Revisemos la encuesta de la Andi de
acuerdo a lo que nos el colega Ferney Arias Jiménez.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

El 56,3 % de empresas
del país no saben del cambio digital: encuesta de Andi
Por Ferney Arias Jiménez
25,1% de industrias encuestadas por Andi
dice tener estrategia para transformación digital.
En definitiva
Con aire renovado, los
empresarios colombianos apuestan por el cambio tecnológico para fortalecer a la
industria nacional y la hará más competitiva. El Gobierno compromete su apoyo.
Cuando la Asociación Nacional de
Empresarios (Andi) les preguntó a sus afiliados sobre la cuarta revolución
industrial, el 56,3 % respondió desconocer el tema, no obstante el gremio le
restó trascendencia indicando que “gran parte de ellos sí considera de gran
importancia promover el uso de tecnologías digitales y emergentes dentro la
empresa”.

Además la Andi resalta que más de una
cuarta parte de los empresarios (25,1 %) está comenzando a adoptar estrategias
de transformación digital. “En este grupo, el 21,9 % considera que más del 60%
de su negocio será digital en un futuro cercano; el 47,6 % tendrá un modelo de
negocio digital en unos 5 años, y el 28,6 % en 10 años”, se lee en la última
encuesta de opinión industrial de la Andi (ver Informe).
En ese contexto, se realizó en Cartagena el
primer Congreso Empresarial Colombiano, como se conoce ahora en adelante la
asamblea de la agremiación.
La cita se dedicó a la “cuarta revolución
industrial” y a la necesidad de avanzar en la transformación digital para que
las empresas se pongan a tono con el avance tecnológico y atiendan necesidades
del mercado.

El presidente de la Andi, Bruce Mac
Máster, comentó que Colombia tiene el reto de especializarse en lo que es
buena y competitiva, para que su maquinaria haga parte de ese flujo
internacional de productos que mueven al mundo.
“El país es cada vez un jugador más
importante en el continente y, como puerta a América del Sur, debe aprovechar
su posición geográfica para afianzarse y fortalecerse, siendo la plataforma que
conecta al resto del mundo con los demás países de la región”, añadió el
dirigente.

La idea de
Gobierno
El plan de acción, contenido en la política
nacional de desarrollo productivo (documento Conpes que aún está en discusión)
plantea aumentar la actividad innovadora en el aparato productivo. También
impulsará el emprendimiento y prepararlo para aprovechar la transferencia de
conocimiento y tecnología.
Para alcanzar esos objetivos se tiene
previsto que el Ministerio de Comercio, el Sena y Colciencias, definan para
2017 un modelo de cofinanciación de iniciativas de desarrollo tecnológico e
innovación, que incorpore el mecanismo de bonos de innovación, para promover la
articulación entre empresas y las entidades de soporte.
El esquema permitiría que los bonos fueran
usados por los empresarios para pagar a las instituciones generadoras de
conocimiento y entidades de apoyo, quienes posteriormente podrán redimirlos.
El costo estimado de esta acción será de
560 mil millones de pesos, y permitirá atender a unas 2.400 empresas, según
estima el Gobierno.


La visión empresarial
La estrategia para una nueva
industrialización de la Andi apuesta por acciones concretas para que las
compañías ponerse a punto para competir, modernizando sus prácticas y adaptando
tecnologías existentes en el mercado.
Entre las propuestas formuladas figura el
desarrollo de un plan para modernizar bienes de capital que usa la industria
colombiana, pues se advierte que una parte importante de los costos de
producción está atada al uso de maquinaria obsoleta que ha sido adecuada
durante años para seguir produciendo.
“Esto no permite que el conocimiento productivo
se actualice. Es por ello que debería diseñarse un programa de incentivos
financieros para las empresas que acrediten planes comerciales bien
estructurados y que adicionalmente se comprometan a chatarrizar la maquinaria
obsoleta”, se lee en el texto, y lo que coincide con lo planteado en el
documento Conpes que propone los bonos.
También se sugiere escalar el programa de
extensión tecnológica, una herramienta de apoyo externo a una empresa que
incluye el diagnóstico, plan de mejora e implementación, mediante la adopción
de prácticas de gestión en productos, servicios o procesos industriales. El
objetivo es alcanzar mayores niveles de productividad, competitividad y
rentabilidad.
Para la Andi, esta iniciativa permitiría a
las empresas ponerse al día frente a las mejores prácticas y técnicas
empresariales usando la tecnología ya existente en el mercado.

Fomentar las TIC
Los industriales también abogan por
promover el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
para incrementar la productividad y competitividad de las empresas colombianas.
Finalmente, se urge por el fortalecimiento
de una red de laboratorios acreditados que garanticen la calidad de los
productos con base en estándares internacionales.
En ese sentido, la propuesta de la Andi
advierte necesario “adecuar el marco normativo” y consolidar “la Red Colombiana
de Metrología (RCM), que coordine los laboratorios nacionales, privados y
públicos”.
Vale la pena señalar que en este caso las
miradas están alineadas: Gobierno y empresarios conocen el diagnóstico y
coinciden en la solución.
Las partes son conocedores del reto que
deben sortear para que la modernización del aparato productivo se vuelva una
realidad y deje de aparecer como punto en contra de la competitividad del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario