De acuerdo a lo que dice el Fondo Monetario
Internacional el asunto se está complicando.
Las economías más fuertes se han ido
debilitando, tanto que el pronóstico es de un crecimiento del 3,3.
Y eso lo advirtió la economista jefe del FMI,
Gita Gopinath, en la presentación del informe Perspectivas Económicas
Globales este martes.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La desaceleración afecta al
70% de la economía mundial
Efectivamente, el Fondo Monetario Internacional rebaja el crecimiento mundial al 3,3% y avisa: "Este es un momento delicado para la economía global"
- El
70% de las economías se ralentizarán este año, entre ellas las de Estados
Unidos, la Unión Europea y Australia
- El
Fondo proyecta que América Latina crezca un 1,4% pero prevé una caída del
25% de la economía en Venezuela en 2019

El organismo, que constata que se vive
una desaceleración, no
ve peligro de una recesión mundial pero apunta a varios factores de
riesgo, como el Brexit, el comportamiento de la zona euro y China,
los movimientos comerciales y la vinculación entre banca y deuda pública.
"Este es un momento delicado para la
economía global. Si los riesgos a la baja no se materializan y las políticas
puestas en marcha son efectivas, el crecimiento global debería repuntar. Sin
embargo, si se materializa alguno de los principales riesgos, las
recuperaciones esperadas en economías estresadas, economías dependientes de la
exportación y economías altamente endeudadas pueden descarrilar", ha advertido la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, en
la presentación del informe Perspectivas Económicas Globales este
martes.
"Si bien la economía global continúa
creciendo a un ritmo razonable y una recesión global no está en las
proyecciones de referencia, existen muchos riesgos a la baja", señala el
informe. Entre ellas están la reaparición de las "tensiones en la política
comercial" y su desarrollo "en otras áreas (como la industria del
motor)" pero también el crecimiento de las economías de la zona euro y de
China, que pueden "sorprender a la baja", y los riesgos que
rodean al Brexit, que "siguen aumentando".
La economista jefe del FMI ha expresado su
confianza en que el cambio en la postura de los bancos centrales de
EE.UU., Reino Unido, la zona euro y Japón hacia políticas monetarias más
acomodaticias, servirá de apoyo al rebote de la actividad, al mismo tiempo
que China ha lanzado un paquete de estímulos fiscales y parecen aliviarse las
tensiones comerciales entre el gigante asiático y EE.UU.
De cara al año 2020, el FMI espera que el
crecimiento global se recupere y sea del 3,6%, el mismo estimado en enero pero
una décima inferior al pronosticado en las previsiones de otoño. La economista
jefe del FMI ha señalado que esta recuperación "es precaria y se
basa en un rebote de las economías emergentes y en desarrollo", mientras
que el crecimiento de las economías avanzadas tenderá hacia su modesto
potencial a medida que desaparece el estímulo de la reforma tributaria
estadounidense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario