jueves, 19 de junio de 2025

Colombia ingresa al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS

Presidente de Colombia  Gustavo Petro y
Dilma Rousseff, presidenta del NBD de los BRICS
Colombia ya es miembro prestatario del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), el banco multilateral grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Luego de conocerse la aceptación oficial, el presidente de la república, Gustavo Petro, dijo que esta adhesión representa un hito histórico para el país y un paso estratégico hacia la diversificación de fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos estructurales y sostenibles,

Este logro es resultado directo de la visita oficial del presidente Gustavo Petro a la República Popular China en mayo de 2025. Durante su paso por Shanghái, el mandatario sostuvo una reunión clave con Dilma Rousseff, presidenta del NDB, en la que se consolidó el interés de Colombia por integrarse al banco como miembro prestatario y significa la ampliación de opciones de cooperación financiera.

En esa misma visita, Colombia también formalizó su ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta —conocida como la Ruta de la Seda—, una estrategia global de China para promover el desarrollo de infraestructura, conectividad e intercambio comercial entre países de Asia, África y América Latina.

La adhesión a esta iniciativa abre oportunidades para una cooperación más profunda con el país asiático en materia de inversión, comercio y tecnología.

En su momento, desde Shanghái, el presidente Gustavo Petro expresó públicamente el inicio del proceso de adhesión al NDB. El 15 de mayo, a través de su cuenta de X, publicó: “Iniciamos entrada en el New Development Bank. NDB, Shanghái, República Popular China. Me entrevisté con Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil y su actual directora".

El Nuevo Banco de Desarrollo fue creado en 2014 con el propósito de movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en países emergentes. La aceptación de Colombia como miembro prestatario amplía significativamente las oportunidades de acceso a créditos con tasas favorables, enfoque en sostenibilidad y condiciones distintas a las impuestas por entidades financieras tradicionales.

El bloque BRICS —que representa cerca del 40 % de la población mundial— está ganando cada vez más relevancia en el escenario económico global. El ingreso de Colombia al NDB es una señal clara del posicionamiento estratégico del país en nuevas dinámicas de cooperación internacional.

Esta decisión fortalece las capacidades financieras de Colombia para enfrentar retos estructurales, como la transición energética, la conectividad regional, la soberanía alimentaria y el cierre de brechas sociales y territoriales.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia

Ecopetrol produjo cerca de 100 toneladas de abono para restaurar zonas operativas en Meta y Cartagena

Operario del Centro de Compostaje de Ecopetrol
Desde 2023 Ecopetrol desarrolla un innovador sistema de aprovechamiento y reúso de residuos orgánicos provenientes de la preparación de alimentos y podas de vegetación en sus instalaciones. Esto le ha permitido producir 91 toneladas de abono, con los cuales ha hecho restauración vegetal de áreas operativas en algunos campos petroleros del Meta y en la Refinería de Cartagena.

En esta última se adecuó un Centro de Compostaje donde se acopian cerca de 10 toneladas mensuales de desechos orgánicos provenientes de los comedores y áreas de alimentación. Allí se les controla la temperatura y los niveles de acidez, para lograr que los microorganismos faciliten el proceso de degradación y se genere el material.

Mediante este proceso, en 2024 la Refinería de Cartagena produjo 48 toneladas de abono orgánico y en lo que va de 2025 ha producido 25 toneladas, con las cuales ha logrado reducir impactos ambientales en áreas cercanas a zonas operativas.

La empresa implementó un proceso similar en el Meta, y se produjeron más de 20 toneladas de abono a partir de residuos orgánicos aprovechables, mediante la utilización de pacas biodigestoras, que es un método de fermentación controlado y de degradación biológica que evita malos olores y la atracción de roedores y moscas.

Este abono ecológico se utiliza para la siembra de árboles y plantas, en procesos de restauración y revitalización de diversas áreas cercanas a pozos petroleros de los campos Chichimene, Akacías y Castilla.

Con iniciativas como estas, Ecopetrol avanza en el cumplimiento de la meta de Basura Cero en todas sus operaciones, al integrar prácticas sostenibles de economía circular con el desarrollo cotidiano de sus actividades operativas.

martes, 17 de junio de 2025

Colombia comprometida con la protección de los suelos que producen alimento

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura de Colombia,
durante Foro Global de la Tierra.

En la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que hizo parte del Foro Global de la Tierra, Colombia – país anfitrión- ratificó su compromiso con la protección de los suelos que producen alimento, pilar para la soberanía y la seguridad alimentaria del país en el planeta.

La jornada tuvo lugar en la sede del Instituto Colombiano Agustín Codazzi, donde la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el cuidado de los suelos para la actividad agropecuaria, bajo la premisa de que no es lo mismo una hectárea de tierra en Cundinamarca que en los Llanos o el Caribe. 

“Este país alberga muchos suelos y eso nos da la posibilidad de hablar de soberanía y seguridad alimentaria. Por eso, como parte de esa protección avanzamos en la declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA). Haremos que esta determinante de ordenamiento sea un patrimonio de quienes ponen los alimentos al servicio de las ciudades", recalcó la jefa de la cartera agropecuaria. 

Con la participación de representantes de España, Argentina y Uruguay, entre otros países, así como delegados de organismos de cooperación internacional, este evento fue el escenario para ratificar a Colombia como protagonista global en materia de política agropecuaria al consolidarse como un país que le apuesta a la restauración de suelos, redistribución de la tierra y la producción sostenible de alimentos. 

En ese contexto, la ministra Carvajalino agregó que “en Colombia construimos esperanza, porque la tierra es para comer, la tierra es para trabajar y la tierra es para la vida".

“Quiero agradecerle a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, por permitirnos construir una voz común, una brega conjunta, y por permitirnos también celebrar una apuesta unificada de la humanidad", manifestó.

Por su parte, Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la Comisión de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, afirmó: “sabemos que, en el marco del Foro Global de la Tierra, acoger el Día Mundial de Lucha, es un ejemplo para el mundo de la construcción de paz. Sabemos que tomar estos temas no es fácil, por eso quisiera reconocer ese liderazgo para hacer de las tierras fértiles la base para una sociedad sana".

Con invitados nacionales e internacionales, Colombia lideró una copiosa agenda académica a cargo de las voces más connotadas en materia de protección de suelos, lo que permitió un intercambio de experiencias y recopilar diversas miradas frente a las acciones que se deben realizar para evitar la pérdida de vegetación y ecosistemas claves para la producción de alimentos.