercio generan el 79% del empleo en el AMB
La ocupación
con mayor empleo es “vendedores” con 113.870 ocupados en abril-junio de 2017
El sector de
servicios inmobiliarios y empresariales es el que más ha crecido en los últimos
5 años y tiene una de las más bajas tasa de informalidad

Fundesarrollo realizó hoy la Jornada de Puertas Abiertas bajo el tema ‘Empleo en el Área Metropolitana de Barranquilla: Estructura y tendencias’, con el objetivo de profundizar en las dinámicas locales del empleo, su comportamiento a nivel sectorial y su interacción con variables como el nivel educativo de la población, género y edad.
En general, el AMB presenta una
tendencia creciente en generación de empleo, habiendo crecido
de forma sostenida la cantidad de ocupados de 559.888 a 894.273 entre el
trimestre julio-septiembre 2001 frente a 2017, un total de 334.385 empleos
adicionales. Pasó de una tasa de ocupación de 49% a 59% en el mismo
periodo.

Respecto al desempleo, este se
redujo, pasando de 105.919 a 87.604 desocupados. Mientras la tasa de
desocupación era 15,9% en 2001, en el tercer trimestre 2017 se situó en 8,9%.
Comparando con otras Áreas
Metropolitanas, Barranquilla tiene altos niveles de subempleo subjetivo
(insatisfacción con el empleo) y de informalidad, lo cual la pone en la mira en
términos de calidad del empleo generado. La tasa de subempleo subjetivo fue de
28% frente al 24% en el promedio de las 13 Áreas. La informalidad se
incrementó, aumentando dos puntos porcentuales entre el trimestre julio-septiembre
de 2016 y 2017 (pasó de 53% a 55%).
La población
masculina presentó los niveles más altos en participación laboral y tasa de
ocupación. La población femenina presenta el mayor volumen de desempleo e
informalidad.
Los jóvenes tienen las
mayores tasas de desempleo; 19,4% en abril-junio de 2017 y esta va descendiendo
a mayor edad. La informalidad es más alta en personas mayores de 56 años
(75,9%). 2

A mayores títulos educativos
obtenidos, mayor participación laboral y ocupación, así como menores tasas de
informalidad.
Comercio y servicios aportaron el
79% del empleo de la ciudad: en el tercer trimestre de 2017 los servicios
contrataron el 52,4% y comercio el 26,2%.
Las actividades
inmobiliarias y empresariales es el sector que más creció en empleo en los
últimos 5 años, con una tasa de crecimiento de 6,6%.
La industria es de
los sectores que más contribuye a la generación de empleo formal junto al
sector financiero, el inmobiliario y de servicios empresariales.
Comercio, hoteles y restaurantes,
construcción y transporte presentan niveles de informalidad superiores al 70%.
La ocupación más demandada es la
de vendedores, con 113.870 ocupados, lo cual representa el 12,8% del empleo del
AMB en abril-junio de 2017.
Mayores informes:
Lilian Urueta / lurueta@fundesarrollo.org.co
Barranquilla,
Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario