Ya cumplió 32 años…
Estamos hablando de la Constitución colombiana.
Uno de los ciudadanos que estuvo allí para que se reformara fue el costeño, Eduardo Verano.
El hoy candidato a la gobernación del Atlántico, se refiere al tema, comentando que ya han pasado 32 de ese acontecimiento.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
El
constituyente Eduardo Verano analiza los aportes de la Carta Política del 91
que cumple 32 años
Barranquilla,
2 de julio de 2023. Con motivo del
cumpleaños 32 de la expedición de la Constitución Política de Colombia de 1991
este martes 4 de julio, el constituyente y candidato a la gobernación del
Atlántico, Eduardo Verano, analizó algunos de los aportes de esta carta
política al desarrollo de la democracia y el fortalecimiento de las
instituciones, y destacó el hecho que se haya acordado en un momento muy
difícil para el país en el que la narcoviolencia era protagonista.
Verano,
quien además es el primer ministro de Medio Ambiente que tuvo el país, señaló
que, pese a que la Constitución Nacional ha sido reformada de manera
sistemática, conserva mecanismos que son fundamentales para las libertades
individuales de los ciudadanos.
“La acción de tutela y otros mecanismos de participación ciudadana fueron introducidos por esta carta política, lo que abrió espacios que no existían para reclamar el respeto a derechos fundamentales y que hoy permiten ponerles freno a los excesos”, destacó.
Otro de los asuntos que obtuvo preponderancia en la nueva Constitución fue la introducción de las bases de la autonomía político-administrativa de las regiones, hecho que tuvo relación directa con el aporte que hizo Eduardo Verano como constituyente.
“Para
la introducción de los artículos 306 y 307 de la Constitución, que sirven de
fundamento para la creación de regiones como entes territoriales dotadas de
autonomía, tuvimos que negociar con los constituyentes del M-19 quienes
finalmente nos apoyaron en esa tarea de darle herramientas legales a las
regiones para que manejen sus asuntos más prioritarios con el propósito de
reducir el centralismo y las disparidades regionales”, subrayó Verano.
Sobre
este particular, recordó que el propósito para que las regiones ganaran en
autonomía inició con la Liga Costeña en 1919. Los parlamentarios y gremios
económicos de la Región Caribe se unieron para formar un bloque común que
protegiera los intereses de esta zona del país.
Luego en los años 70, un grupo de jóvenes del Caribe organizaron los Foros de la Costa para construir una posición basada en el proceso de autonomía territorial de España del año 1978.
El desarrollo de este concepto fue la base para que en el año 1991 se diera una posición unificada entre los delegados del Caribe a la Constituyente y se lograron incluir los artículos 306 y 307 que permiten la creación de las regiones como entidades territoriales, pero tenía que ser reglamentado por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial que nació 20 años después, en 2010, pero incompleta, sin las bases, ni los requerimientos para desarrollar el proceso de la regionalización. Solo hasta 2019, 30 años después de la Constituyente, se expidió la Ley de Regiones (Ley 1962 de 2019) que debe ser reglamentada.
“En este cumpleaños número 32 de nuestra Constitución cabe recordar que Las diferentes fuerzas políticas participantes tenían una meta común: la reconstrucción del país para que los ciudadanos pudiesen desarrollarse como personas libres, además, por el fortalecimiento de las Fuerzas Militares, era y es una constitución para la paz”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario