Sin embargo, esta vez la inflación de octubre
fue una de las más altas en Colombia.
Datos del Dane nos lo indican.
Quibdó fue la ciudad en que menos aumentaron
los precios.
La inflación en octubre fue
de 0,12%.
En lo corrido de 2018 llegó a 2,75% y la
cifra anual cerró en 3,33%.
Este último dato es menor frente a la
variación anual de octubre del año pasado, que fue de 4,05%; pero es mayor al
crecimiento de 3,23% que marcó en septiembre de 2018.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La inflación
en octubre fue de 0,12%, en lo corrido del año llegó a 2,75% y la
cifra anual cerró en 3,33%. Este último dato es menor frente a la variación
anual de octubre del año pasado, que fue de 4,05%; pero es mayor al crecimiento
de 3,23% que marcó en septiembre de 2018.
Si el análisis se hace por ciudad, Cartagena (3,74%), Barranquilla (3,71%), Sincelejo
(3,66%), Manizales (3,53%) y Montería (3,52%), fueron las cinco ciudades
con el mayor aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en lo corrido
del año, al registrar una inflación por encima de 3,5% a octubre.
Este
resultado se explica por el aumento de las tarifas reguladas, que tuvieron una
variación de 6,41% e impactan directamente a las ciudades de la región atlántica.
“El aumento en las tarifas de la energía y el
gas siempre pegan duro en las ciudades de la costa. Estos dos ítems son una
característica común del alza en las cuatro ciudades con más inflación, lo que
denota una fuerte influencia de los precios regulados en la región”, dijo Diego
Camacho, director de investigaciones de Ultraserfinco.
En el caso de Cartagena, los gastos que más
aumentaron fueron yuca (96,14%), gas (13,71%), energía eléctrica (6,87%),
transporte público (9,52%) y arrendamiento imputado (2,68%). “El aumento en los
gastos regulados es enorme, especialmente los de energía, transporte público y
educación, que están creciendo casi al doble del total de la inflación. Vale la
pena hacer una discusión de los precios con el Gobierno”, dijo Jorge Restrepo,
profesor de la Javeriana.
Por otro lado, Quibdó (1,70%), Florencia
(2,15%), Villavicencio (2,24%), Neiva (2,49%) y Valledupar (2,55%) fueron las
menos afectadas por el incremento de precios gracias a la disminución en las
tarifas de alimentos, que el mes pasado bajaron 0,04%.
“Las personas que viven en estas ciudades no
tienen forma de generar una demanda significativa de bienes y servicios por sus
altos índices de desempleo, que se traducen en menos consumo. Es por eso que la
alimentación tiene un peso tan importante en estas regiones, a diferencia de
otros gastos como vestuario”, indicó Orlando Jácome, gerente de Fénix Valor.
A modo general, educación (6,37%), salud
(4,64%), transporte (4,39%) y vivienda (4,08%) superaron el promedio nacional

No hay comentarios:
Publicar un comentario