Las unidades productivas estatales o privadas de todo el mundo asumieron primero la responsabilidad por “lo laboral”, los costos y el bienestar de sus empleados...
Así arrancó la columna de Ricardo Plata Cepeda...
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
¿ES LO SOCIAL LA ÚLTIMA FRONTERA? III
Colombia es pionera en normas de consultas previas con las comunidades que institucionalizan esas negociaciones. Urge aclarar el mapa y el papel de todos los actores en esa nueva frontera de las relaciones entre Estado, comunidad y empresa.
¿ES LO SOCIAL LA ÚLTIMA FRONTERA? III
Por RICARDO
PLATA CEPEDA
Las unidades
productivas estatales o privadas de todo el mundo asumieron primero la
responsabilidad por “lo laboral”, los costos y el bienestar de sus empleados;
luego, desde mediados del siglo XX, han asumido crecientes responsabilidades
sobre “lo ambiental”; y de tres décadas para acá ha habido una explosión de las
responsabilidades que se espera que asuman las empresas sobre las comunidades
en su entorno, “lo social”.

La segunda es
la naturaleza cambiante de esas expectativas al interior de cada uno de esos
grupos de interés, que suelen jalonar en distintas direcciones y por tanto
desacoplarse una y otra vez al andar. En ninguno de esos ámbitos esa
metamorfosis de expectativas da muestras de detenerse. Lo laboral, por ejemplo,
incluye ahora nuevas dimensiones raciales, identitarias, de género y
presencialidad.
En lo
ambiental existe, también como ejemplo, un Atlas Global de Justicia Ambiental,
que registra conflictos entre comunidades, empresas y gobiernos. En la versión
de hace un mes en el encuentro de ISA en Cartagena, dicho mapa daba cuenta de
3.900 conflictos en el mundo… y contando. Habiendo saltado al top de la agenda
de políticas públicas y habiéndose impuesto normas y tomado acciones en todo el
planeta, es manifiesto el sentimiento de insuficiencia con lo alcanzado y el
sentido de urgencia que clama la sociedad global al respecto.
En el ámbito social el camino tiene aún más aristas. Mientras en los temas ambientales las mediciones fisicoquímicas son fácticas, muchas de las variables sociales a monitorear como relación con las comunidades, derechos humanos o impacto cultural, son intangibles. Otras más concretas, pero que están en primera línea de afectación de las relaciones comunidad - empresa, son un espejo de las “deudas” de la gestión pública en infraestructura vial, educación, salud y servicios públicos. Especialmente vulnerables a esa tensión son los grandes proyectos que visibilizan las carencias del entorno. Colombia es pionera en normas de consultas previas con las comunidades que institucionalizan esas negociaciones. Urge aclarar el mapa y el papel de todos los actores en esa nueva frontera de las relaciones entre Estado, comunidad y empresa.
rsilver2@aol.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario