miércoles, 23 de abril de 2025

BBVA destina más recursos para cuidar biodiversidad en Colombia

  • BBVA es distinguido con el premio sobre Deuda Sostenible 2025 de Environmental Finance

BBVA puso a disposición US$45 millones en Colombia para desarrollar proyectos con impacto en la biodiversidad.

Estos recursos corresponden al segundo tramo del bono de biodiversidad que la entidad bancaria emitió en conjunto con BID Invest e IFC, del Grupo Mundial.

En abril de 2024 BBVA destinó US$70 millones a proyectos para conservar la biodiversidad: fueron desembolsados en el transcurso de seis meses a 29 empresas de diferentes sectores como el agro, que canalizaron estos recursos para uso productivo de la tierra, producción de cultivos y comercio de productos certificados en buenas prácticas para conservar la biodiversidad.

Parte de esos recursos se destinaron a la restauración y conservación de los ecosistemas, con el fin de garantizar la disponibilidad de agua, materias primas y captación de carbono, entre otros beneficios ambientales.

También se financió un proyecto de restauración en el municipio de Gachalá y Gama en Cundinamarca, donde se restaurarán 30.500 metros cuadrados de bosque natural, lo que generará importantes impactos ambientales como la regulación del agua, captura y almacenamiento de carbono, asi como la generación de empleo local.

Departamentos como Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Valle del Cauca, Boyacá y Magdalena, se beneficiaron con el respaldo de la expansión de cultivos sostenible. Con ello se garantiza que las comunidades puedan beneficiarse económicamente sin comprometer sus recursos naturales.

Mario Pardo, presidente de BBVA en Colombia, dijo: “Es para mí un orgullo anunciar que nuevamente IFC ha confiado en nosotros y en los colombianos y por eso haremos una nueva emisión de 45 millones de dólares para promover y apoyar más empresas y proyectos que beneficien a los ecosistemas nacionales y protejan la biodiversidad”.

Premio Bono Verde del año: Sustainable Debt Awards 2025

Como resultado de esta gestión y de la emisión del primer bono de biodiversidad en el mundo, la entidad fue reconocida en los premios de Sustainable Debt Awards 2025, entregados por Environmental Finance, entidad especialista en analizar los instrumentos financieros con impacto en el medio ambiente.

"Me gusta mucho el énfasis y la estructura únicos de este bono. La implicación de varias partes internacionales y la clara solidez de su marco son una fortaleza muy evidente", afirmó un miembro del jurado de los Premios de Finanzas Ambientales.

Los Sustainable Debt Awards premian las principales operaciones de bonos y préstamos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad, y reconocen las innovaciones del mercado.

"Un bono verde pionero que apoya la biodiversidad y las comunidades locales. Me gusta la participación activa de muchos actores y socios internacionales", se añade en el informe del reconocimiento.

lunes, 21 de abril de 2025

Día Internacional de la Tierra

 


Calor extremo, incendios forestales e inundaciones, son algunos de los eventos climáticos con los que la Madre Tierra reclama a gritos que la cuidemos.

El cambio climático, provocado por el hombre en la naturaleza y los crímenes en contra de la biodiversidad (deforestación, cambio de uso del suelo, producción agrícola y ganadera intensiva, entre otros) han acelerado el deterioro del planeta tierra.

Son millones de personas alrededor del mundo afectadas porque, por muchos años nos olvidamos de la importancia de cuidar “la casa” en la que vivimos y nos concentramos en producir todo tipo de objetos que, si bien son necesarios en esta vida moderna, le restan años de vida a la Tierra.

Este 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra y es una invitación para que reflexionemos sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta y la necesidad de unir fuerzas para luchar contra la crisis climática.

Naciones Unidas invita a recuperar los ecosistemas que sustentan todas las formas de vida de la tierra.  De la salud de los ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Por ello, restaurar aquellos que están dañados, ayudará a acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva.

¿Qué debemos hacer para cuidar la Tierra?

Una de las acciones importantes es hacer el cambio hacia una economía más sostenible, que funcione tanto para las personas como para el planeta.

En 2025, el lema oficial de esta conmemoración es “Nuestro poder, nuestro planeta”, un llamado urgente a acelerar la transición hacia energías limpias y renovables, como respuesta al cambio climático.

De acuerdo con Naciones Unidas, “el enfoque de este año busca triplicar la generación de energía renovable para 2030, reducir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y fortalecer las políticas públicas que impulsen un futuro energético más saludable, asequible y sostenible”.

EarthDay.org, iniciativa que promueve el cuidado del planeta a nivel mundial, dice que se necesita un cambio colectivo: gobiernos, empresas y ciudadanos deben trabajar en conjunto para lograr una transición energética justa e inclusiva.

Acciones de la comunidad

La responsabilidad frente al cambio climático es mundial, pero son importantes las acciones locales. Por eso, la comunidad debe involucrarse de maneral real y estas son algunas formas de hacerlo:

  • Infórmate y comparte: Educarse sobre energías renovables es el primer paso.
  • Reduce tu consumo energético: Usa bombillas LED, apaga electrodomésticos innecesarios y considera instalar paneles solares si es posible.
  • Apoya iniciativas verdes: Participa en jornadas comunitarias de limpieza, siembra de árboles o ferias ecológicas.
  • Exige políticas limpias: Contacta a tus representantes locales y apoya legislaciones que favorezcan la energía solar, eólica y otras tecnologías limpias.

El Día Internacional de la Tierra representa una oportunidad vital para informarse, alzar la voz y tomar acción.

Cómo contrarrestar la crisis climática

sábado, 12 de abril de 2025

Más voluntad política y trabajo conjunto para fortalecer al sector de gas natural: presidente consejo directivo de Naturgas

Un llamado a trabajar unidos y encontrar soluciones en torno al futuro del gas natural y la transición energética de Colombia, hizo Juan Manuel Rojas, presidente del Consejo Directivo de Naturgas, durante la clausura del Congreso de la Asociación Colombiana de Gas Natural, realizado en Barranquilla del 9 al 11 de abril.

Rojas se dirigió a todos los colombianos, pero en especial al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien no estuvo presente en el cierre del evento, por problemas de agenda y a quien le reconoció su amplio conocimiento de la problemática del sector energético hasta llegar al ministerio.

Estos son apartes del discurso del presidente del Consejo Directivo de Naturgas:

Hablemos y pongámonos de acuerdo en lo que nos une, porque la energía y la transición energética no deben dividirnos ni polarizarnos; sino, por el contrario, permitirnos trabajar de manera conjunta en los cinco objetivos fundamentales que desde Naturgas, estamos convencidos serán claves para, como un solo equipo, buscar siempre el bienestar de todos.

Estos son:

1. Primero, seguir expandiendo el servicio público que hoy permite que más de 11 millones de hogares —más de 36 millones de colombianos— cocinen con el energético más económico, reduciendo significativamente la pobreza energética.

2. Segundo, garantizar un servicio confiable y asequible, que llegue a hogares, comercios e industrias, sin interrupciones ni incrementos excesivos en el costo.

3. Tercero, hacer del sector energético una ventaja para Colombia, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas y comerciales que han resaltado la importancia de la autosuficiencia y competitividad energética.

4. Cuarto, aportar al país en ingresos fiscales, a través de impuestos, regalías y sobre todo empleos de calidad. Por ejemplo, solo en 2023 el sector del gas representó en impuestos nacionales y regalías casi $3 billones de pesos; recursos indispensables para cerrar las brechas sociales que aún persisten.

5. Y, quinto, avanzar en la descarbonización de la matriz energética, donde el gas natural es un aliado clave: complementa las renovables, estabiliza la red y facilita la transición en sectores como el transporte pesado y marítimo.

Estamos en crisis

Sin embargo, no podemos trabajar en equipo si no empezamos mirándonos al espejo, y ese es mi llamado e invitación también el día de hoy.

La industria de servicios públicos de gas natural atraviesa una coyuntura compleja. Muchos coinciden en que es la más delicada desde el racionamiento eléctrico de 1991. No es un fenómeno pasajero o aislado. Es una crisis estructural, visible en la necesidad de importar gas natural no solo para respaldo térmico, sino también para cubrir la demanda esencial.

La infraestructura es insuficiente: contamos solo con una planta de regasificación en el Caribe, mientras que la del Pacífico, a pesar de lo anunciado hoy por Ecopetrol, sigue sin materializarse. Además, los cuellos de botella en la red de transporte impiden movilizar eficientemente el gas hacia los centros de consumo en el interior del país.

A este panorama debemos sumar el estrés financiero que genera al ecosistema el retraso en el pago de los subsidios por parte del Gobierno Nacional. Esta situación afecta la liquidez de las empresas, compromete su operación y pone en riesgo la continuidad del servicio a millones de usuarios: la gente.

Proteger al consumidor requiere actuar con responsabilidad. Operar al límite genera consecuencias: interrupciones en el servicio, mayor costo para los usuarios, menor capacidad de conexión de nuevos hogares, y un retroceso ambiental al aumentar el uso de energéticos como el carbón, GLP o leña. También hay efectos sobre la economía popular y el empleo, producto de la parálisis en exploración y producción.

Parte de esta situación obedece a decisiones de política pública que, aunque orientadas a acelerar la transición energética, se han implementado sin el balance necesario entre seguridad, asequibilidad y sostenibilidad.

El trilema energético está comprometido en sus tres dimensiones: hemos perdido seguridad y soberanía energética al depender cada vez más de las importaciones; los costos del servicio se han elevado por el cambio en la composición de la canasta, afectando a hogares y sectores productivos; y, en lugar de avanzar en la descarbonización, se observa una preocupante “recarbonización” de la matriz energética.

Y a ese trilema clásico debemos sumar un “trilema colombiano”: altos costos de capital, incertidumbre jurídica y bajos incentivos para la inversión. Estos factores amenazan la competitividad energética que tanto trabajo nos ha costado construir. Confiamos en la electrificación de la matriz energética pero también en el rol que el gas tiene en la misma.

Llamado a la acción

Pero ¿cómo salimos de esta crisis? Sabemos que no hay soluciones únicas ni sencillas. Pero sí hay medidas concretas, posibles, y urgentes:

Primero: acciones regulatorias rápidas que permitan la contratación a largo plazo de gas importado para mitigar la volatilidad del mercado spot; y brindar señales claras para expandir la capacidad de transporte y resolver los cuellos de botella logísticos.

 

Segundo: acelerar el pago de subsidios por parte del Ministerio de Hacienda, aliviando la carga financiera de las empresas y permitiendo continuar con la expansión de redes y conexiones a nuevos hogares.

 

Y, tercero: promover la oferta nacional, acelerando permisos, licencias y consultas que permitan desarrollar los campos costa afuera, en la Guajira; y en tierra en Magdalena, Córdoba, Sucre, Atlántico, Cesar y el piedemonte llanero. Promover la oferta de gas es nuestra mejor póliza de competitividad energética.

 

No cabe duda de que tenemos los recursos naturales, el conocimiento técnico, el capital humano y la voluntad de inversionistas para seguir apostándole a Colombia, nuestro país; pero sin duda alguna necesitamos mayor voluntad política y más trabajo en conjunto.

Por eso, hoy le proponemos al Ministerio conformar mesas técnicas y operativas, con participación del Gobierno, el regulador y la industria, para trabajar articuladamente en la implementación de estas medidas y en la resolución de los obstáculos que enfrentamos.

El costo de no actuar es muy alto. Estamos deteniendo la reducción de la pobreza energética, retrocediendo en sostenibilidad, y arriesgando la competitividad del país.

Este sector está representado por más de 80 mil trabajadores, directos e indirectos, que creen en un sector fuerte, dinámico y generador de oportunidades. Valoramos su experiencia y confiamos en su liderazgo para que juntos fortalezcamos la seguridad energética de Colombia.

El llamado es claro: es momento de actuar con urgencia, con sensatez, pero también con visión de largo plazo. Como lo ha manifestado el ministro, no debemos hablar de apagones, sino de soluciones.

2024 fue uno de los mejores años de Ecopetrol y así lo demuestran las cifras: presidente de Ecopetrol

  • Ecopetrol muestra resultados exitosos gracias a inversiones, control del gasto y menos burocracia

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol
Al cierre de su intervención en el Congreso Naturgas 2025 que se realizó en la ci udad de Barranquilla, y luego de haber anunciado tres procesos de comercialización, el presidente de Ecopetrol Ricardo Roa Barragán aseguró que 2024 fue uno de los mejores años en la historia de la compañía.

El comentario fue motivado por las intervenciones que hicieron senadores de la república y representantes a la Cámara durante el panel “El Congreso toma la palabra”, del jueves 10 de abril, en el Congreso de Naturgas, en el que, de acuerdo con lo expresado por Roa, aseguraron que “estamos destruyendo la gallinita de los huevos de oro”.

Roa dijo: “Se hicieron duras críticas a la actual administración de Ecopetrol, a su junta directiva y al Gobierno Nacional y hasta aseguraron que estamos destruyendo la gallinita de los huevos de oro, pero sin tantas palabras, las cifras demuestran que Ecopetrol tuvo uno de sus mejores años (2024) en toda la historia”.

El presidente de Ecopetrol resaltó que eso se puede ver en los niveles de producción, en que la empresa tuvo la mayor utilidad de su historia y que transportaron el mayor volumen de crudo y productos de toda la historia. Aseguró que “ahí está Ecopetrol, la empresa de todos los colombianos con resultados exitosos porque hicimos una incorporación de reservas de 104% y US$1.300 millones de inversiones en exploración”.

De manera jocosa comentó que “la iguana (símbolo de Ecopetrol) está más delgadita porque ya no tenemos tanta burocracia, los procesos se demoran menos y está más ágil”.

Finalizó su intervención con estos datos:

Ahorraron $5.3 billones en 2024 en control del gasto. Es una cifra importante que Ecopetrol jamás alcanzó por ese concepto.

En estos últimos tres años, la Nación devolvió más de $60 billones del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible.

Ecopetrol le ha generado transferencias a la Nación, en tres años, por US$143 billones de pesos, monto que no se había visto en toda la historia de la empresa.

viernes, 11 de abril de 2025

Ecopetrol anuncia comercialización de gas de campos mayores

  • Son tres nuevos procesos de comercialización

Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol en el 
Congreso de Naturgas 2025
Tres nuevos procesos de comercialización de gas natural, iniciará Ecopetrol este año, anunció Ricardo Roa Barragán, presidente de la compañía, durante el Congreso de Naturgas 2025, que se realiza en la ciudad de Barranquilla.

El primero se ofrecerá en junio. Son 51Gbtud (GigaBTU)* que producen los campos Cupiagua y Cusiana del piedemonte llanero y estarán disponibles a partir de diciembre de 2025 y hasta noviembre de 2028.

El presidente de Ecopetrol dijo que las cantidades podrían ampliarse hasta 81Gbtud, de acuerdo con el avance y agregó que en el mismo proceso se ofrecerán cuatro bloques adicionales por año a partir de diciembre de 2026, hasta noviembre de 2030, con cantidades que van desde los 9Gbtud hasta 41 Gbtud

Con relación al gas importado, Roa anunció que se iniciará la comercialización del los 60 Gbtud que ingresarán durante el segundo trimestre de 2026 por el puerto de Buenaventura, tal como se anunció el pasado mes de febrero. También se refirió al análisis que se hace para desarrollar un proyecto de regasificación en el Caribe colombiano.  La idea es aprovechar los activos y las facilidades que tiene el Grupo Ecopetrol en esta región: plataforma Chuchupa, complejo Ballena en La Guajira y el Terminal Marítimo de Coveñas.  La cantidad estimada es de 250 Gbtud y se aspira a tenerla disponible en el mercado en el cuarto trimestre de 2027.

Finalmente, con relación a la comercialización, teniendo en cuenta el potencial y avances positivos del proyecto Sirius de Ecopetrol y Petrobras, se iniciará la comercialización del primer bloque de gas natural costa afuera en el último trimestre de 2025. Son 135Gbtud, que equivalen a cerca del 14% de la demanda actual de Colombia y que se espera entren al mercado.

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol señaló: “De esta manera, Ecopetrol reafirma su compromiso con el país y los usuarios del gas natural para garantizar desde ahora la disponibilidad de este energético para el futuro”. Resaltó igualmente que con las medidas tomadas por Ecopetrol para comercializar el energético de manera anticipada y con firmeza, contribuye con el suministro de la demanda de gas del país y responde al interés y el compromiso de la empresa de contribuir al abastecimiento de los próximos años.

GigaBTU: Un giga BTU es una unidad de medida que equivale a un billón de unidades térmicas británicas (BTU). BTU son las siglas de "British Thermal Unit" (Unidad Térmica Británica). 

domingo, 6 de abril de 2025

27º Congreso de Naturgas en Barranquilla

  • Papel del Sur Global en la capacidad de dar estabilidad al mercado energético mundial
  • Colombia está lista para liderar la voz del Sur Global a través de alianzas en el sector energético, dice presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas

Foto tomada del sitio oficial de Promigas

Desafíos y oportunidades de la industria del Gas Natural en América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta las tendencias internacionales, las políticas públicas y regulatorias y el papel clave para la transición energética, serán temas a discutir durante la versión 27 del Congreso de la Asociación Colombiana de Gas Natural – Naturgas - 2025.

El Congreso, que se realizará del 9 al 11 de abril y tiene como sede el Centro de Eventos Puerta de Oro de la ciudad de Barranquilla, reunirá a representantes de gobiernos locales y regionales, líderes empresariales, desarrolladores, inversores, proveedores de tecnología, comunidades y académicos.

Es un espacio para el networking y oportunidades para desarrollar negocios, alianzas y proyectos alrededor del gas natural, considerado el recurso natural llamado a desempeñar un papel fundamental en el futuro energético a nivel mundial, dentro del esfuerzo que tienen las naciones de mitigar el cambio climático.

Los organizadores del 27º Congreso de Naturgas consideran que “la industria del gas tiene como principal objetivo promover la calidad de vida a través de la fuerza transformadora de los gases, proporcionando seguridad energética global y abordando la pobreza energética en todo el mundo, al tiempo que sigue generando resultados rentables para el mercado. Este recurso desempeña un rol vital en las economías actuales como motor del desarrollo social, ambiental y económico”.

El Sur Global, como se le denomina al grupo de países que históricamente han sido marginados a nivel global (países de África, Oceanía y América Latina y el Caribe) tiene la capacidad de proporcionar estabilidad adicional al mercado energético global, ya que su cuenca marina en el Caribe/Atlántico se está transformando en un centro energético capaz de garantizar el suministro de gas a nivel regional y global.

 “El Sur Global puede aportar mayor estabilidad al mercado energético mundial, ya que su cuenca offshore del Caribe/Atlántico se está transformando en un centro energético capaz de garantizar el suministro. Sin embargo, priorizar la seguridad energética y expandir las tecnologías de gases renovables puede y debe ir de la mano”, dice Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.  Agrega que cree en el poder de las alianzas y Colombia está lista para liderar la voz del Sur Global mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con líderes del sector energético, así como diálogos estratégicos con gobiernos, para consolidar firmemente al gas natural y los gases renovables como la base fundamental de la transformación energética global.

Conferencia ejecutiva

La conferencia ejecutiva que se realiza durante el Congreso de Naturgas, reúne a más de 100 ministros de la región, actores del sector público, formuladores de políticas y líderes del mercado con ejecutivos internacionales, contratistas, desarrolladores y proveedores de tecnología junto con instituciones financieras, inversores y líderes empresariales.

Las conferencias y paneles girarán en torno a estos temas:

Seguridad energética

Balance de la transición

Iniciativas energéticas del sur global

Abastecimiento de Gas Natural

Infraestructura y comercialización del GNL

Ciudades energéticas

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Desafíos y oportunidades de la Política Pública

Geopolítica

Estrategias climáticas

Herramientas de financiación

Visión legislativa

Usos y beneficios del Gas Natural

Innovación y Tecnología

El primer día del evento, se realizará el panel “Transición energética: ¿Qué región lleva la delantera y cuál se queda atrás?”

La instalación estará a cargo de Juan Manuel Rojas, presidente del Consejo Directivo de Naturgas; Stella Murgas, presidenta del gremio; Andrea Stegher, presidente de la Unión Internacional del Gas -IGU- y Eduardo Verano, gobernador del Atlántico.

viernes, 4 de abril de 2025

Presidente de Promigas continúa en presidencia del Consejo Directivo de Naturgas

Los miembros del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Gas Natural – Naturgas – decidieron que el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, continúe como presidente del Consejo Directivo de la agremiación, por segundo año consecutivo.

Juan Manuel Rojas, presidente Consejo Directivo Naturgas

Rojas impulsará la transición energética y los beneficios del gas natural en la reducción de la pobreza energética y cierre de brechas de desigualdad en Colombia.

El presidente del Consejo Directivo de Naturgas se desempeña desde 2021 como presidente de Promigas, cuenta con una amplia y reconocida experiencia en el sector energético y a lo largo de su trayectoria se ha destacado en cargos directivos, así como consultor, docente y conferencista de reconocidas universidades. Destaca su experiencia en los diferentes segmentos de la cadena de valor de la industria del gas natural.

Juan Manuel Rojas es economista y magister en Economía de la Universidad de los Andes y magister en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, dijo que “Juan Manuel es un líder innato, comprometido y visionario. Su experiencia es clave para alcanzar la sostenibilidad de la industria y afianzar los beneficios del gas natural. La decisión unánime por parte del Consejo Directivo de ratificar a Juan Manuel en la Presidencia permitirá al gremio darle continuidad a la estrategia del sector enfocada en mejorar la calidad de vida de los 36 millones de colombianos que hoy se benefician con este energético”.



sábado, 29 de marzo de 2025

BID lanza programa para impulsar integración y crecimiento de Suramérica

  • El programa se llama “Conexión Sur”
  • Fue presentado en el marco de la reunión anual de Gobernadores del BID y BID Invest realizada en Chile

Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile.
Con el programa Conexión Sur, presentado durante las Reuniones Anuales de Gobernadores del BID y BID Invest, en Chile, se busca desarrollar corredores estratégicos para mejorar la conectividad, fortalecer las cadenas de valor y modernizar marcos institucionales.

La iniciativa, cocreada por los países de América del Sur, que hoy tiene mercados fragmentados, intenta aumentar la escala, reducir costos y atraer inversión.

Los gobernadores ante el BID y representantes de alto nivel de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Praguay, Perú, Surinam y Uruguay, suscribieron junto al presidente del BID, Ilan Goldfajn, una declaración de apoyo al nuevo programa, solicitado por países de América del Sur. En ella, reconocieron la naturaleza transfronteriza de los desafíos que comparten y solicitaron al BID su apoyo para abordarlos, de forma conjunta, mediante un enfoque regional pragmático. 

Los tres pilares de Conexión Sur

  1. Conectividad, mejorando carreteras, puertos, hidrovías, redes eléctricas y digitales.
  2. Cadenas de valor regionales y globales, facilitando el comercio, desarrollando la producción local y mejorando la inserción en los mercados.
  3. Fortalecimiento regulatorio e institucional, apoyando acuerdos comerciales, marcos normativos e instituciones a todos los niveles.

“Conexión Sur da respuesta al mandato de nuestros gobernadores y al compromiso compartido de construir un mercado regional de mayor escala, más integrado y atractivo para la inversión. A través de una mejor conectividad, cadenas de valor más sólidas y marcos institucionales modernizados, el programa ayudará a los países de América del Sur a superar barreras históricas y a generar nuevas oportunidades”, dijo el presidente Goldfajn. 

Simone Tebet, ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, dijo: “Las Rutas de Integración Sudamericana son una iniciativa política innovadora, resultado de un proceso de diálogo con los estados fronterizos de Brasil, los países de la región y el gobierno federal. A través del programa Conexión Sur, podemos fortalecer aún más la integración regional y atraer mayores inversiones. Es fundamental impulsar el comercio de bienes y servicios dentro de América del Sur. Con el respaldo de instituciones multilaterales como el BID, tenemos una oportunidad real de generar más empleo, mayores ingresos y nuevas oportunidades de negocio”.

Por su parte, Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile, expresó que “América del Sur enfrenta importantes desafíos económicos, incluidos costos de transporte un 40% más altos que en EE. UU.” Agregó que

“Priorizar la integración es uno de los objetivos de este tipo de encuentros y los corredores bioceánicos son una alternativa concreta de mantener infraestructura estratégica intrarregional, lo cual además nos permitirá reducir los costos de transporte y mejorar la conectividad y los flujos comerciales. Una mayor integración económica puede unificar mercados, atraer inversión y fomentar la innovación, liberando todo el potencial para un crecimiento sostenible”.

El nuevo programa del BID expandirá la alianza Rutas de Integración, nacida en el marco del Acuerdo de Brasilia firmado por los países en mayo de 2023 y apoyado por el BID, FONPLATA, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Colaboración con FONPLATA para acelerar la integración regional

Durante las Reuniones Anuales y en seguimiento a estos esfuerzos de colaboración, el BID y FONPLATA formalizaron un acuerdo de cooperación para aumentar la colaboración entre ambas instituciones, por ejemplo, explorar oportunidades de cofinanciamiento para proyectos regionales, incluyendo rutas de integración en el marco de Conexión Sur.

Además, ambas instituciones impulsarán el intercambio de conocimientos para desarrollar estrategias institucionales y la gestión de riesgos. También promoverán instrumentos financieros innovadores, como los Acuerdos de Intercambio de Exposición, para ampliar el financiamiento y fortalecer la colaboración en áreas claves.

martes, 18 de marzo de 2025

Empresas del Atlántico reportan buen crecimiento en ventas y son las más optimistas del país

  • Resultados de la Encuesta Ritmo Empresarial del segundo semestre de 2024 

Tomado del sitio oficial de la Cámara de Comercio de
Barranquilla
El 43% de las empresas del Atlántico reportó un crecimiento en sus ventas en el segundo semestre de 2024, según la Encuesta Ritmo Empresarial, informó la Cámara de Comercio de Barranquilla. La cifra supera al 30% informado en el primer semestre de 2024 y al 39% registrado un año atrás. Este resultado se ubicó por encima del 28% del promedio del país.

La encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Barranquilla, evidenció también una notable caída en el número de empresas que redujeron sus ventas en el segundo semestre de 2024. Este comportamiento fue reportado por el 20% de los consultados, lo cual significa 22 puntos porcentuales menos que lo señalado por el 42% de ellos en los primeros seis meses de 2024. 

En cuanto a expectativas en ventas para el primer semestre de 2025, la encuesta muestra que el optimismo de que estas aumentarán se redujo del 57% en el segundo semestre de 2024 al 55% en el primer semestre de 2025. A pesar de ello, las empresas del Atlántico se mantienen como las más optimistas de Colombia.

La contratación de personal en el segundo semestre del año pasado no mostró mayores cambios, pues el 20% de empresarios indicó haberla aumentado, con lo cual se mantuvo la cifra que se obtuvo en el primer semestre de 2024. Y sobre las empresas que planean disminuir personal, la encuesta mostró una caída de 6 puntos porcentuales, dado que se pasó del 24% señalado en el primer semestre de 2024, al 18% para el segundo de dicho año.

Sobre las expectativas del empresariado atlanticense para el primer semestre de 2025, el optimismo de que este aumente llegó al 30% (versus el 21% en el segundo semestre de 2024), y es la primera ciudad a nivel nacional en disposición de incrementar el empleo, superando el promedio del país del 11%.

Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, dijo: “son notables los síntomas de recuperación de la economía local en el segundo semestre de 2024, al observar, por ejemplo, el incremento en el porcentaje de empresas que aumentó sus ventas, siendo Barranquilla el territorio en el país con el tercer mayor indicador”.

El 28% de los empresarios dijo haber realizado inversiones en su empresa durante el segundo semestre de 2024. Esta cifra fue mayor en 3 puntos porcentuales al del semestre inmediatamente anterior, pero menor en 6 puntos porcentuales frente al 34% conseguido en el periodo de prepandemia. Este resultado se asocia a la elevada incertidumbre de los empresarios frente a la situación política y económica del país, la cual es la principal problemática reconocida por el empresariado para el desarrollo de su actividad económica.

Otro dato positivo arrojado por la Encuesta Ritmo Empresarial, fue el del desempeño exportador de las empresas del Atlántico: el 9% de los empresarios consultados afirmó haber colocado sus productos en mercados del exterior durante los últimos seis meses de 2024, lo que supera el promedio nacional del 3% y representa un avance de tres puntos porcentuales más que el 6% que dijo haberlo hecho en los años de prepandemia. De esa manera, Barranquilla se sitúa como primera entre las cámaras coordinadoras del país en cuanto a participación empresarial en exportaciones. El 43% de los empresarios reportó haber exportado a Estados Unidos, el 11% a Perú, el 7% a Ecuador y el 4% a Venezuela.

Los empresarios encuestados consideran que la política más relevante para impulsar el desarrollo sostenible es la promoción de energías renovables, con un 38% de las respuestas, lo cual muestra un reconocimiento significativo sobre la importancia de la transición energética y el potencial existente en la región para estos desarrollos.

Sobre los resultados de la Encuesta Ritmo Empresarial, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla señaló que “estos nos comprometen aún más, desde nuestra misión, como agencia de desarrollo, a seguir contribuyendo en la generación de mejores condiciones para el desempeño de nuestras empresas, tanto directamente con los programas que tenemos en la Cámara de Comercio de Barranquilla, como con la articulación con el sector público en aspectos cruciales de competitividad, tales como el suministro de energía, la conectividad, y la internacionalización de la economía del Atlántico”.

La Encuesta Ritmo Empresarial fue realizada a 311 empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Barranquilla y a más de 6.500 empresas afiliadas en 22 Cámaras de Comercio del país vinculadas al proyecto.

viernes, 14 de marzo de 2025

Economía colombiana crecerá 2.5% en 2025 dice informe Situación Colombia de BBVA Research

  • Retos para la economía colombiana: inflación, tasas de interés y el dólar
  • Financiamiento de la inversión productiva, fortalecimiento de la educación, reducción de la informalidad y optimización del gasto público, clave para impulsar crecimiento sostenible a futuro

Mauricio Hernández, Alejandro Reyes y Juana Tellez de BBVA Research.

La economía colombiana estará fuertemente influenciada en 2025 por el entorno internacional y deberá enfrentar los desafíos internos como la inflación, tasas de interés y volatilidad cambiaria. Esa es la conclusión general del informe Situación Colombia de BBVA Research.

Los economistas de BBVA proyectan un crecimiento del PIB del 2,5% en 2025 y del 2,9% en 2026.

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, dice que “las tensiones comerciales desde Estados Unidos han generado justes en las cadenas de suministro y han aumentado la incertidumbre en los mercados globales. Hasta el momento, el comercio colombiano ha experimentado un impacto por estas disputas, pero las condiciones externas sí pueden afectar la demanda de exportaciones en algunos sectores clave”.

El informe de BBVA indica que esa no será la única variable externa que tendrá impacto. También se debe tener en cuenta que la volatilidad en los precios de las materias primas sigue representando un factor de riesgo especialmente por su impacto en los ingresos por exportaciones. “En este contexto, las perspectivas para 2025 dependerán de la capacidad del país para enfrentar un entorno global aún incierto y fortalecer su crecimiento interno, impulsando sectores estratégicos y manteniendo la estabilidad en sus cuentas fiscales y externas”, cita el informe.

Con este panorama, la economía colombiana se encamina hacia un crecimiento del 2,5 % en 2025, con una expectativa de aceleración hasta el 2,9% en 2026. “El consumo privado, creciendo 3,2% en 2025 y 2,8% en 2026, continuará siendo el principal motor de la actividad económica, impulsado por la reducción de la inflación, la mejora del ingreso real de los hogares y condiciones crediticias más favorables. Sin embargo, su recuperación no será homogénea, con un mayor dinamismo en los bienes duraderos y semiduraderos en 2025, mientras que los servicios también ganarán tracción, respaldados por mejores resultados en sectores clave”, explicó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

En 2024, el sector de servicios atravesó una desaceleración cíclica y registró una menor actividad en comparación con periodos anteriores. No obstante, los indicadores más recientes muestran una recuperación progresiva, con un repunte destacado en hoteles y restaurantes, lo que anticipa una mayor contribución del sector a la economía en 2025.

Además, tal como lo asegura Hernández, “el crecimiento del empleo y el aumento de la capacidad de compra en 2025 y 2026, no solo por el mejor ingreso sino también por la reducción de la inflación y las tasas de interés, permitirán que el gasto en servicios retome un mayor dinamismo, especialmente en actividades recreativas, transporte y esparcimiento”.

Con relación al consumo, según los economistas se espera un nuevo ciclo de compra y renovación en los hogares, impulsando el gasto en vestuario, electrodomésticos, tecnología y vehículos. “Este repunte también estará respaldado por tasas de interés más bajas, que facilitarán el acceso a financiamiento para la adquisición de estos bienes, estimulando una recuperación más pronunciada en este segmento del consumo. En cuanto a los bienes no duraderos, su consumo, aunque menos volátil, también mostrará una aceleración progresiva”, comentó Juana Téllez, economista jefe para Colombia de BBVA Research.

Si bien el consumo seguirá siendo el principal motor del crecimiento debido a su elevado peso en el PIB, será la inversión la que impulse la aceleración de la actividad económica en 2025 y 2026. “Este componente, que ha sido el más deprimido en los últimos años, tendrá la recuperación más notoria, consolidándose como el eje clave de la expansión económica en el mediano plazo. Para 2025, se espera que la inversión fija crezca un 5,1 %, con una aceleración hasta 6,0 % en 2026, reflejando el impulso de distintos sectores”, dijo Téllez.

Retos internos: inflación, tasas y dólar

BBVA Research espera que la inflación cierre en 4,4% en 2025 y descienda a 3,7% en 2026. Si bien esto representa una mejora respecto a los niveles elevados de años anteriores, el proceso de caída de este indicador será lento debido a varios factores estructurales. “Entre ellos, la persistencia en la inflación de arriendos, la fortaleza del consumo de servicios y la indexación de precios de algunos bienes y servicios al salario mínimo y la inflación pasada. Además, se proyectan nuevas presiones sobre las tarifas de gas y los precios del diésel en 2025 y 2026, lo que mantendrá costos elevados en algunos sectores”, dice Mauricio Hernández.

Bajo este contexto, el Banco de la República mantendrá su estrategia de reducción gradual en las tasas de interés, con una proyección de 7,75% para finales de 2025 y una posible estabilización en 7,25% en 2026. Para Alejandro Reyes, “estos recortes han permitido mejorar las condiciones de financiamiento para hogares y empresas, impulsando tanto el consumo como la inversión productiva. No obstante, la autoridad monetaria mantiene una postura cautelosa, evitando reducciones más agresivas que pudieran generar nuevas presiones inflacionarias o desviar las expectativas de inflación”.

Para los economistas, el reto está en el balance entre la necesidad de apoyar la recuperación económica y el riesgo de una inflación aún elevada en algunos rubros, lo que ha llevado al Emisor a adoptar un enfoque de ajuste gradual.

En cuanto a la tasa de cambio, esta reflejará los movimientos en el entorno externo y fiscal, así como la dinámica de los flujos de capital. Se proyecta que el tipo de cambio al cierre de 2025 se ubique en 4.350 pesos por dólar, con una leve apreciación hacia 4.230 pesos en 2026.

“Esta trayectoria estará influenciada por la evolución de las tasas de interés en economías avanzadas, la confianza de los inversionistas en la estabilidad macroeconómica del país y la evolución de las cuentas fiscales”, dice Alejandro Reyes.

Si bien el peso colombiano ha mostrado resiliencia reciente en comparación con otras monedas emergentes, la volatilidad en los mercados internacionales, los cambios en los flujos de capital y la evolución de la demanda por activos en mercados emergentes seguirán representando desafíos.

¿Qué se puede esperar en 2026?

Para 2026, se espera una moderación en el crecimiento del consumo privado, principalmente debido a la desaceleración en la demanda de bienes duraderos y semiduraderos, que en 2025 habrán experimentado un repunte significativo. El gasto en estos bienes no tendrá el mismo impulso que en el año anterior, ya que gran parte de la reposición y la compra de bienes de alto valor ya se habrá materializado.

No obstante, el consumo privado se mantendrá en niveles elevados, representando un 76% del PIB, una participación superior a la reportada en la década pasada, cuando promediaba el 69%. Además, el consumo de bienes no duraderos, como alimentos, y el de servicios seguirán teniendo una buena dinámica.

Para BBVA Research, a esto se suman las mejores condiciones macroeconómicas del país, con una inflación en descenso y una política monetaria más flexible, lo que facilitará la expansión de la inversión tanto en maquinaria y equipo como en construcción y obras civiles.

¿Qué se espera a largo plazo?

A pesar de la recuperación proyectada para 2025 y 2026, el crecimiento potencial de la economía colombiana sigue siendo bajo, situándose por debajo del 3%, en contraste con el 4% de décadas pasadas. Esto se debe a factores estructurales como el agotamiento del impulso demográfico, la disminución de la natalidad y la menor expansión de la fuerza laboral, lo que hace que la inversión y la productividad sean claves para el crecimiento futuro.

Sin embargo, la inversión se ha visto afectada por altas tasas de interés, restricciones fiscales y un bajo nivel de ahorro interno, lo que dificulta el financiamiento sin depender del capital externo.

Además, las brechas en educación y la alta informalidad laboral han limitado el desarrollo del capital humano y la mejora en productividad. Aunque la cobertura educativa ha aumentado, persisten desafíos en calidad, infraestructura y pertinencia, afectando la capacidad de la fuerza laboral para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Para impulsar un crecimiento sostenible, Colombia debe mejorar el financiamiento de la inversión productiva, fortalecer la educación, reducir la informalidad y optimizar el gasto público, de modo que la economía pueda basarse en el aumento de la productividad y no solo en la expansión laboral o el consumo. Sin estos cambios, el país enfrentará un crecimiento moderado en el mediano plazo.


sábado, 8 de marzo de 2025

Más mujeres jefes de hogar están dispuestas a trabajar en Colombia

Por:María Claudia Llanes

María Claudia Llanes, economista de BBVA
La oferta laboral en Colombia, definida como las personas que deciden participar en el mercado laboral, ha experimentado tres cambios significativos desde 2019:

1. Ahora hay más mujeres siendo cabeza o jefas de hogar

2. Luego de la pandemia la participación laboral de las cabezas de hogar se redujo y se ha estancado en niveles bajos, desde 2022  

3. Las parejas de las cabezas de hogar han aumentado su participación. Hoy quiero centrarme en el primer cambio aprovechando que estamos en el mes de la mujer.

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Hogares, hoy el 45% de los hogares están liderados por una mujer frente al 38% hace 5 años. En la encuesta para que seas considerada cabeza de hogar debes ser la persona que los demás miembros del hogar reconocen como tal. Hoy un mayor número de mujeres lidera y toma las decisiones del hogar.

Otro dato: entre las mujeres que hacen parte de la oferta laboral, 45% en 2024 son cabeza de hogar frente al 35% en 2019.

La mayor proporción de jefas de hogar es una buena noticia porque las mujeres jefas de hogar, al igual que los hombres jefes de hogar, tienen tasas de participación laboral más altas que el resto de los integrantes del hogar.

En 2024, la tasa de participación laboral de las mujeres fue del 52,5%, mientras que la de las mujeres jefas de hogar alcanzó el 60,9%. Estas cifras para los hombres fueron 63,9% y 73,4%, respectivamente. Sin embargo, quiero destacar que las mujeres siguen enfrentando tasas de participación laboral bajas y que las desigualdades en la incorporación de hombres y mujeres al mercado laboral tienen un impacto negativo directo en su bienestar y el de sus familias. Por ejemplo, la pobreza en hogares con jefatura femenina alcanza el 37,7%, frente al 29,5% en hogares con jefatura masculina. Esto evidencia que aún queda mucho por hacer para mejorar la participación laboral femenina pero también mucho por entender el nuevo papel de la mujer como tomadora de decisiones en los hogares y mayor proveedora.


jueves, 6 de marzo de 2025

Fitch Ratings reafirma calificación crediticia de Colombia en BB+

  • Cambia la perspectiva de estable a negativa

Diego Guevara, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia
La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings reafirma la calificación de Colombia en BB+, cambiando la perspectiva de estable a negativa. Lo anterior en respuesta a los desafíos fiscales que enfrenta el país actualmente, la carga de intereses y la dependencia de la economía a los commodities..

La calificadora Fitch Ratings destaca positivamente la flexibilidad y responsabilidad de la política monetaria basada en la inflación objetivo y una tasa de cambio flexible.

La calificadora de riesgo espera que el crecimiento económico se acelere en 2025 llegando a 2.7%, desde 1.7% observado en 2024. Así mismo espera que la inflación continúe su tendencia a la baja y que la tasa del Banco de la República cierre en un nivel de 6.5% a finales de 2026. Finalmente, el déficit de cuenta corriente se podría ubicar en 2.1% del PIB en 2025, muy por debajo del máximo observado en 2022.  Fitch Ratings destaca que la inversión extranjera directa ha mostrado resiliencia y espera en el periodo 2025-2026, niveles similares a los observados en 2024, de alrededor de US$10.000 millones en términos netos.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, resaltó que “si bien el país enfrenta desafíos fiscales en este 2025, nuestro compromiso es mantener la sostenibilidad fiscal, el pago de nuestras obligaciones y muestra de esto es la reafirmación de la calificación en un nivel BB+”.