domingo, 6 de abril de 2025

27º Congreso de Naturgas en Barranquilla

  • Papel del Sur Global en la capacidad de dar estabilidad al mercado energético mundial
  • Colombia está lista para liderar la voz del Sur Global a través de alianzas en el sector energético, dice presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas

Foto tomada del sitio oficial de Promigas

Desafíos y oportunidades de la industria del Gas Natural en América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta las tendencias internacionales, las políticas públicas y regulatorias y el papel clave para la transición energética, serán temas a discutir durante la versión 27 del Congreso de la Asociación Colombiana de Gas Natural – Naturgas - 2025.

El Congreso, que se realizará del 9 al 11 de abril y tiene como sede el Centro de Eventos Puerta de Oro de la ciudad de Barranquilla, reunirá a representantes de gobiernos locales y regionales, líderes empresariales, desarrolladores, inversores, proveedores de tecnología, comunidades y académicos.

Es un espacio para el networking y oportunidades para desarrollar negocios, alianzas y proyectos alrededor del gas natural, considerado el recurso natural llamado a desempeñar un papel fundamental en el futuro energético a nivel mundial, dentro del esfuerzo que tienen las naciones de mitigar el cambio climático.

Los organizadores del 27º Congreso de Naturgas consideran que “la industria del gas tiene como principal objetivo promover la calidad de vida a través de la fuerza transformadora de los gases, proporcionando seguridad energética global y abordando la pobreza energética en todo el mundo, al tiempo que sigue generando resultados rentables para el mercado. Este recurso desempeña un rol vital en las economías actuales como motor del desarrollo social, ambiental y económico”.

El Sur Global, como se le denomina al grupo de países que históricamente han sido marginados a nivel global (países de África, Oceanía y América Latina y el Caribe) tiene la capacidad de proporcionar estabilidad adicional al mercado energético global, ya que su cuenca marina en el Caribe/Atlántico se está transformando en un centro energético capaz de garantizar el suministro de gas a nivel regional y global.

 “El Sur Global puede aportar mayor estabilidad al mercado energético mundial, ya que su cuenca offshore del Caribe/Atlántico se está transformando en un centro energético capaz de garantizar el suministro. Sin embargo, priorizar la seguridad energética y expandir las tecnologías de gases renovables puede y debe ir de la mano”, dice Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.  Agrega que cree en el poder de las alianzas y Colombia está lista para liderar la voz del Sur Global mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con líderes del sector energético, así como diálogos estratégicos con gobiernos, para consolidar firmemente al gas natural y los gases renovables como la base fundamental de la transformación energética global.

Conferencia ejecutiva

La conferencia ejecutiva que se realiza durante el Congreso de Naturgas, reúne a más de 100 ministros de la región, actores del sector público, formuladores de políticas y líderes del mercado con ejecutivos internacionales, contratistas, desarrolladores y proveedores de tecnología junto con instituciones financieras, inversores y líderes empresariales.

Las conferencias y paneles girarán en torno a estos temas:

Seguridad energética

Balance de la transición

Iniciativas energéticas del sur global

Abastecimiento de Gas Natural

Infraestructura y comercialización del GNL

Ciudades energéticas

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Desafíos y oportunidades de la Política Pública

Geopolítica

Estrategias climáticas

Herramientas de financiación

Visión legislativa

Usos y beneficios del Gas Natural

Innovación y Tecnología

El primer día del evento, se realizará el panel “Transición energética: ¿Qué región lleva la delantera y cuál se queda atrás?”

La instalación estará a cargo de Juan Manuel Rojas, presidente del Consejo Directivo de Naturgas; Stella Murgas, presidenta del gremio; Andrea Stegher, presidente de la Unión Internacional del Gas -IGU- y Eduardo Verano, gobernador del Atlántico.

viernes, 4 de abril de 2025

Presidente de Promigas continúa en presidencia del Consejo Directivo de Naturgas

Los miembros del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Gas Natural – Naturgas – decidieron que el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, continúe como presidente del Consejo Directivo de la agremiación, por segundo año consecutivo.

Juan Manuel Rojas, presidente Consejo Directivo Naturgas

Rojas impulsará la transición energética y los beneficios del gas natural en la reducción de la pobreza energética y cierre de brechas de desigualdad en Colombia.

El presidente del Consejo Directivo de Naturgas se desempeña desde 2021 como presidente de Promigas, cuenta con una amplia y reconocida experiencia en el sector energético y a lo largo de su trayectoria se ha destacado en cargos directivos, así como consultor, docente y conferencista de reconocidas universidades. Destaca su experiencia en los diferentes segmentos de la cadena de valor de la industria del gas natural.

Juan Manuel Rojas es economista y magister en Economía de la Universidad de los Andes y magister en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, dijo que “Juan Manuel es un líder innato, comprometido y visionario. Su experiencia es clave para alcanzar la sostenibilidad de la industria y afianzar los beneficios del gas natural. La decisión unánime por parte del Consejo Directivo de ratificar a Juan Manuel en la Presidencia permitirá al gremio darle continuidad a la estrategia del sector enfocada en mejorar la calidad de vida de los 36 millones de colombianos que hoy se benefician con este energético”.



viernes, 14 de marzo de 2025

Economía colombiana crecerá 2.5% en 2025 dice informe Situación Colombia de BBVA Research

  • Retos para la economía colombiana: inflación, tasas de interés y el dólar
  • Financiamiento de la inversión productiva, fortalecimiento de la educación, reducción de la informalidad y optimización del gasto público, clave para impulsar crecimiento sostenible a futuro

Mauricio Hernández, Alejandro Reyes y Juana Tellez de BBVA Research.

La economía colombiana estará fuertemente influenciada en 2025 por el entorno internacional y deberá enfrentar los desafíos internos como la inflación, tasas de interés y volatilidad cambiaria. Esa es la conclusión general del informe Situación Colombia de BBVA Research.

Los economistas de BBVA proyectan un crecimiento del PIB del 2,5% en 2025 y del 2,9% en 2026.

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, dice que “las tensiones comerciales desde Estados Unidos han generado justes en las cadenas de suministro y han aumentado la incertidumbre en los mercados globales. Hasta el momento, el comercio colombiano ha experimentado un impacto por estas disputas, pero las condiciones externas sí pueden afectar la demanda de exportaciones en algunos sectores clave”.

El informe de BBVA indica que esa no será la única variable externa que tendrá impacto. También se debe tener en cuenta que la volatilidad en los precios de las materias primas sigue representando un factor de riesgo especialmente por su impacto en los ingresos por exportaciones. “En este contexto, las perspectivas para 2025 dependerán de la capacidad del país para enfrentar un entorno global aún incierto y fortalecer su crecimiento interno, impulsando sectores estratégicos y manteniendo la estabilidad en sus cuentas fiscales y externas”, cita el informe.

Con este panorama, la economía colombiana se encamina hacia un crecimiento del 2,5 % en 2025, con una expectativa de aceleración hasta el 2,9% en 2026. “El consumo privado, creciendo 3,2% en 2025 y 2,8% en 2026, continuará siendo el principal motor de la actividad económica, impulsado por la reducción de la inflación, la mejora del ingreso real de los hogares y condiciones crediticias más favorables. Sin embargo, su recuperación no será homogénea, con un mayor dinamismo en los bienes duraderos y semiduraderos en 2025, mientras que los servicios también ganarán tracción, respaldados por mejores resultados en sectores clave”, explicó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

En 2024, el sector de servicios atravesó una desaceleración cíclica y registró una menor actividad en comparación con periodos anteriores. No obstante, los indicadores más recientes muestran una recuperación progresiva, con un repunte destacado en hoteles y restaurantes, lo que anticipa una mayor contribución del sector a la economía en 2025.

Además, tal como lo asegura Hernández, “el crecimiento del empleo y el aumento de la capacidad de compra en 2025 y 2026, no solo por el mejor ingreso sino también por la reducción de la inflación y las tasas de interés, permitirán que el gasto en servicios retome un mayor dinamismo, especialmente en actividades recreativas, transporte y esparcimiento”.

Con relación al consumo, según los economistas se espera un nuevo ciclo de compra y renovación en los hogares, impulsando el gasto en vestuario, electrodomésticos, tecnología y vehículos. “Este repunte también estará respaldado por tasas de interés más bajas, que facilitarán el acceso a financiamiento para la adquisición de estos bienes, estimulando una recuperación más pronunciada en este segmento del consumo. En cuanto a los bienes no duraderos, su consumo, aunque menos volátil, también mostrará una aceleración progresiva”, comentó Juana Téllez, economista jefe para Colombia de BBVA Research.

Si bien el consumo seguirá siendo el principal motor del crecimiento debido a su elevado peso en el PIB, será la inversión la que impulse la aceleración de la actividad económica en 2025 y 2026. “Este componente, que ha sido el más deprimido en los últimos años, tendrá la recuperación más notoria, consolidándose como el eje clave de la expansión económica en el mediano plazo. Para 2025, se espera que la inversión fija crezca un 5,1 %, con una aceleración hasta 6,0 % en 2026, reflejando el impulso de distintos sectores”, dijo Téllez.

Retos internos: inflación, tasas y dólar

BBVA Research espera que la inflación cierre en 4,4% en 2025 y descienda a 3,7% en 2026. Si bien esto representa una mejora respecto a los niveles elevados de años anteriores, el proceso de caída de este indicador será lento debido a varios factores estructurales. “Entre ellos, la persistencia en la inflación de arriendos, la fortaleza del consumo de servicios y la indexación de precios de algunos bienes y servicios al salario mínimo y la inflación pasada. Además, se proyectan nuevas presiones sobre las tarifas de gas y los precios del diésel en 2025 y 2026, lo que mantendrá costos elevados en algunos sectores”, dice Mauricio Hernández.

Bajo este contexto, el Banco de la República mantendrá su estrategia de reducción gradual en las tasas de interés, con una proyección de 7,75% para finales de 2025 y una posible estabilización en 7,25% en 2026. Para Alejandro Reyes, “estos recortes han permitido mejorar las condiciones de financiamiento para hogares y empresas, impulsando tanto el consumo como la inversión productiva. No obstante, la autoridad monetaria mantiene una postura cautelosa, evitando reducciones más agresivas que pudieran generar nuevas presiones inflacionarias o desviar las expectativas de inflación”.

Para los economistas, el reto está en el balance entre la necesidad de apoyar la recuperación económica y el riesgo de una inflación aún elevada en algunos rubros, lo que ha llevado al Emisor a adoptar un enfoque de ajuste gradual.

En cuanto a la tasa de cambio, esta reflejará los movimientos en el entorno externo y fiscal, así como la dinámica de los flujos de capital. Se proyecta que el tipo de cambio al cierre de 2025 se ubique en 4.350 pesos por dólar, con una leve apreciación hacia 4.230 pesos en 2026.

“Esta trayectoria estará influenciada por la evolución de las tasas de interés en economías avanzadas, la confianza de los inversionistas en la estabilidad macroeconómica del país y la evolución de las cuentas fiscales”, dice Alejandro Reyes.

Si bien el peso colombiano ha mostrado resiliencia reciente en comparación con otras monedas emergentes, la volatilidad en los mercados internacionales, los cambios en los flujos de capital y la evolución de la demanda por activos en mercados emergentes seguirán representando desafíos.

¿Qué se puede esperar en 2026?

Para 2026, se espera una moderación en el crecimiento del consumo privado, principalmente debido a la desaceleración en la demanda de bienes duraderos y semiduraderos, que en 2025 habrán experimentado un repunte significativo. El gasto en estos bienes no tendrá el mismo impulso que en el año anterior, ya que gran parte de la reposición y la compra de bienes de alto valor ya se habrá materializado.

No obstante, el consumo privado se mantendrá en niveles elevados, representando un 76% del PIB, una participación superior a la reportada en la década pasada, cuando promediaba el 69%. Además, el consumo de bienes no duraderos, como alimentos, y el de servicios seguirán teniendo una buena dinámica.

Para BBVA Research, a esto se suman las mejores condiciones macroeconómicas del país, con una inflación en descenso y una política monetaria más flexible, lo que facilitará la expansión de la inversión tanto en maquinaria y equipo como en construcción y obras civiles.

¿Qué se espera a largo plazo?

A pesar de la recuperación proyectada para 2025 y 2026, el crecimiento potencial de la economía colombiana sigue siendo bajo, situándose por debajo del 3%, en contraste con el 4% de décadas pasadas. Esto se debe a factores estructurales como el agotamiento del impulso demográfico, la disminución de la natalidad y la menor expansión de la fuerza laboral, lo que hace que la inversión y la productividad sean claves para el crecimiento futuro.

Sin embargo, la inversión se ha visto afectada por altas tasas de interés, restricciones fiscales y un bajo nivel de ahorro interno, lo que dificulta el financiamiento sin depender del capital externo.

Además, las brechas en educación y la alta informalidad laboral han limitado el desarrollo del capital humano y la mejora en productividad. Aunque la cobertura educativa ha aumentado, persisten desafíos en calidad, infraestructura y pertinencia, afectando la capacidad de la fuerza laboral para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Para impulsar un crecimiento sostenible, Colombia debe mejorar el financiamiento de la inversión productiva, fortalecer la educación, reducir la informalidad y optimizar el gasto público, de modo que la economía pueda basarse en el aumento de la productividad y no solo en la expansión laboral o el consumo. Sin estos cambios, el país enfrentará un crecimiento moderado en el mediano plazo.