No ha sido fácil manejar este
negocio.
Y más, cuando los ataques son
permanentes.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Miércoles, 20 de junio de 2018

Entre el 17 y el 19 de julio la
Asociación Colombiana de Industriales de Calzado, Cuero y sus Manufacturas
(Acicam) realizará en Bogotá la versión 38 de la feria del sector.
Luis Gustavo
Flórez, presidente ejecutivo de la agremiación, habló sobre las expectativas
del evento, en el que participaran cerca de 500 industriales, y el panorama
actual de la industria.
¿Qué trae esta edición del
encuentro?
La Feria internacional de cuero, calzado y manufacturas es una exposición de insumos, maquinaria y tecnología para el sector. Es la plataforma de negocios más grande de Colombia y de la región andina y es la plataforma número 3 en América Latina.
Allí convergen la oferta de productos de calzado en todas las presentaciones, las manufacturas de cuero, bolsos, confecciones en cuero y los productos e insumos que requiere la industria para su desarrollo con los grandes compradores, tanto de Bogotá como del resto del país. También tenemos invitados internacionales de Centroamérica, Ecuador, Perú, Chile y EE.UU.
La Feria internacional de cuero, calzado y manufacturas es una exposición de insumos, maquinaria y tecnología para el sector. Es la plataforma de negocios más grande de Colombia y de la región andina y es la plataforma número 3 en América Latina.
Allí convergen la oferta de productos de calzado en todas las presentaciones, las manufacturas de cuero, bolsos, confecciones en cuero y los productos e insumos que requiere la industria para su desarrollo con los grandes compradores, tanto de Bogotá como del resto del país. También tenemos invitados internacionales de Centroamérica, Ecuador, Perú, Chile y EE.UU.
¿Qué inversión esperan?
Nosotros movemos pedidos de corto plazo y queremos superar la cifra que tuvimos el año anterior, que fue entre $38.000 a $40.000 millones en tres días de feria. Y eso son los pedidos que podemos esperar en el corto plazo, pero muchos encuentros se proyectan durante el semestre.
Nosotros movemos pedidos de corto plazo y queremos superar la cifra que tuvimos el año anterior, que fue entre $38.000 a $40.000 millones en tres días de feria. Y eso son los pedidos que podemos esperar en el corto plazo, pero muchos encuentros se proyectan durante el semestre.
¿A qué se debe que este subsector
aún no sienta el repunte de la industria?
Todavía la reacción que se observa en la cadena productiva nuestra es muy lenta. Hay un cambio en la tendencia, pero todavía predomina el signo negativo. En el caso del calzado, en abril la mejora que se observa es leve (1,1%), y en la marroquinería hay cifras muy modestas.
Todavía la reacción que se observa en la cadena productiva nuestra es muy lenta. Hay un cambio en la tendencia, pero todavía predomina el signo negativo. En el caso del calzado, en abril la mejora que se observa es leve (1,1%), y en la marroquinería hay cifras muy modestas.
Tenemos mucha expectativa y
confianza en que a partir de esta feria, y fundamentalmente satisfechas las
expectativas para muchos de todo lo que es el período electoral, en entre la
economía en un terreno de mayor crecimiento y de mayor predictibilidad, pues
nuestra industria está directamente asociada con el consumo de los hogares, y
este ha tenido un comportamiento negativo.
¿Cómo está la articulación de la
cadena productiva en el país?
En Colombia requerimos de mayor crecimiento y diversificación de los productos, este es el caso de los componentes partes, como es el caso de la suela el tacón, pero que requiere de mayor diversificación sobre todo en el diseño con el objeto de que pueda ser más compatible con las tendencias internacionales.
En Colombia requerimos de mayor crecimiento y diversificación de los productos, este es el caso de los componentes partes, como es el caso de la suela el tacón, pero que requiere de mayor diversificación sobre todo en el diseño con el objeto de que pueda ser más compatible con las tendencias internacionales.
LOS CONTRASTES
Mario Hernández Presidente de
Marroquinería S.A.
“El gremio necesita ver cómo
desarrollarnos, no estamos reinventando el sector calzado, ni en diseño, ni en
materias primas, ni en tecnología”.
¿Cómo van las exportaciones del
sector?
Hemos encontrado un incremento positivo en marroquinería, que ha aumentado 16,2% sus exportaciones entre enero y abril de 2018 con respecto a 2017. Alcanzamos a llegar casi a US$17,5 millones en ese periodo de cuatro meses.
Hemos encontrado un incremento positivo en marroquinería, que ha aumentado 16,2% sus exportaciones entre enero y abril de 2018 con respecto a 2017. Alcanzamos a llegar casi a US$17,5 millones en ese periodo de cuatro meses.
En el calzado ha habido un
incremento de 5%, donde pasamos de 6,8 millones a casi 7 millones de pares que
hemos exportado en el mismo periodo. Las exportaciones de marroquinería se han
dirigido principalmente a Panamá, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Argentina;
en calzado principalmente a Ecuador.
¿Qué impacto tiene el contrabando
en esta industria?
Las medidas que ha adoptado el gobierno para neutralizar el contrabando y la subfacturación han sido positivas. En el caso de calzado, que es donde más se ha dado este flagelo, alcanzamos a tener en 2016 y principios de 2017 importaciones de 20 millones de pares que venían a precios inferiores a US$1 el par.
Las medidas que ha adoptado el gobierno para neutralizar el contrabando y la subfacturación han sido positivas. En el caso de calzado, que es donde más se ha dado este flagelo, alcanzamos a tener en 2016 y principios de 2017 importaciones de 20 millones de pares que venían a precios inferiores a US$1 el par.
El gobierno impuso requerimientos
para las importaciones como la declaración anticipada, que permite ver en qué
condiciones, a qué volúmenes y precios van a venir. En la última medición que
se hizo de enero a marzo de este año, han entrado al país a precios inferiores
a $1 menos de 16.000 pares de calzado, podríamos decir que se ha anulado esa
subfacturación.
En el otro segmento en nuestra
cadena productiva, la marroquinería, la situación si es muy indeseable. Tenemos
cerca de 57% de las unidades de marroquinería que entran al país se están
ingresando a US$0,20.
¿Cómo van las exportaciones del sector?
Hemos encontrado un incremento positivo en marroquinería, que ha aumentado 16,2% sus exportaciones entre enero y abril de 2018 con respecto a 2017. Alcanzamos a llegar casi a US$17,5 millones en ese periodo de cuatro meses.
En el calzado ha habido un incremento de 5%, donde pasamos de 6,8 millones a casi 7 millones de pares que hemos exportado en el mismo periodo. Las exportaciones de marroquinería se han dirigido principalmente a Panamá, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Argentina; en calzado principalmente a Ecuador.
¿Qué impacto tiene el contrabando en esta industria?
Las medidas que ha adoptado el gobierno para neutralizar el contrabando y la subfacturación han sido positivas. En el caso de calzado, que es donde más se ha dado este flagelo, alcanzamos a tener en 2016 y principios de 2017 importaciones de 20 millones de pares que venían a precios inferiores a US$1 el par.
El gobierno impuso requerimientos para las importaciones como la declaración anticipada, que permite ver en qué condiciones, a qué volúmenes y precios van a venir. En la última medición que se hizo de enero a marzo de este año, han entrado al país a precios inferiores a $1 menos de 16.000 pares de calzado, podríamos decir que se ha anulado esa subfacturación.
En el otro segmento en nuestra cadena productiva, la marroquinería, la situación si es muy indeseable. Tenemos cerca de 57% de las unidades de marroquinería que entran al país se están ingresando a US$0,20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario