Y lo que podría suceder en 2018
Ya varias entidades como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y ahora la Cepal, tienen clarísimo que la economía colombiana bajará y que los resultados serán menores a lo previsto.
La apuesta era 2,1.
Y ahora se bajó a 1,8%.
En América Latina y el Caribe: 1,2%.
Y en 2018, se habla de 2,2%.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
América Latina y el Caribe expandirán su economía 1,2% en 2017:
Cepal
Eso es lo que dicen las cifras de
la Cepal, la Comisión Económica para América Latina.
Y en el caso de Colombia, ya se hizo una revisión al crecimiento de este año de 2,1% a 1,8%.
Son datos frescos, ya que la Cepal presentó la actualización de sus proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2017 y 2018. El organismo espera que durante este año la actividad económica tenga una expansión promedio de 1,2%. Un incremento con respecto a los pronósticos realizados en julio del año pasado.
Para el otro año, se espera que
la economía de la región repunte, con un crecimiento promedio de 2,2%. Tasa que
sería mayor a la observada en 2013, según lo confirmó la entidad.
Pero habrían diferencias entre
las economías de los países. Los de América del Sur, especializados en
productos como petróleo, minerales y alimentos crecerán 0,7% en 2017, y 2% en
2018. Un alza positiva, si se tiene en cuenta que vienen de dos años de
desaceleración en las tasas de crecimiento.
Por su parte las economías de los
países de Centroamérica tendrán un alza de 3,4% este año, y de 3,5% el
siguiente. Sin embargo, el Caribe de habla inglesa u holandesa solo
incrementará su tasa 0,3%, demostrando un crecimiento por debajo de las
proyecciones sostenidas en julio de 2016. Algo que estaría relacionado con el
fenómeno económico que dejó el impacto de los huracanes Irma y María en el
Caribe.
Para 2018 se prevé que el dinamismo lleve a El Caribe a un crecimiento de 1,9%, por los esfuerzos que se hagan en torno a la reconstrucción de esta zona y un mayor dinamismo económico en el contexto global.

La Cepal, el organismo adscrito a las Naciones Unidas señaló que los países de la región deben adoptar políticas que apoyen la inversión en aras de generar un proceso de desarrollo económico más dinámico. En este contexto será necesario potenciar la inversión pública y privada, además de la diversificación de la estructura productiva que incorpore mayor tecnología y conocimiento.
Específicamente para Colombia, al
igual que otros organismos multilaterales, la Cepal hizo una revisión al
crecimiento de este año, y lo pasó de 2,1% a 1,8%. La cifra para
2018 es más positiva, 2,6%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario