viernes, 31 de enero de 2025

Banco de la República de Colombia mantiene tasa de política monetaria en 9,5%

Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco de la
República de Colombia
La junta directiva del Banco de la República mantuvo, por mayoría, la tasa de interés de política monetaria en 9,5%.

El que la inflación anual del mes de diciembre de 2024 se haya mantenido en el mismo nivel del mes de noviembre fue una de las razones para tomar esa decisión.  La inflación sin alimentos no regulados se redujo de 5,4% a 5,2%, gracias a la menor inflación de servicios, que se mantiene en 7%.

Para no cambiarla, también tuvieron en cuenta lo siguiente:

La tasa de inflación anual se ha reducido de manera sostenida desde marzo de 2023 en 8,1 puntos porcentuales y se espera que continúe convergiendo a su meta de 3%. Sin embargo, la entidad reguladora, explica que este proceso enfrenta retos asociados a un mayor incremento anual del Índice de Precios al Productor (que pasó de 1,6% a 5,8% entre octubre y diciembre de 2024), a un aumento en el salario mínimo que superó en cerca de 6 puntos porcentuales la inflación observada, al incluir subsidio de transporte, y a un repunte reciente en todas las medidas de expectativas de inflación.  Aclara la junta directiva del Banco de la República que hay que tener todo lo anterior en cuenta, en el contexto de incertidumbre en el frente fiscal y tasa de cambio volátil.

También tuvieron en cuenta que el mercado laboral mantiene buenos registros con aumentos de ocupación y caídas de la tasa de desempleo. El equipo técnico estima un crecimiento del PIB de 2,3% para el último trimestre de 2024, superior al crecimiento observado en los trimestres anteriores. El crecimiento económico para 2024 se estima en 1,8% y para 2025 en 2,6%.

Finalmente, las condiciones financieras externas tienden a tornarse más restrictivas ante las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos en materia de comercio, política energética y migración, que pueden tener efectos inflacionarios. Las tasas de interés de largo plazo en los mercados globales han mostrado aumentos persistentes, el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED ha disminuido y el dólar se ha fortalecido.

El Banco de la República informó que con la decisión de mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria se hace una pausa en el proceso de recortes iniciado en diciembre de 2023.  Se mantiene así el compromiso de la junta directiva con la convergencia de la inflación a la meta, en un contexto de recuperación del crecimiento económico. 

sábado, 25 de enero de 2025

Premio Legal 500 2025 para equipo legal de Promigas

Diana Silva, Gerente Legal M&A; María Paula
Camacho, VP Asuntos Corporativos y Sostenibilidad
y Mauricio Arcieri, Gerente Legal

In House Team of the Year, por su trabajo innovador en la prestación de servicios legales y el derecho de los negocios.

“Los premios Legal 500 reconocen internacionalmente la excelencia en el ejercicio del derecho y, sin duda alguna, son una validación del esfuerzo y compromiso de nuestro gran equipo legal en sus prácticas cotidianas”, resalta un comunicado de la empresa Promigas.

Este es un reconocimiento que destaca la excelencia en la gestión corporativa y la labor de los mejores equipos jurídicos del país.  Está basado en rigurosos análisis de desempeño, innovación y servicio excepcional, refleja el esfuerzo diario y el compromiso de sus colaboradores, quien han demostrado su capacidad para enfrentar retos legales con profesionalismo, innovación y dedicación.

Andesco, el gremio que representa a empresas de servicios públicos domiciliarios y de comunicaciones, resaltó que el premio al equipo legal de Promigas se debe al trabajo estratégico que realizan y su capacidad para adaptar las soluciones jurídicas a las necesidades de Promigas.

En su sitio web, el gremio dice: “Su enfoque en el cumplimiento regulatorio, la dirección de procesos clave y el establecimiento de relaciones sólidas con entidades legales y regulatorias, ha sido esencial para el crecimiento y éxito de la compañía”.

Legal 500

Esta es una firma de origen británico que evalúa y clasifica a firmas de abogados y juristas de todo el mundo.  La editorial y firma de análisis legal Legalease Ltd es la propietaria de The Legal 500.

Anualmente publican rankings y guías en varios idiomas, basados en la opinión de expertos y son considerados una fuente de referencia para empresas, inversores y particulares que buscan asesoría legal alrededor del mundo

Legal 500 tiene un equipo de investigadores y periodistas especializados en derecho que elabora el “Top Legal 500”, basados en entrevistas y encuestas a abogados y clientes a nivel mundial.

En Colombia, ya cumplen 15 años de investigación y análisis del mercado legal y la de este año, fue la segunda Ceremonia de Premios Legal 500 en el país.

De acuerdo con la firma, los premios abarcan una amplia gama de sectores legales y categorías industriales, diseñados para reconocer y destacar el talento legal líder en el país, a nivel individual e institucional, y en los segmentos de la práctica privada e interna.

Los ganadores son seleccionados por un equipo de jueces que encabezan el editor de The Legal 500 de Latinoamérica, Tim Girven, y el jefe de Investigación Interna, Joe Boswell. También participan más de 20 investigadores internos y autónomos con gran conocimiento de sus respectivas áreas de práctica.

miércoles, 22 de enero de 2025

Nueva opción de confirming para el agro colombiano en BBVA

Caficultores colombianos. Foto cortesía de BBVA
Los clientes del sector agro de BBVA contarán con un nuevo producto financiero a partir de febrero de este año. Se trata de AgroConfirming, que les permitirá gestionar pagos de las empresas a sus proveedores a través de una plataforma digital. Se beneficiarán ambas partes y la idea es que los empresarios del agro otorguen mejores condiciones para que sus proveedores tengan liquidez cuando lo necesiten.

Leonardo Cubillos, gerente para el segmento de Agrosostenibilidad y Encadenamientos de BBVA, dijo que “el confirming es un servicio financiero que, dentro del mercado agroindustrial en Colombia, tiene gran relevancia, toda vez que facilita al proveedor de una materia prima de origen nacional, el pago anticipado de su factura y de esta forma garantiza la calidad de su producción. Actualmente varios sectores como la ganadería de carne y de leche, la palma de aceite y el mercado de frutas y verduras utilizan este mecanismo de financiación”.

El producto se ofrecerá con un plazo máximo de 180 días y el pago se ajusta a la fecha de vencimiento del pagador. También permite gestionar el pago de facturas de proveedores de materia prima de origen nacional.

Con AgroConfirming, el proveedor se puede beneficiar del cobro de su factura antes de la fecha de su vencimiento. El empresario, por su parte, se beneficiará de mejores condiciones, al entregar los recursos justo cuando los requieren. De esta forma se minimizan los riesgos y mejora su acceso a financiamiento sin incurrir en deuda, lo que es vital en un sector altamente demandante de insumos.

El nuevo producto de BBVA operará bajo la normativa de Finagro y esto permitirá que la entidad bancaria otorgue mejores tasas para apoyar los costos del sector y la seguridad alimentaria en Colombia.

Fuente: BBVA


sábado, 11 de enero de 2025

Inflación de diciembre se mantuvo en Colombia

Foto cortesía de BBVA
La variación anual del Índice de Precios al Consumidor fue de 5,20% en diciembre pasado, es decir, 4,08 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo de 2023, cuando fue de 9,28%.

Esos son los datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE-  sobre la inflación en diciembre de 2024.

El reporte del DANE señala que éste índice se debió a la variación anual de las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y Hoteles.

La división Educación registró una variación anual del 10,62%, situándose en la mayor variación anual.

En diciembre de 2024, los mayores incrementos de precio se registraron en las siguientes subclases: educación secundaria (13.28%), educación preescolar y básica primaria (12,21%) y pagos por asesoría de tareas y clases dictadas por particulares (9,50%).

Las subclases con menores incrementos fueron: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnologías y universitarias (6,41%), diplomados educación continuada, preicfes, preuniversitarios (7.72%) y otros gastos en educación superior (8,48%).

Con relación a Restaurantes y hoteles, se registró una variación anual de 7.87%, ubicándose en la segunda mayor variación del año.

Los precios que más aumentaron en diciembre pasado fueron: pago por alimentación en comedores, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (8,12%) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (8,05%).

Los menores incrementos de precio, reporta el DANE en su comunicado de prensa, fueron los siguientes: servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (4,97%), gastos en discotecas, bares, grills, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (5,64%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (5,95%).

La mayor variación negativa anual fue la división Información y comunicación (-0,93%). En diciembre de 2024 la mayor variación negativa se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-23,46%).

BBVA Research y el cierre de la inflación en 2024

Los economistas del departamento de investigaciones del banco BBVA consideran que la inflación de alimentos contribuyó en gran medida a que el dato total de la inflación no continuara disminuyendo, pues registró un incremente de 97 pbs en términos anuales.  La inflación sin alimentos se redujo, pero no logró compensar los incrementos de la inflación sin alimentos.

La inflación anual de la canasta de servicios registró su mayor ajuste a la baja desde enero de 2024 (-31 pbs), alcanzando una variación anual de 6,97%.

BBVA dice que la segunda subcanasta que más contribuyó a la reducción fue la de regulados, que se ubicó en 7,31% en su variación anual, descendiendo 28 pbs frente al dato anterior.

La subcanasta de bienes, por su parte, no registró cambios, permaneciendo en una variación anual de 0,62%, el nivel más bajo entre sus pares.

El equipo de BBVA Research espera que la inflación continúe moderándose en 2025, aunque el ritmo puede reducirse por algunos riesgos latentes.

Riesgos de la inflación en Colombia

Entre los riesgos sobre los que alertan los economistas, están:

  • Devaluación del peso colombiano.
  • La indexación del salario mínimo y de la inflación de 2024
  • El fenómeno de La Niña y otros eventos climáticos adversos, que pueden repercutir en los precios de alimentos.
  • Ajustes salariales por encima de la inflación de fin de año también pueden complicar el control del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
  • Precio del ACPM, que puede afectar la inflación.

Inflación y economía

Una inflación más baja puede moderar el incremento de costos operativos en las empresas y favorecer aumento en el consumo interno, que resulta positivo para los negocios.

También puede disminuir el poder adquisitivo, reducir el patrimonio y motivar a gastar más rápido.

Para el Banco de la República, es posible que la inflación descienda al 3% en 2025 en Colombia. 


jueves, 9 de enero de 2025

Posesión de Air-e con fines liquidatorios anuncia Superservicios

  • -      La etapa de administración temporal garantiza fortalecimiento de la empresa y prestación del servicio de energía

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –Superservicios- profirió la Resolución No. 20251000004725 en la que estableció la modalidad de toma de posesión de la empresa AIR-E S.A.S. E.S.P. (intervenida) con fines liquidatorios, incluyendo una etapa de administración temporal que dé la oportunidad de adoptar las medidas necesarias para el fortalecimiento de la empresa y garantizar la continuidad de la prestación del servicio como un derecho. 

La decisión se adoptó luego del análisis del “Informe Diagnóstico de Gestión” remitido por el agente especial de AIR-E (intervenida), que muestra la compleja condición financiera y operativa de la empresa.

Del análisis del componente financiero se concluye que la empresa AIR-E presenta un deterioro financiero y operativo representado en indicadores financieros negativos por cuatro periodos consecutivos y caja limitada con atrasos en pagos a proveedores que limitan la operación, reflejando una situación financiera no óptima y retrasos significativos en la ejecución del plan de inversiones en redes.

De la misma forma, existen importantes deficiencias de infraestructura que afectan la calidad y continuidad del servicio.

En consecuencia, la decisión se fundamenta en que dicha modalidad de intervención permite que la empresa continúe desarrollando con normalidad su objeto social y se garantice la continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica, con el fin de salvaguardar los derechos de los usuarios en el área de operación de la empresa.

Adicionalmente, esta modalidad de intervención permite abrir un espacio de administración temporal dentro del cual se pueden adoptar diferentes medidas para atender de manera estructural, a corto y largo plazo, los problemas financieros, técnicos y operativos por los que atraviesa la compañía.

Con la decisión adoptada se garantiza la normalidad en la prestación del servicio a los usuarios como un derecho, y desde la Superservicios se adelantarán las medidas necesarias para que AIR-E continúe su actividad en los términos exigidos por la Ley.

Fuente: Comunicaciones Superservicios

martes, 7 de enero de 2025

Gobierno colombiano apoyará proyectos de investigación en acción climática, recursos hídricos y biodiversidad

500 mil millones de pesos, provenientes de recursos de regalías, invertirá el gobierno colombiano para apoyar macroproyectos de investigación que contribuyan a la creación de conocimiento, desarrollo de tecnología e investigación sobre clima, recursos hídricos, aire, suelos y capa vegetal.

El anuncio fue hecho por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación al lanzar la convocatoria número 37 del Plan Bienal del Sistema General de Regalías, que estará abierta hasta el próximo 30 de abril.

La convocatoria busca dar respuesta, desde la ciencia, a los retos y demandas territoriales, ampliar el conocimiento científico y proponer soluciones que reconozcan la interacción de las poblaciones y comunidades con la naturaleza.

El desarrollo de macroproyectos de investigación, desarrollo e innovación en las temáticas propuestas, responde al compromiso por avanzar hacia la justicia ambiental, modificando el relacionamiento con el ambiente y estableciendo una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza.

Los recursos de la convocatoria serán distribuidos entre las seis regiones (dos proyectos por región) del Sistema General de Regalías: Caribe, Eje Cafetero, Centro Oriente, Pacífico, Llano, Centro Sur.

Los proyectos que se postulen deberán ser ejecutados a través de alianzas entre actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, instituciones de educación superior, entidades territoriales y organizaciones de la sociedad civil, y abordar mínimo una de las siguientes temáticas:

  • Proyectos de ciencia, tecnología e innovación para lograr un aprovechamiento sano y sostenible de la biodiversidad.
  • Proyectos para la prevención, mitigación, adaptación y gestión del riesgo climático.
  • Proyectos para la conservación y gestión sostenible de áreas marinas y costeras.
  • Proyectos para las ciencias humanas en concurso con la sostenibilidad ambiental.
  • Proyectos para la aplicación de tecnologías 4.0 para la restauración, conservación y/o monitoreo de ecosistemas.

De acuerdo con el Minciencias, se espera que estos proyectos arrojen, entre otros, los siguientes resultados:

  • Artículos, libros o capítulos resultado de la investigación.
  • Productos tecnológicos certificados o validados: aplicación de tecnologías 4.0 para el desarrollo de modelos de convergencia supramunicipales, subregionales, regionales e intrarregionales para el desarrollo de los territorios.
  • Productos tecnológicos certificados y validados: generación de prototipos (productos y/o procesos) para la sostenibilidad ambiental territorial.
  • Productos tecnológicos certificados y validados: desarrollo de prototipos validados a escala pre comercial para el fortalecimiento de la innovación y la productividad en los ecosistemas territoriales.
  • Productos empresariales: aplicación de tecnologías para el desarrollo de productos o procesos que aporten a las cadenas de valor. 
  • Regulaciones, normas, reglamentos o legislaciones.
  • Procesos de apropiación social del conocimiento para la generación de insumos de política pública y normatividad, el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social o la consolidación de cadenas productivas.
  • Fomento a las vocaciones científicas en jóvenes investigadores e innovadores.
  • Productos de actividades relacionadas con la formación de recurso humano para ciencia, tecnología e innovación.
Mayor información en https://minciencias.gov.co/ 

viernes, 3 de enero de 2025

Sector energético presiona al Gobierno Nacional para que pague subsidios otorgados en 2024

Si el Gobierno Nacional no se pone al día con el pago de subsidios a las empresas del sector energético, los usuarios pueden afectarse con incrementos en la factura de energía este año.

Así lo expresaron los gremios del sector energético (ANDESCO, ACOLGEN, ANDEG, ASOCODIS, NATURGAS y SER COLOMBIA), que hacen parte del Comité Intergremial y solicitan al Gobierno, pagar cuanto antes los valores adeudados por concepto de subsidios ya otorgados a los usuarios de energía eléctrica y gas natural en 2024.

Los gremios aseguran estar en una crisis financiera sistemática que afecta el suministro de los servicios de energía eléctrica y gas natural a toda la población, pero especialmente a usuarios de los estratos 1, 2 y 3.

El problema es que el no pago de los subsidios de 2024, puede imposibilitar que se sigan otorgando subsidios en 2025 o que  puedan pagar a los proveedores de energía, de otros servicios, empleados y otros acreedores.

La advertencia de los gremios del sector, expresada en un comunicado de prensa llega hasta que “de no cumplirse con el pago de los subsidios, esto implicará incrementos de la factura que pueden llegar a ser, en el caso más extremo, hasta del 150% o inclusive escalar hasta cortes del servicio, como ya está ocurriendo en Puerto Carreño, en el Departamento de Vichada”.

Aseguran que las empresas del sector vienen haciendo grandes esfuerzos para obtener respaldo financiero a la espera de los giros del Gobierno, como se ha hecho en años anteriores, pero que el atraso actual ha desbordado la capacidad financiera de muchas compañías.

Además de no recibir los giros para cubrir los subsidios ya otorgados, las compañías reclaman los saldos de la opción tarifaria y recuerdan las deudas de los usuarios oficiales.

Actualmente, los subsidios otorgados por las empresas, con corte a diciembre de 2024, para energía eléctrica se encuentran en alrededor de $2.7 billones y para el caso de gas natural en $628 mil millones de pesos. Esta falta de liquidez, derivada de los montos adeudados a las empresas de energía eléctrica ha generado una mayor exposición a bolsa incrementando las tarifas para los usuarios y elevando el riesgo sistémico en el sector.

Teniendo en cuenta lo anterior, los gremios del sector energético piden al Gobierno Nacional, lo siguiente:

  • Desembolsar de manera URGENTE los valores adeudados a las empresas, ya que se requiere flujo de caja inmediato para sostener la operación.
  • Ajustar el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 para cubrir las
  • necesidades de subsidios y evitar desfinanciar el sector. Esto, considerando que el faltante por apropiar para el PGN 2024 fue de 1.4 billones y 540 mil millones para energía y gas respectivamente, y proyectamos para el 2025, 2,1 billones para energía y 900 mil millones para gas, como faltante de apropiación.
  • Emitir con celeridad los certificados de deuda de subsidios que han sido
  • solicitados tanto por las empresas como por el Ministerio de Minas y Energía.
  • Titularizar la deuda actual que tiene el Gobierno con las empresas
  • comercializadoras de energía eléctrica y gas natural.
  • Permitir la realización de un cruce de impuestos a las empresas con las que actualmente se tienen valores adeudados. Esta medida está habilitada en el Decreto 1244 de 2013, que reglamentó el artículo 196 de la Ley 1607 de 2012.
  • Ajustar y anunciar al país, en el corto plazo, nuevos criterios de asignación de los subsidios para focalizar los recursos existentes para menores tarifas de energía y gas a la población más vulnerable. Es fundamental recordar que la aplicación de estos subsidios por parte de las empresas del sector está respaldada por las obligaciones del Estado establecidas en la Constitución Política, las Leyes 142 y 143 de 1994, y 286 de 1996 y los Decretos 847 de 2001 y 201 de 2004, los cuales establecen las bases para el otorgamiento y financiamiento de subsidios y redistribución de ingresos.