lunes, 25 de marzo de 2024

Se recupera emisión de bonos de América Latina y el Caribe en el mercado internacional

  •  Los volúmenes eran bajos desde 2022

Los emisores de América Latina y el Caribe (ALC) colocaron 89 mil millones de dólares en bonos internacionales en 2023. Este total fue un 40% mayor que en 2022 pero un 35% menor que la emisión promedio en el trienio 2019-2021. La tasa de cupón promedio fue 1,65 puntos porcentuales más alta que en 2022. Este aumento se ha traducido en mayores costos de financiamiento para las empresas y los gobiernos de la región. Las tasas de interés promedio de las emisiones soberanas denominadas en dólares de la región han aumentado constantemente en los últimos años, del 3,6% en 2021 al 5,1% en 2022 y al 6,6% en 2023, lo que ilustra cómo han aumentado los costos de endeudamiento de la región.

En 2023, la Reserva Federal de los Estados Unidos señaló que su campaña de aumentos de las tasas de interés estaba alcanzando su punto máximo. En respuesta, los emisores de ALC que esperaban por menores costos de endeudamiento comenzaron a regresar al mercado internacional, anticipando el fin de los aumentos de las tasas de interés globales, pero al mismo tiempo aceptando que las tasas pueden permanecer más altas por más tiempo.

El mayor repunte de las emisiones de deuda se observó en el sector cuasi soberano, que mostró un crecimiento interanual del 109% en 2023. Las emisiones de entidades supranacionales y gobiernos nacionales crecieron un 42% y un 41%, respectivamente. Las emisiones de bonos del sector corporativo privado, que habían sido un importante impulsor de las emisiones de deuda internacional de la región desde 2009 pero sufrieron una disminución en 2022 y en la primera mitad de 2023, han comenzado a recuperarse. Las emisiones de bonos privados no bancarios crecieron un 17% en 2023, mientras que las emisiones de los bancos privados crecieron un 41%.

Brasil, Chile y México, en ese orden, fueron los tres principales emisores de bonos (corporativos y soberanos en conjunto) de la región en 2023, representando el 57% del total de la emisión regional. Brasil fue el principal emisor, representando el 21% de la emisión anual de ALC, seguido por Chile (19%) y México (17%). Chile y México también fueron los dos principales emisores soberanos de la región y juntos representaron el 40% de todas las emisiones de deuda soberana de ALC.

La participación de las emisiones internacionales de bonos en moneda local en el total saltó al 19,5% en 2023 desde el 8% en 2022. A medida que los emisores de ALC buscan formas innovadoras de recaudar capital en un momento de mayores costos de financiamiento, la colocación de bonos en moneda local pueden eliminar el riesgo cambiario y, en el caso de los bonos sostenibles en moneda local, vincular la tasa de interés a los objetivos de sostenibilidad.

La emisión regional de bonos verdes, sociales, de sostenibilidad y vinculados a la sostenibilidad (GSSS en su sigla en inglés) en el mercado internacional alcanzó los 31.145 millones de dólares en 2023, un 52% más que en 2022, pero con un cupón promedio 2 puntos porcentuales más alto. Este total representó una participación récord del 35% de la emisión internacional anual total de la región. Los bonos vinculados a la sostenibilidad representaron el 36% del total de la emisión internacional de bonos GSSS de la región y fueron los instrumentos de deuda sostenible más utilizados por los emisores de ALC en 2023. Los bonos de sostenibilidad ocuparon el segundo lugar, con una participación del 32%.

Finalmente, las emisiones internacionales de bonos de ALC han empezado con fuerza en 2024. En enero de 2024, tras una caída en las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense que comenzó a fines de 2023, los gobiernos y empresas de ALC colocaron el tercer volumen mensual más alto de bonos internacionales en la historia de la región (31 mil millones de dólares).

"Flujos de capital hacia América Latina y el Caribe: revisión del año 2023 y principios de 2024" ofrece una visión general de las emisiones de bonos internacionales, los márgenes de riesgo y las calificaciones crediticias de la región en 2023 y principios de 2024. Este informe presenta y analiza las principales tendencias de los flujos de capitales hacia la región y es publicado por la CEPAL tres veces al año.

Fuente: Naciones Unidas



miércoles, 20 de marzo de 2024

Corea y CEPAL renuevan acuerdo de cooperación con énfasis en educación y mercado laboral


Kim Hak Jae, Embajador de Corea en Chile y José Manuel
Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo CEPAL
El gobierno de la República de Corea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estrecharon su relación estratégica y concordaron renovar su acuerdo de cooperación con énfasis en el fortalecimiento de la educación y formación profesional, la inclusión digital, las oportunidades y desafíos para inversiones resilientes en energías renovables, y la integración productiva de los adultos mayores.

El programa anual de cooperación 2024, fue suscrito por Kim Hak Jae, Embajador de la República de Corea en Chile, y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante un encuentro celebrado en la sede principal de la comisión regional en Santiago.

El acuerdo busca apoyar a los países de América Latina y el Caribe a avanzar hacia políticas que impulsen el crecimiento alto, sostenido, sostenible e inclusivo, a través de incrementos, no solo del empleo, sino también de la productividad.

“Este Programa 2024 viene a complementar la fructífera trayectoria de cooperación CEPAL-Corea. Nos entusiasma mucho la disposición del Gobierno de Corea de continuar ampliando nuestra cooperación en los próximos años, en los que nos interesa poner énfasis en temas de productividad en sectores dinamizadores del crecimiento”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs.

La República de Corea se integró como Estado miembro de la CEPAL el 23 de julio de 2007 y su Primer Ministro, Han Duck-soo, dictó una conferencia magistral el 11 de octubre de 2022 en la sede de la CEPAL, en la que destacó que su país y América Latina son socios efectivos que contribuyen a la estabilidad de la cadena de suministro global y manifestó su confianza en poder afianzar la cooperación bilateral basada en la confianza mutua.

jueves, 14 de marzo de 2024

Dinamismo económico en Barranquilla, gracias a inversiones en segundo semestre de 2023

Manuel Fernández, presidente
Cámara Comercio Barranquilla
La Encuesta Ritmo Empresarial realizada a nivel nacional por las cámaras de comercio en febrero pasado reveló que Barranquilla se mantiene en el Top 3 de las ciudades donde las empresas incrementaron el valor de sus ventas y los empleos durante el segundo semestre de 2023 en relación con el año anterior.

La Ciudad se ubicó en el tercer lugar en aumento de ventas, puesto que el 38,7% de los empresarios consultados reportaron aumentos en las mismas, mientras que el valor promedio en el País fue de 25,9%. Buenaventura ocupó el primer puesto con el 60,8%. Medellín fue la segunda con el 43%. Cali fue la quinta, con el 37,7%.  Bogotá fue la décimo quinta con solo el 20,5% indicando incrementos.

En Barranquilla, el 21,7% de las empresas dijeron haber incrementado el número de trabajadores, siendo la segunda ciudad en el Top 3. Esta cifra fue superior al promedio del 18,0% de los últimos tres años. Nuevamente, Buenaventura se ubicó en el primer lugar con el 28,4%. Medellín fue la tercera con 16,3% y Cali se ubicó en el cuarto lugar con 14,1%.


Barranquilla también se destacó como la ciudad donde más empresas señalaron haber realizado inversiones durante el segundo semestre de 2023. Aquí el 32,3% de los empresarios consultados dijeron haberlo hecho versus el 25,2% que lo hicieron en el segundo semestre del año inmediatamente anterior y el 30% promedio de los últimos tres años. En Cali lo hizo el 32% de los encuestados, en Medellín el 29,5% y en Bogotá el 24,3%. 

El comportamiento de la demanda internacional favoreció las exportaciones de las empresas del Atlántico, pues el 8,6% de los empresarios consultados reportó haber exportado en 2023-II, siendo este el registro más alto desde que se realiza la encuesta. Esto se compagina con un aumento en el número de exportadores en el departamento, llegando a las 695 empresas en 2023. En el País, solo el 5,5% de los empresarios consultados reportaron haber exportado en el segundo semestre de 2023.

Sobre estos resultados el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, destacó que “En medio de las señales de desaceleración económica que presenta la economía nacional y local, Barranquilla se sigue destacando como una de las ciudades con mejores indicadores en el desempeño empresarial y con más confianza sobre una mayor dinámica este año. Sin embargo, ante la pérdida de tracción económica, el País debe hacer mayores esfuerzos para reactivar y fortalecer sectores productivos en las regiones, que muestran señales de contracción. En este sentido, nuestros empresarios reclaman que se adopten políticas y estrategias claras encaminadas a apoyar emprendimientos y la innovación; y a ejecutar programas que impulsen la productividad”.

Según la Encuesta Ritmo Empresarial, la inflación y el alto costo de los insumos fueron los factores que más afectaron el desarrollo de las empresas durante el segundo semestre de 2023. Ello fue señalado por el 17,3% de los empresarios de Barranquilla. Para el 15,3% fue la falta de demanda. El 11,8% dijo que la carga tributaria, el 9,9% lo atribuyó a las altas tasas de interés y el 9,3% a la elevada competencia.

No obstante, el 54,3% de las empresas de Barranquilla proyecta un crecimiento en ventas en el primer semestre de 2024 en relación con el segundo semestre de 2023, cifra que se sitúa por encima del 51,6% del promedio de los últimos tres años. El 32,9% anticipa que se mantendrá igual. Y el 12,8% cree que disminuirán.

En Barranquilla se registró la mayor proporción de empresas que indicaron que aumentará su planta de trabajadores en el primer semestre de 2024. El 28,8% anticipa que crecerá su nómina, por encima del 26,5% promedio del último trienio. El 59,7% prevé que se mantendrá igual. Y el 11,5% comenta que espera reducirla.

También se destaca el alto porcentaje de empresarios, 43,1%, que anticiparon que la situación económica local mejorará en el primer semestre de 2024 frente a la situación actual. El 36,7% considera que se mantendrá igual. Y el 20,1% que será peor o mucho peor.

Finalmente, el 78% de las empresas encuestadas en Barranquilla califican de muy importante el apoyo a emprendedores locales y regionales. El 75,4% lo expresaron en cuanto a la transformación digital. Y el 51,1% se expresó así con relación al fomento de la inclusión y la equidad de género.

El resultado de las ventas, empleo e inversión en las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Barranquilla durante el segundo semestre de 2023 no presentó mayores diferencias frente a su comportamiento histórico. De igual manera, se mantiene el optimismo de nuestro empresariado en cuanto al desempeño de sus negocios, según lo exhibido en ediciones recientes de esta Encuesta. No obstante, no sucede lo mismo en cuanto a las expectativas de la situación económica local, que sigue en niveles históricamente bajos, cercanos al 40% y por debajo del 50%-60% vistos entre 2018-2021.

En general, los resultados generales de la Encuesta Ritmo Empresarial son consistentes con las cifras más recientes del Índice Trimestral de Actividad Económica (ITAED) publicado por el DANE, que evidenciaban una marcada desaceleración económica al tercer trimestre de 2023. En efecto, Colombia crecía apenas al 1% en el año corrido a septiembre de 2023, pero el departamento de Atlántico lo hacía al 1,5%, siendo la segunda economía con mejor desempeño en el país.

Un análisis por tamaños de empresas del Atlántico hecho a partir de la encuesta nos indica que los microempresarios fueron los más afectados por la desaceleración económica en 2023-II. Allí, apenas el 31,5% de ellos afirmó haber incrementado sus ventas y el 44,8% haberlas disminuido, además de que solo el 26,1% de los microempresarios reportó haber invertido en este período. No obstante, resaltamos el optimismo de este segmento de empresarios que dice sentirse optimista frente al desempeño de sus ventas (58,2%) en este primer semestre de 2024.

Esta encuesta se aplicó en febrero de 2024 y evaluó la percepción de 6.870 empresas a 25 cámaras de comercio del País, con el objetivo de medir el pulso económico de las empresas y sus perspectivas con tres enfoques de análisis: coyuntura en el segundo semestre de 2023; comercio exterior y dificultades competitivas; y expectativas frente al primer semestre de 2024. En el Atlántico, la Encuesta se aplicó a 313 afiliados a la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Fuente: Comunicado de prensa Cámara de Comercio de Barranquilla

domingo, 10 de marzo de 2024

Más apoyo a América Latina y el Caribe por parte del Banco Interamericano de Desarrollo

  •  Asambleas de Gobernadores del BID aprueban nueva Estrategia Institucional para el periodo 2024-2030
  • También aprobaron un nuevo modelo de negocio y ampliación de capital de US$3.500 millones que fortalecerá a BID Invest
  • Para BID Lab se aprobaron US$400 millones más de recursos.

Ilan Golfajn, presidente del BID
Las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- aprobaron de manera simultánea, estrategias que “ayudarán a América Latina y el Caribe a enfrentar sus desafíos y liberar su potencial para producir un punto de inflexión en el desarrollo, con el fin de mejorar vidas con mayor impacto y a mayor escala”. Así lo informó Ilan Golfajn, presidente del BID, desde Punta Cana, República Dominicana.

La nueva Estrategia Institucional coloca el impacto y la escala al frente del trabajo del Grupo BID para el período 2024-2030. Su objetivo es impulsar los resultados e impacto del Grupo, a través de una serie de medidas que incluyen el desarrollo de un enfoque programático basado en resultados en el trabajo del Banco con los países miembros, mejoras en los instrumentos de préstamo y las métricas de medición, mayor inversión en su capacidad de conocimiento e infundir una cultura de impacto y meritocracia en todo el BID, BID Invest y BID Lab. 

Objetivos de la nueva estrategia institucional

Sequía laguna en Chile. Foto tomada de DW
Reducir la pobreza y la desigualdad, hacer frente al cambio climático e impulsar el crecimiento regional sostenible, son los objetivos fundamentales de la estrategia institucional.   

Para alcanzar estos objetivos, el Grupo BID trabajará en siete áreas de enfoque operativo. Tres de ellas son transversales a todos los sectores: biodiversidad, capital natural y acción climática; igualdad de género e inclusión de diversos grupos de población; y capacidad institucional, Estado de Derecho y seguridad ciudadana.  

Las otras cuatro áreas de enfoque son: protección social y desarrollo del capital humano; desarrollo productivo e innovación a través del sector privado; infraestructura sostenible, resiliente e inclusiva; e integración regional. 

Para cumplir con estos objetivos, el Grupo BID reforzará su capacidad financiera gracias al aumento de capital de US$3.500 millones que apoyará un nuevo modelo de negocio para BID Invest, el brazo del Grupo dedicado al sector privado.

La capitalización permitirá a BID Invest ampliar su capacidad de canalizar recursos hacia la región desde unos US$8.000 millones anuales en la actualidad, hasta alrededor de US$19.000 millones.

Las Asambleas de Gobernadores también aprobaron US$400 millones más de recursos y un modelo de negocio más escalable, catalizador y sostenible para BID Lab, el brazo de innovación y emprendimiento del Grupo. 

El Grupo BID asegura, de esta forma, que se aproveche la innovación para impulsar la inclusión social, la acción climática y la productividad en la región. BID Lab podrá ampliar su modelo operativo y convertirse en un hub de innovación para el desarrollo.

El modelo de hub, que se basa en características únicas de BID Lab como su mayor apetito de riesgo, su red de base y su agilidad en el despliegue de financiamiento, se propone triplicar la movilización de recursos de la entidad por dólar desplegado y ampliar la escala del 40% de sus proyectos. Además, el nuevo modelo contribuirá a asegurar que todos los proyectos del BID Lab beneficien a las poblaciones pobres y vulnerables.

Reformas para un mayor impacto

Entre las reformas establecidas en la nueva estrategia, el Grupo BID se asegurará de que el impacto y la efectividad en el desarrollo se integren al tejido de su estructura, operaciones y cultura organizativa. 

Un nuevo Marco de Impacto incluirá un conjunto de indicadores medibles para traducir las prioridades institucionales en métricas claras y servirá como herramienta principal para supervisar y medir el desempeño del Grupo BID.

La nueva estrategia también prevé cambios en los procesos internos para potenciar la cultura del impacto y la meritocracia en el Grupo del BID. La primera prioridad es definir y cuantificar claramente el éxito, medir y seguir el progreso, el impacto previsto, y evaluar los resultados. El Grupo BID también está introduciendo cambios en sus procesos de recursos humanos, incluidos los procesos de selección, para garantizar una cultura de meritocracia.

La nueva estrategia incluye propuestas para una mayor y más eficiente inversión en conocimiento, incluyendo el apoyo a la capacitación en los países. También requiere un catálogo de “casos”, incluidos los éxitos y fracasos de programas y operaciones a lo largo de los años. Esto permitirá al Grupo brindar asesoramiento más informado a los países miembros basándose en el conocimiento acumulado y en evidencia. También permitirá al BID convertirse en el banco del conocimiento de la región.


viernes, 8 de marzo de 2024

DANE reporta disminución de la inflación en Colombia para el mes de febrero de 2024

Siguió disminuyendo la inflación en Colombia durante el mes de febrero de este año, de acuerdo con el último reporte del Índice de Precios al Consumidor -IPC- entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE-.

La variación mensual de febrero fue de 1.09% y la anual de 7.74%, resultado que supero las expectativas de los analistas de mercado, que esperaban una variación mensual de 0,94%.

La inflación de alimentos, que continúa en descenso, llegó a 1,9% en la variación anual de febrero. Frente a las estadísticas de enero, descendió 107 puntos básicos (pbs) y es el nivel más bajo desde diciembre de 2018, debido a las disminuciones de alimentos procesados, carnes y perecederos.

Con relación a la inflación sin alimentos, descendió en 49 pbs entre enero y febrero de este año, ubicándose en una variación anual de 9.2%, debido principalmente al descenso desde la canasta de bienes, que cayó 148 pbs y se ubicó en 4,3%.

El reporte del DANE indica que la segunda canasta que más disminuyó dentro de la inflación básica fue la de regulados, que aún tiene presiones desde los combustibles, la electricidad y el transporte urbano.

Aunque la canasta de servicios disminuyó en 16 pbs, todavía ejercen presión al alza los arriendos, las comidas fuera el hogar y de servicio a la mesa y los servicios relacionados con la copropiedad.

Reporte oficial del DANE, febrero 2024

En febrero de 2024 la variación mensual del IPC fue 1,09%, frente a enero de 2024. La división Educación registró una variación mensual de 8,74%, siendo esta la mayor variación mensual.

En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (9,18%), educación preescolar y básica primaria (9,07%) e inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (8,62%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: cursos de educación no formal (6,49%), otros gastos en educación superior (7,53%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,78%). La división Bebidas alcohólicas y tabaco registró una variación mensual de 1,13%, siendo esta la segunda mayor variación mensual.

En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: cigarrillos, tabaco y derivados (1,84%), cerveza y refajo (1,33%) y aguardiente (1,19%). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos (0,38%) y vino, champaña, jerez y aperitivos a base de vino para consumo en el hogar (0,62%).

La división Recreación y cultura registró una variación mensual de -0,06%, siendo esta la única variación mensual negativa. En febrero de 2024 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: aparatos de procesamiento de información y hardware (-2,67%), paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) (-2,07%) y juegos y juguetes infantiles (-1,12%).

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: libros de texto: textos guías para clase (incluye libros de literatura, poesía, etc., requeridos en clase) (6,56%), servicios de veterinaria y de otro tipo para animales domésticos (1,71%) y servicios prestados por escenarios deportivos (1,62%).

La división Información y comunicación registró una variación mensual de 0,22%, siendo esta la segunda menor variación mensual. En febrero de 2024 el mayor incremento de precio se registró en la subclase: servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (0,30%).

En febrero de 2024 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: educación preescolar y básica primaria con 0,13 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,11 puntos porcentuales y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,08 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: huevos con -0,02 puntos porcentuales, plátanos con -0,02 puntos porcentuales y papas con -0,01 puntos porcentuales.

Variación año corrido (enero - febrero de 2024)

Entre enero y febrero de 2024 la variación del IPC Total fue 2,01%. Esta variación fue menor en 1,46 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 3,47%. El comportamiento año corrido del IPC total en febrero de 2024 (2,01%) se explicó principalmente por la variación año corrido de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte.

La división Educación registró una variación año corrido de 8,74%, siendo esta la mayor variación año corrido. En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (9,18%), educación preescolar y básica primaria (9,07%) e inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (8,62%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: cursos de educación no formal (6,49%), otros gastos en educación superior (7,53%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,78%).

La división Transporte registró una variación año corrido de 2,87%, siendo esta la segunda mayor variación año corrido. En febrero de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: peajes (14,78%), transporte escolar (8,69%) y gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (7,31%).

Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-7,28%), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-1,12%) y vehículo particular nuevo o usado (-0,53%).

La división Recreación y cultura registró una variación año corrido de -0,27%, siendo esta la única variación negativa año corrido. En febrero de 2024 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) (-5,46%), aparatos de procesamiento de información y hardware (-2,94%) y equipo para la grabación, recepción y reproducción de imagen y sonido (-2,29%).

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: libros de texto: textos guías para clase (incluye libros de literatura, poesía, etc., requeridos en clase) (6,56%), compra de periódicos (5,10%) y servicios prestados por escenarios deportivos (4,52%).

En febrero de 2024 las mayores contribuciones a la variación año corrido en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,22 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,21 puntos porcentuales y transporte urbano (incluye tren y metro) con 0,17 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: huevos con -0,06 puntos porcentuales, plátanos con -0,04 puntos porcentuales y paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) con -0,03 puntos porcentuales.

jueves, 7 de marzo de 2024

MiPymes del Atlántico registraron disminución de indicadores fundamentales al cierre de 2023

  • Datos de la Encuesta de Desempeño Empresarial del Observatorio de la MiPyme
  • Inversiones y rentabilidad, los indicadores que más disminuyeron 

Rosmery Quintero, directora
ejecutiva ACOPI Atlántico

Inversión, rentabilidad, ventas, producción, cuota de mercado y generación de empleo, son los indicadores en los que los empresarios del Atlántico mostraron deterioro en el último trimestre de 2023.  Así lo informó Rosmery Quintero, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -ACOPI- Seccional Atlántico.

Los datos corresponden a la Encuesta de Desempeño Empresarial, realizada por el Observatorio de la MiPyme, a 784 empresarios pertenecientes a los macrosectores de manufactura, servicios y comercio.

La mayor disminución se presentó en las inversiones realizadas, con un 52% y le sigue rentabilidad con un 50.2%

La tendencia negativa de las inversiones preocupa al gremio porque son cruciales para el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las MiPymes.

Empleo

Con relación a la generación de empleo, 39.3% de los encuestados reportó disminución: “en promedio 4 empleos disminuidos, pero a su vez se degeneran 3 nuevos empleos o se reemplazan esos que se retiran.  Eso significa que hay un impacto de un empleo perdido que no se recupera”, explicó Rosmery Quintero.

La dirigente gremial agregó que a pesar de los indicadores económicos del país, como la inflación y el poco crecimiento económico, el sector micro, pequeña y mediana empresa, sigue haciendo un gran esfuerzo en generación de empleo.

El esfuerzo de las MiPymes se observa en la clase de contratos que generan: El 36.1% de las empresas del sector utiliza el contrato a término fijo, el 32.6% utiliza el contrato a término indefinido y el 15.8% el contrato de obra o labor.

Sin embargo, de acuerdo con las cifras arrojadas en la Encuesta de Desempeño Empresarial, el que ha disminuido de manera acelerada en los últimos años es el contrato de prestación de servicios, que solo utiliza el 13.4% de los empresarios consultados por el Observatorio de la MiPyme.

Otro dato importante es que el 76.1% de los empleos que generan las micro, pequeñas y medianas empresas, devengan entre uno y dos salarios mínimos y solo el 6.3% está por debajo de un salario mínimo mensual, concentrado en microempresas que son incipientes en su estructura, lo que lleva al nivel de informalidad que existe en el país.

Quintero aclaró que son empresas micro formales, pero todavía tienen algo de su estructura dentro del nivel de informalidad.

¿Por qué la disminución de indicadores fundamentales?

La disminución de los indicadores en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas está relacionada con factores que afectan la economía a nivel nacional e internacional como la alta inflación, materias primas y costos de logística.  En Colombia, sin embargo, se ha profundizado mucho más.  La directora ejecutiva de ACOPI en el Atlántico dijo que “nosotros hoy tenemos un presupuesto muy bondadoso como Nación, pero poca ejecución.  Esa poca ejecución termina afectando realmente todos los indicadores, a pesar que hay una capacidad instalada en el sector privado”.

Rosmery Quintero dijo que los empresarios no invierten porque sienten que no hay reglas estables y no tienen la seguridad de la recuperación de la inversión.

Con relación a la disminución de la rentabilidad, explicó que tiene que ver con el tema coyuntural de la inflación, que al ser alta ha ido afectando lentamente la estructura de costos, que puede irse a precios que no se pueden trasladar en su totalidad, porque se perdería la capacidad de los clientes actuales o se pierde mercado. Al final, el empresario toma la decisión de aumentar lo mínimo o no aumentar (dependiendo de cómo esté frente a la competencia) y eso afecta la rentabilidad.

Capacidad productiva

Este es otro de los factores que influyó en el desempeño empresarial, que llegó al 50% según el 31.7% de los encuestados. Este dato representa un aumento significativo en comparación con el mismo trimestre de 2022, con un incremento de 12.6 puntos porcentuales, cuando solo el 19.1% de los empresarios se encontraba en esta situación. Este fenómeno guarda similitud con la disminución en los niveles de producción percibida por los empresarios.

La baja capacidad productiva se debe principalmente a los bajos niveles de ventas, la escasa demanda de bienes y servicios y a la falta de capital de trabajo.


Teniendo en cuenta los resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial, las expectativas para el primer trimestre de 2024 son: 38.8% de los empresarios prevén aumento en el volumen de ventas, 28.6% en el nivel de producción y 25.5% espera generar más empleo. 




Economía colombiana se recuperará lentamente en 2024

  •  Datos del estudio Situación Colombia de BBVA Research.
  • Inversión influirá en la recuperación de la economía.

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research

La primera parte de 2024, la economía colombiana estará cargando el lastre de la desaceleración de 2023, cuando cerró con un crecimiento a la baja. Para 2024 la recuperación será lenta, gradual y se espera que el Producto Interno Bruto -PIB- se ubique este año en 1,5% y en 2025 en 2,8%, dice BBVA en su informe sobre la Situación Colombia en materia económica, divulgado recientemente.

Ese 1,5% de crecimiento de este año tiene matices, particularmente en las velocidades que logra a lo largo del año, en variables que influyen como el impulso del empleo, las altas tasas de interés y una inflación que sigue siendo un dolor de cabeza, dijo Alejandro Reyes, economista principal de BBVA.

En el segundo semestre del año, se observará más impulso, que materializará el crecimiento cercano al 2,8% del próximo año. Se recuperará la demanda interna, crecerá el consumo cerca de 1,9 y por eso se espera que en 2025 se muestre mayor dinamismo y el consumo crezca cerca de 3.2%. 

Se espera un impulso del consumo privado este año, que el Gobierno Nacional, logre mover todos los recursos que tiene para convertirlos en crecimiento y que la inversión, que viene de capa caída, empiece a ganar algo de tracción.

El lastre de 2023

En 2023, el PIB creció 0,6% y se observó que la inversión y el consumo de bienes terminaron con una fuerte caída. En materia de comercio exterior, las exportaciones fueron impulsadas por los servicios y las importaciones retrocedieron. Además, se presentó una desacumulación de inventarios, generada por una menor actividad en sectores como la construcción y la industria, lo que explicó parte de la desaceleración del PIB. 


Bajo este panorama, según explicó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research, “hay indicadores económicos que señalan que la recuperación será lenta y tardará en consolidarse. Los factores determinantes de este comportamiento serán: la recuperación del ahorro de los hogares; las mejores condiciones de endeudamiento de los hogares; la reducción de la inflación; las menores tasas de interés; y, actuando en contra de las anteriores, la moderación del empleo”.

En la medida que los hogares cuenten con más dinero en el bolsillo y mejoren sus ahorros, podrán tomar más decisión de gastos de cosas durables, como adquisición de vehículos y electrodomésticos. Ello se logrará a través de créditos con menores tasas de interés, agregó Hernández.

La inflación en 2024

En 2023, la inflación de alimentos permitió los mayores ajustes, pero la cifra sin alimentos no cedió a razón de fuertes presiones al alza en servicios, energía y combustibles. Sin embargo, “las noticias más positivas esperadas en materia de inflación significarán unas mejores condiciones financieras para los hogares desde este año. De hecho, la inflación total ya se redujo en 5 puntos porcentuales frente a su máximo (13,3%) del año pasado y esperamos en BBVA que el IPC mantenga una senda decreciente durante los próximos años, cerrando 2024 en 5,4% y 2025 en 3,8%”, explicó Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research.

El estudio Situación Colombia apunta a que el Banco de la República acelere las rebajas de tasas, en parte gracias al descenso de la inflación y el débil comportamiento de la economía. La proyección es que la tasa de intervención del Emisor cerrará 2024 en 7,0%.

Mauricio Hernández, economista BBVA Research

Otra de las variables que llama la atención y que determinará el crecimiento es el desempleo. Mauricio Hernández asegura que “la creación de empleo se moderará en 2024 y mejorará marginalmente en 2025, en línea con el comportamiento de la actividad. Las expectativas acerca de la actividad hacen prever un empleo jalonado por el sector de servicios relacionados con los servicios sociales. Desde el segundo semestre de 2024, el empleo en el comercio se acelerará y hacia finales de año el de la industria”.

Para 2025, el empleo acelerará su crecimiento, en línea con la aceleración de la actividad, jalonado por el sector de la construcción con la consolidación de las edificaciones residenciales y no residenciales, intensivas en mano de obra, la industria y los servicios privados.

Déficit fiscal y tasa de cambio

BBVA considera que uno de los aspectos que marcará la recuperación es la inversión, una necesidad de corto plazo, que determinará la capacidad futura de crecimiento de la economía. La senda de inversión esperada por BBVA Research implica que el PIB potencial de la economía no podrá crecer por encima del 3% a mediano plazo.

En 2024, el déficit fiscal aumenta, interrumpiendo su senda de reducción, y permanece alto en 2025. Se cumple al límite con la regla fiscal, la cual fija una meta para la deuda pública, gracias a la reducción de la deuda en 2023, explicada en alta proporción por la menor tasa de cambio de cierre de año. En 2024, la deuda aumentará a niveles similares a los de 2022.

Además, a pesar del aumento de los ingresos, en 2024 el déficit será similar al de 2022, con unos gastos elevados, mayores a los de 2020 y 2021.

En cuanto al tipo de cambio se estabilizará en torno a los 4.360 pesos entre la segunda mitad de 2024 y finales de 2025. El promedio se ubicaría en 4.237 pesos en 2024 y ligeramente superior en 2025.


martes, 5 de marzo de 2024

Día Mundial de la Eficiencia Energética: ¿cómo podemos contribuir?

  • Beneficios de utilizar la energía de forma más eficiente y algunas recomendaciones para poner en práctica

Paneles solares
La Primera Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética celebrada en Austria en 1998 escogió el 5 de marzo para celebrar el Día Mundial de la Eficiencia Energética.

El propósito es reflexionar sobre la importancia de utilizar la energía de forma más eficiente, analizar la problemática del uso abusivo de combustibles fósiles y los beneficios de explotar fuentes de energías renovables.

Consumir y producir energía de manera inteligente e innovadora, para mitigar los efectos del cambio climático es un gran desafío y por ello es importante que entidades públicas, sector privado, organizaciones sin ánimo de lucro y la ciudadanía en general, tomen conciencia de los efectos devastadores que genera el uso masivo de fuentes no renovables.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) se espera que en 2040 la eficiencia energética y la energía renovable puedan reducir la dependencia de combustibles fósiles en un 70%.

¿Por qué es importante aplicar medidas de Eficiencia Energética?

Los beneficios son importantes: mayor producción con iguales costos energéticos, ahorro económico, reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, desarrollo de empleos nuevos asociados a la aplicación de herramientas para la Eficiencia Energética y menor impacto ambiental.

Según datos de AIE, actualmente el 27% de la energía se pierde en la transmisión y en la generación a nivel mundial.  Los hogares consumen un tercio del gasto energético mundial y el 55% del eléctrico.  Apagar los equipos cuando no se están usando es clave, porque puede representar hasta el 15% de ahorro de consumo energético en hogares y empresas.

Para el año 2030 se estima que la demanda mundial de energía aumentará aproximadamente en 1.8% anual y todavía en el sistema energético mundial seguirán dominando los combustibles fósiles.

Acciones individuales para contribuir al uso sostenible de la energía

Consumir solo lo necesario: Desconectar electrodomésticos que no estén en uso, especialmente aquellos conocidos como “vampiros eléctricos” porque aún en stand by consumen energía las 24 horas del día.  Se recomienda el uso de una regleta para apagar varios aparatos al mismo tiempo.

Utilizar aparatos de alta eficiencia energética: Revisar las etiquetas que certifican la eficiencia energética que muestra la escala de siete colores y letras, desde la A y el verde (más eficiente) a la G y el rojo (más derrochador). Es verdad que los más eficientes son más costosos, pero al final termina siendo una inversión por el ahorro que representan en consumo de energía y pago de este servicio.

Mejorar aislamiento de la vivienda: Cada grado que disminuye el aire acondicionado, representa un 7% más de consumo de energía. Un buen aislamiento térmico en paredes, techos y ventanas, puede reducir el consumo en un 30%.

Utilizar calderas eficientes: En zonas de clima frío el uso de calderas como sistema de calefacción, aumenta el consumo de energía. Es importante cambiarse a sistemas y modelos más eficientes.

Sistema de control energético: Termostatos, sistemas automatizados, contadores inteligentes, interruptores con detector de presencia o regulación de la intensidad de luz, ayudan a ahorrar energía.


Es necesario tomar conciencia de la importancia de ahorrar energía si queremos contribuir al cuidado de los recursos naturales para cumplir con el Objetivo de Desarrollo sostenible 7 (ODS 7) de la Agenda 2030, que busca garantizar energía asequible, segura, sostenible, fiable y moderna para todos. 


Fuentes:

Agencia Internacional de Energía (AIE)

Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático

Ecovidrios España


Vivienda es clave para la recuperación económica, dice Asobancaria

  • La economía colombiana no está en recesión, está en desaceleración y la vivienda juega papel importante como elemento contracíclico.
  • Sector vivienda es capaz de ser la piedra angular de la reactivación económica a nivel global.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria

El sector vivienda, sigue siendo a nivel mundial, el instrumento más importante para tener en cuenta en las estrategias de recuperación económica.  Es el concepto de Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria.

Malagón dijo que la vivienda se ha convertido en un tema capital del debate económico a nivel global y citó los 81 grandes foros de vivienda que se hicieron en 2023 alrededor del mundo. “En todos esos eventos se hablan de los mismos temas: asequibilidad, asentamientos informales, arrendamiento social, sostenibilidad, ordenamiento territorial y gestión del riesgo”, puntualizó el dirigente gremial.

Destacó que es tal es la importancia, que ya muchos países desarrollados, como Alemania, se interesan en temas como asentamientos informales o mejoramiento de vivienda.  Veinte años atrás ese no sería un tema de debate en las economías fuertes, pero fenómenos como el de la migración, han generado ese cambio. Una cifra para destacar es que los asentamientos informales pasaron, en los países desarrollados, del 2% al 6% en los últimos 15 años.

Vivienda y reactivación económica


En las últimas 50 crisis ocurridas a nivel global registradas en 30 países, la vivienda ha sido el fundamento de la reactivación. Colombia no ha sido la excepción, pues en 8 periodos de desaceleración económica que sucedieron en 120 años, las crisis han permitido perfeccionar herramientas que han fortalecido al sector.

Asobancaria considera que la vivienda es capaz de ser la piedra angular de la reactivación porque multiplica, democratiza e irriga bienestar. Por eso, en 2024, este sector está llamado a ser, una vez más, el corazón de la reactivación.

Para 2024, la banca colombiana asumió el compromiso con el sector vivienda, que se evidencia en una caída de 278 puntos básicos en la tasa de interés de los créditos VIS (Vivienda de Interés Social) en menos de un año.

Asobancaria tiene además cinco propuestas para fomentar el sector vivienda:

  • LTI (Loan to Income, relación préstamo – ingreso) no VIS del 40%
  • Permitir la reestructuración con Subsidio Familiar de Vivienda
  • Ampliar el esquema de preasignación a VIS
  • Garantías para VIS y mejoramientos
  • Concurrencia regional

Asobancaria demuestra su compromiso con el sector de vivienda no solo con la caída de los puntos básicos de la tasa de interés de los créditos VIS en menos de un año, sino con la tasa real promedio de 2023 que fue de 3.9%, la más baja del siglo junto con la de 2022.

La economía colombiana hoy y la vivienda

Jonathan Malagón, presidente del gremio bancario aseguró que el sector de la vivienda siempre ha sido una respuesta en Colombia en momentos de desaceleración. Es un sector que gana peso en los momentos difíciles.

Resaltó que “Colombia es un país que no decrece, que rara vez tiene crecimientos negativos del PIB y en los últimos 120 años solo hemos tenido cuatro datos por debajo de cero: el COVID, la crisis del 99, la guerra con Perú y la Gran Depresión”.

Adicionalmente, señaló Malagón, el PIB de Colombia rara vez crece menos del 1% y en los últimos 120 años, solo ha crecido menos de ese porcentaje, en 8 ocasiones.

Finamente afirmó que la economía colombiana no está en recesión, está en desaceleración y es un buen momento para tener en cuenta la vivienda como elemento contracíclico.


Fuente: Discurso de instalación de 15º Foro de Vivienda organizado por Asobancaria

 


domingo, 3 de marzo de 2024

C.R.A inicia mesas de trabajo para la construcción del PAI 2024-2027

 

Este 4 de marzo, inician las mesas de socialización y trabajo, en la etapa de alistamiento, para la construcción participativa del Plan de Acción Institucional –PAI “por un ambiente sin fronteras”, del periodo 2024-2027 de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –C.R.A.

Se trazará la hoja de ruta para los próximos cuatro años y se definirán las acciones para proteger, conservar y mejorar el ambiente, a través de la promoción de la sostenibilidad y en busca de una mejor calidad de vida para los atlanticenses.

Son 41 mesas, entre municipales y sectoriales, en las que diversos actores provenientes de múltiples sectores tendrán la oportunidad de conocer la propuesta de PAI, articulada al Plan de Gestión Ambiental Regional -PGAR-.


En cada una de las mesas de trabajo, la C.R.A. aplicará una metodología participativa para la priorización y construcción colectiva de los programas, proyectos, acciones y actividades que quedarán en el Plan Operativo del PAI. La idea es que, con base en la visión planteada por la autoridad ambiental, los ciudadanos del Atlántico puedan mostrar, proponer y sugerir sus necesidades, anhelos, problemáticas en torno a la gestión integral del ambiente en el área de jurisdicción.

Las mesas, que se realizarán del 4 al 13 de marzo, inician el día lunes, en la zona sur del Atlántico, a partir de las 9 de la mañana, en los siguientes municipios:

Campo de la Cruz, la Casa del Adulto Mayor

Suán, Auditorio  de la Universidad del Atlántico

Santa Lucía, Institución Educativa Santa Lucía (Sede 1)

Repelón, Biblioteca municipal

Manatí, Casa de la Cultura

Candelaria, Casa del Adulto Mayor

El martes 5 de marzo, las mesas de trabajo continuarán en la zona central del departamento del Atlántico. El miércoles, el turno es para la zona oriental, el jueves para los municipios de la zona costera y el viernes empiezan las mesas sectoriales en Barranquilla.


El Plan de Acción Institucional –PAI “Por un Atlántico sin fronteras”, contempla acciones en seis áreas estratégicas alineadas con la visión del Plan Nacional de Desarrollo y la Política Ambiental colombiana:

1.    Gestión del Recurso Hídrico,

2.    Conservación de Recursos Naturales,

3.    Inclusión Social y Justicia Ambiental,

4.    Sostenibilidad Territorial y Sectorial,

5.    Fortalecimiento Institucional y

6.    Lucha contra el Cambio Climático.

La C.R.A. hace un llamado a la comunidad para que estén atentos a los canales oficiales de comunicación y redes sociales para conocer los lugares y fechas en las que se estarán realizando las mesas de trabajo en cada municipio, además, de motivar a la ciudadanía a participar de manera activa en la construcción de este documento base, para garantizar que refleje las necesidades y potencialidades del departamento del Atlántico. 

 

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones –C.R.A.