sábado, 11 de enero de 2025

Inflación de diciembre se mantuvo en Colombia

Foto cortesía de BBVA
La variación anual del Índice de Precios al Consumidor fue de 5,20% en diciembre pasado, es decir, 4,08 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo de 2023, cuando fue de 9,28%.

Esos son los datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE-  sobre la inflación en diciembre de 2024.

El reporte del DANE señala que éste índice se debió a la variación anual de las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y Hoteles.

La división Educación registró una variación anual del 10,62%, situándose en la mayor variación anual.

En diciembre de 2024, los mayores incrementos de precio se registraron en las siguientes subclases: educación secundaria (13.28%), educación preescolar y básica primaria (12,21%) y pagos por asesoría de tareas y clases dictadas por particulares (9,50%).

Las subclases con menores incrementos fueron: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnologías y universitarias (6,41%), diplomados educación continuada, preicfes, preuniversitarios (7.72%) y otros gastos en educación superior (8,48%).

Con relación a Restaurantes y hoteles, se registró una variación anual de 7.87%, ubicándose en la segunda mayor variación del año.

Los precios que más aumentaron en diciembre pasado fueron: pago por alimentación en comedores, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (8,12%) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (8,05%).

Los menores incrementos de precio, reporta el DANE en su comunicado de prensa, fueron los siguientes: servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (4,97%), gastos en discotecas, bares, grills, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (5,64%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (5,95%).

La mayor variación negativa anual fue la división Información y comunicación (-0,93%). En diciembre de 2024 la mayor variación negativa se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-23,46%).

BBVA Research y el cierre de la inflación en 2024

Los economistas del departamento de investigaciones del banco BBVA consideran que la inflación de alimentos contribuyó en gran medida a que el dato total de la inflación no continuara disminuyendo, pues registró un incremente de 97 pbs en términos anuales.  La inflación sin alimentos se redujo, pero no logró compensar los incrementos de la inflación sin alimentos.

La inflación anual de la canasta de servicios registró su mayor ajuste a la baja desde enero de 2024 (-31 pbs), alcanzando una variación anual de 6,97%.

BBVA dice que la segunda subcanasta que más contribuyó a la reducción fue la de regulados, que se ubicó en 7,31% en su variación anual, descendiendo 28 pbs frente al dato anterior.

La subcanasta de bienes, por su parte, no registró cambios, permaneciendo en una variación anual de 0,62%, el nivel más bajo entre sus pares.

El equipo de BBVA Research espera que la inflación continúe moderándose en 2025, aunque el ritmo puede reducirse por algunos riesgos latentes.

Riesgos de la inflación en Colombia

Entre los riesgos sobre los que alertan los economistas, están:

  • Devaluación del peso colombiano.
  • La indexación del salario mínimo y de la inflación de 2024
  • El fenómeno de La Niña y otros eventos climáticos adversos, que pueden repercutir en los precios de alimentos.
  • Ajustes salariales por encima de la inflación de fin de año también pueden complicar el control del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
  • Precio del ACPM, que puede afectar la inflación.

Inflación y economía

Una inflación más baja puede moderar el incremento de costos operativos en las empresas y favorecer aumento en el consumo interno, que resulta positivo para los negocios.

También puede disminuir el poder adquisitivo, reducir el patrimonio y motivar a gastar más rápido.

Para el Banco de la República, es posible que la inflación descienda al 3% en 2025 en Colombia. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario