Esto nos lo envía BBVA…
Queremos
compartir con ustedes el análisis realizado por los economistas de BBVA
Research donde cada semana se abordarán los temas económicos de mayor
actualidad.
Esta semana
envío el análisis de la economista Juana Téllez titulado: En búsqueda de un
salario mínimo bueno para todos los colombianos
Esperamos de parte de los equipos de Comunicación y de BBVA Research, que sea de su interés y utilidad.
Lerc
Comunicación Ltda.
Luis Emilio
Rada Conrado
®luisemilioradaconrado
En
búsqueda de un salario mínimo bueno para
todos los colombianos
Por Juana Téllez de BBVA Research
Estamos en
un momento clave para decidir el costo laboral para Colombia no sólo para el
año entrante sino para el mediano plazo. La mesa tripartita para conversar
sobre el aumento del salario mínimo para 2024 ya está trabajando. Esta es una
decisión que afecta a los trabajadores formales directamente e indirectamente a
todos los colombianos. El salario mínimo es la base de la estructura de los
costos laborales, de las decisiones de inversión y, por tanto, del crecimiento
del país. No podemos equivocarnos.
El aumento
del salario mínimo ideal es aquel que promueva el crecimiento, esto es que
promueva las decisiones de inversión y consumo, y no profundice el deterioro
esperado de la creación de empleo. En BBVA Research estimamos que el año
entrante la creación de empleo nacional va a crecer sólo 0,7% anual comparado
con el 3,6% de 2023 y 4,5% en 2022.
El
incremento debe tener en cuenta la reducción de inflación que esperamos para
2024 y las ganancias/pérdidas de productividad laboral de 2023 y no sólo el
dato de la inflación de 2023. Estimamos una inflación del 5,4% anual al fin de
2024, con una inflación promedio de 7,2% y del 9,7% para finales de 2023. Esto
con una productividad que cayó a septiembre de 2023, según el DANE. La
productividad total de factores cayó 1% y la productividad laboral por persona
empleada un 0,7%.
Tradicionalmente en Colombia se hace un cálculo, que no es el ideal, que suma/resta a la inflación de fin del año anterior el crecimiento/caída en la productividad laboral.
No tengo la cifra mágica pero sí tengo claro que subir el salario mínimo muy por encima de la inflación esperada, sin tener en cuenta la productividad laboral, tendrá efectos negativos sobre la inflación (por la elevada indexación que aún existe atada al salario mínimo a pesar de las mejoras recientes), sobre la creación de empleo, sobre la formalidad laboral y sobre las decisiones de inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario