miércoles, 1 de octubre de 2025

Banco de la República mantuvo tasa de interés en 9,25%

Miembros junta directiva Banrepública
La junta directiva del Banco de la República de Colombia decidió que la tasa de interés de política monetaria, se mantendrá en 9,25.

Cuatro directores votaron a favor de la decisión, dos por una reducción de 50 puntos básicos (pbs) y uno por un recorte de 25 pbs. En el comunicado de prensa oficial del banco emisor, la entidad enumeró que tuvo en cuentas estos elementos, para la toma de decisión:

  • La inflación total en agosto se situó en 5,1% y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8%, excediendo los pronósticos del equipo técnico. El nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3%.
  • Las expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando, y según los resultados de la encuesta de septiembre se ubicaban 5% y 4% en la mediana para 2025 y 2026 respectivamente. Las expectativas extraídas de los mercados de deuda pública permanecen por encima de la meta del 3%.
  • La actividad económica creció 2,5% en el segundo trimestre del año, en línea con lo esperado por el equipo técnico. Este crecimiento refleja el buen dinamismo de la demanda interna, con aumentos sostenidos en el consumo y crecimientos recientes en la inversión, especialmente en obras civiles y en maquinaria y equipo.
  • Las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas en las últimas semanas. Persiste la incertidumbre sobre los efectos de la política comercial de los Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales.

El Banco de la República explica que esta decisión, adoptada por la mayoría de los miembros de junta directiva, mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, al reconocer los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta.

En el comunicado a la opinión pública señalan que los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica y al balance de riesgos internos y externos.


miércoles, 24 de septiembre de 2025

En medio de retos fiscales, economía colombiana crecerá 2,5% en 2025: BBVA Research

Mauricio Hernández, Alejandro Reyes, Juana Tellez, economistas
de BBVA, acompañados de María Carolina Ramirez, de 
Comunicaciones, durante actualización de "Situación Colombia"
Un crecimiento de la economía colombiana de 2,5% este año, calculan los economistas de BBVA, que presentaron su informe Situación Colombia, en el que actualizan las proyecciones económicas del país. Se proyecta además que la inflación se ubicará en 5% al finalizar 2025.

El informe titulado “Colombia 2026: el futuro económico se piensa hoy”, proyecta que para 2026 el crecimiento del PIB nacional será de 2,7%, acercándose al ritmo potencial del país. Además prevé que el consumo privado lidere la dinámica interna den 2025, para luego moderarse progresivamente y dejar que la inversión fija, especialmente en edificaciones residenciales y no residenciales, asuma un papel más protagónico hacia finales del próximo año.

Mauricio Hernández, economista del departamento de investigaciones de BBVA explicó que “la economía colombiana, desde hace varios trimestres, está impulsada desde adentro, liderada por la demanda interna. El gasto de los hogares tomó la delantera y el consumo público acompañó; la inversión dejó de restar gracias al repunte de maquinaria y equipo, aunque la construcción está rezagada. En el lado de la oferta, los servicios intensivos en empleo, como son comercio, transporte y afines, son el motor visible; agro e industria avanzan con más moderación y la minería permanece débil”.

El documento de BBVA indica que además de la creación de empleo y de las remesas, hay cuatro factores que están alentando el consumo en Colombia:

  1. Menor mora de consumo que podría habilitar el repunte del crédito, pues la brecha de tasa de interés de consumo con la de política monetaria está en mínimos.
  2. Menor carga financiera: el servicio de la deuda cae frente al ingreso y libera capacidad para gasto/endeudamiento.
  3. La apreciación del peso mejora el poder de compra. Ese es un efecto acotado por el deterioro reciente de la confianza del consumidor.
  4. Ingresos no convencionales, que se reflejan en contratos públicos canalizados localmente y con asociaciones colectivas o populares, externos (servicios/streaming) e ilegales.

La inflación

El análisis de BBVA Research indica que habrá una desinflación paulatina, más lenta de lo observado hasta mediados de este año y eso se debe a la persistencia de costos en servicios y la indexación. Los economistas estiman que la inflación total cerrará en 2025 en 5% y 2026 en 4,3%. Para Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, “en lo que resta del año operarán presiones al alza por efectos base y luego retomará la tendencia descendente. La convergencia dependerá de la lenta corrección de servicios y de un calendario de regulados y energéticos aún exigente, mientras ayudan a la baja unos transables contenidos, menor traspaso por un tipo de cambio más estable y una canasta que migra de bienes a servicios —con menor presión importadora— en 2026”.

Tasa de política monetaria y Tasa de cambio

Teniendo en cuenta el panorama anterior, el Banco de la República mantendría una normalización prudente de las tasas, con un cierre de 9,25% en 2025 y 8,5% en 2026. “De cara a las siguientes decisiones, la Junta podría poner el foco en tres verificaciones: i) que la inflación total y la subyacente —en particular la de servicios— sigan descendiendo; ii) que las expectativas se acerquen de forma sostenida al rango meta; y iii) que el frente fiscal ofrezca mayor certidumbre, favoreciendo la caída del costo de financiamiento”, explicó Alejandro Reyes.

En el frente cambiario, se anticipa una depreciación contenida del peso: la tasa rondaría 4.150 pesos por dólar al cierre de este año y un nivel similar hacia finales de 2026. No obstante, a lo largo del próximo año podría ubicarse temporalmente por encima de ese umbral y mostrar mayor volatilidad, condicionada por el calendario electoral, el aumento del déficit externo y las decisiones de política monetaria internas.

Según el informe Situación Colombia, el tipo de cambio se mantendrá relativamente apreciado en el corto plazo, con volatilidad creciente y una depreciación contenida a mediano plazo. “A corto plazo, el telón de fondo combina tres fuerzas: (i) una mejora de las primas de riesgo globales que también se ha reflejado en Colombia; (ii) un dólar más débil a nivel mundial, que ha permitido que el peso cierre parte de la brecha frente a otras monedas de la región; y (iii) tasas reales internas aún positivas, que siguen dando soporte al carry local. Todo ello favorece un COP más firme en el arranque”, explicó Reyes.

Política fiscal en primer plano

“En muy pocos años el gasto del Gobierno Nacional Central dio un salto y quedó alto en términos históricos”, dijo Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research. Explicó que 2024 rondó el 23,2% del PIB frente al 18,7% en 2019, con aumentos notables en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC-, salud e intereses.  El gobierno hizo un ajuste sobre la inversión, pero no alcanzó para compensar.

Agregó que los ingresos también crecieron, pero menos (alrededor de 16.5% del PIB en 2024 frente a 16,2% en 2019), pese a la existencia de tres reformas tributarias. El déficit volvió a ampliarse y el primario pasó de equilibrio a terreno negativo (cerca de -2,4% del PIB en 2024).

Tellez dijo que “con más déficit y sin grado de inversión, la deuda neta ronda 60% del PIB y el pago de intereses absorbió alrededor de 4,4% del PIB, reduciendo espacio de maniobra y encareciendo el financiamiento público y privado”.

BBVA considera que el panorama es desafiante para 2025, porque los ingresos efectivos podrían ser menores que los supuestos oficiales y el gasto primario se mantendría por encima de su patrón reciente.  Con esa mezcla, la tendencia es que el déficit supere la referencia del gobierno nacional.

Con relación a 2026, los economistas estiman que el resultado es más incierto y dependerá del alcance y la oportunidad de una reforma tributaria, de la disciplina del gasto, de la dinámica del recaudo y del costo de la deuda.

Retos de Colombia

Los retos del país a mediano y largo plazo, en materia económica, política social, orden fiscal y productividad, son los siguientes, de acuerdo con el informe Situación Colombia de BBVA:

  • Reactivación e Inversión: destrabar proyectos de infraestructura, energía y vivienda; pronto pago a proveedores del Estado; ventanilla única para licencias; plan exprés de vivienda;  garantías de crédito para capital de trabajo; y revisión de los 50 trámites más costosos para empresas.
  • Frente Fiscal y Gestión Pública: decreto de austeridad; tablero fiscal ciudadano mensual; semáforo de caja; fortalecimiento de la ejecución estatal.
  • Empleo y Formalización: bonos a la contratación formal de jóvenes y mujeres; alivio al primer empleo; y una bolsa nacional de empleo integrada con enfoque sectorial.

Estas medidas buscan generar un impacto rápido y medible, anclando expectativas y preparando el terreno para decisiones estructurales de mayor calado.

Fuente: Nota de prensa de BBVA

viernes, 19 de septiembre de 2025

Alianza entre C.R.A. y Universidad de Florida para fortalecer gestión ambiental del Atlántico

Mesa de trabajo C.R.A y Universidad de Florida
Representantes de Corporación Autónoma Regional del Atlántico -C.R.A.- y la Universidad de Florida, realizan mesas de trabajo para materializar la alianza que busca fortalecer las estrategias para la conservación y restauración del medio ambiente, a través del fortalecimiento de la gestión ambiental.

La alianza se consolidó desde el pasado mes de marzo, cuando las dos entidades firmaron un memorando de entendimiento con unos compromisos de cooperación que prometen generar soluciones innovadoras y efectivas, para abordar los desafíos ambientales que enfrenta el departamento del Atlántico.

El intercambio de conocimientos y experiencias para potenciar la investigación aplicada y el desarrollo de estrategias efectivas para la conservación y restauración ambiental, son parte de los beneficios que se obtienen con esta unión.

Durante la más reciente mesa de trabajo, el director de la Corporación, Jesús León Insignares, expresó que se busca potencializar toda la biodiversidad del Atlántico, garantizando ese desarrollo sostenible a las futuras generaciones: “Desde la Corporación Autónoma Regional del Atlántico hemos venido liderando procesos de restauración de ecosistemas, de educación ambiental, de protección de fuentes hídricas, transición energética y fortalecimiento de las capacidades locales. Siempre con esa visión de dejar un legado sostenible a las próximas generaciones de nuestro país”.

La agenda con la delegación de la Universidad de Florida incluye visitas a diferentes puntos del Departamento. Entre ellos, la Ciénaga de Mallorquín, el Embalse del Guájaro, la Sierra de Maipú, una sierra urbana que está ubicada en el Distrito de Barranquilla, y la Escuela Regional de Liderazgo Ambiental, la primera escuela de formación en política pública ambiental, creada por una corporación autónoma que hoy ha formado a más de 1800 jóvenes del Atlántico.

En la escuela, donde se ofrece un servicio totalmente gratuito, se forma a los jóvenes en temas de economía circular, objetivos de desarrollo sostenible, bioeconomía, entre otros.

Socio estratégico

La Universidad de Florida – UF- es reconocida por su excelencia académica y su compromiso con la investigación y la innovación. Con más de 87.000 estudiantes y un presupuesto significativo, es un socio estratégico para la C.R.A. en su búsqueda por abordar los desafíos ambientales.

La sinergia estratégica entre la C.R.A. y la UF tiene como objetivo principal generar soluciones innovadoras y sostenibles en áreas clave como el fortalecimiento del componente social, la recuperación de los suelos degradados, la propagación de semillas y la degradación de humedales.

Adicionalmente, permite el fortalecimiento institucional, al mejorar las capacidades institucionales de la C.R.A. y promover la formación de expertos en temas ambientales.

Estas acciones en común, tienen un impacto positivo en el medioambiente y las comunidades a través de proyectos y programas conjuntos.

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones C.R.A