La
participación de las mujeres en la minería alcanza récord en 2023 y se mantiene
en aumento.
La cuota
femenina en el sector minero subió 3% respecto a 2022, según el Dane.
El 41% de
ellas ha alcanzado un nivel intermedio- avanzado en educación, 5% más que los
hombres.
Ese es buena
noticia y la registramos con gusto en el RadaR.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
Barranquilla, abril 28 de 2023.-
Participación de las mujeres en la minería alcanza récord en 2023 y se mantiene en aumento dice la ACM, la Asociación Colombiana de Minería

El dato es superior en tres y cuatro puntos
porcentuales respecto a 2022 y 2021, respectivamente.
Al respecto, es importante mencionar que la cifra del
país está muy por encima de sus pares como Chile, Argentina y Brasil, ya que el
promedio de participación en esta industria en el mundo tiene un promedio que
asciende a 15%, donde Colombia tiene el 10%.
De acuerdo con Cheryl Velásquez-Watemberg, gerente de Estrategia & Mercadeo en Relianz Mining Solutions, el reporte significa un avance muy importante en el cierre de brechas de género en un sector que tradicionalmente ha sido altamente masculino. “Es por esto que como compañía, promovemos desde hace 8 años este tipo de encuentros en los que se reúnen líderes empresariales, trabajadores y expertos de la minería, para generar una conversación en torno a los retos y oportunidades que tiene la industria en materia de equidad, inclusión y diversidad, entendiendo este enfoque como un eje fundamental para el desarrollo del negocio, la productividad, sostenibilidad y el cierre de brechas en las regiones colombianas. La mujer en la minería moderna es un impulso a la competitividad del país”, agregó.
Por su parte, Nasly Salcedo, directora de comunicaciones de la Asociación Colombiana de Minería, indicó que estos resultados dan cuenta de los esfuerzos que realiza la industria para promover el desarrollo profesional de las mujeres en todos los niveles de la organización. Sin embargo, anotó “nuestro propósito como sector es extender este empoderamiento a todos los entornos donde operamos, industria, territorio y país, tomando como premisa que la equidad es una conversación de hombres y mujeres, siendo esta la base para lograr una Colombia más equitativa y con más oportunidades para todos”.
Además, las cifras más recientes del Dane muestran que
160 mil colombianos tienen una vinculación laboral con el sector minero –
energético, de estos, 20 mil mujeres vienen aumentando su participación.
Así lo confirma el Ranking PAR 2021, el cual mostró
que las empresas mineras tienen un 33% de mujeres en juntas directivas, un
indicador superior al promedio de la región y del país, donde estos porcentajes
sólo llegan al 28% y 30%, respectivamente.
La ACM además dio a conocer que el salario promedio de las mujeres en la minería es de 4,6 millones de pesos. De hecho, el salario promedio mejor pago en Colombia es el de una mujer minera, ya que se encuentra por encima de sectores como el financiero, TIC, sector público, servicios públicos, construcción, servicios profesionales, transporte, arte, inmobiliario, industria, entre otros.
Asimismo, se destaca que en lo que tiene que ver con
educación el 41% de ellas tienen un nivel intermedio o avanzado en educación,
5% más que los hombres. Lo que demuestra que a pesar de los desafíos cada vez
hay más mujeres capacitadas haciendo importantes contribuciones al sector para
mejorar su productividad. La tarea pendiente es entonces, abrir puertas para
que estas mujeres que tienen el deseo de hacer de la minería su opción de vida
profesional, tengan una oportunidad real en la industria.
Relianz y la
equidad de género
Relianz, compañía organizadora del Foro, tiene una
apuesta con la que busca que mujeres de la región encuentren en el sector
minero una oportunidad para su desarrollo profesional, es por esto que a través
de visitas a colegios de las zonas de influencia buscan que las niñas conozcan
las posibilidades laborales que pueden encontrar en la industria.
“Hoy en nuestras operaciones de Galapa y Soledad,
contamos con 280 mujeres entre colaboradoras directas, aprendices y
contratistas de diferentes regiones como La Guajira, Atlántico, Cesar. Muchas
de ellas ingresan con el sueño de realizar sus prácticas profesionales y hoy ya
hacen parte de nuestro equipo aportando en diferentes niveles de la compañía,
ser partícipes de su desarrollo nos llena de orgullo”, indicó
Velásquez-Watembeg.
En esa línea, la organización tiene entre sus metas cerrar la brecha de conocimiento a través del desarrollo de habilidades técnicas, comerciales y administrativas con Relianz Mujeres, una iniciativa que avanza en alianza con el SENA, Mujeres HuELLAS de Hierro y que ha beneficiado a mujeres de sus comunidades para su crecimiento profesional.
Finalmente, para Relianz la educación en equidad es
clave para el cierre de brechas, por eso realiza trabajo continuo con las
comunidades de los colegios INEM, La Misericordia, Dolores María Ucrós y el Centro
de Desarrollo Comunitario del barrio las
Américas, en Barranquilla, a quienes entrega charlas dirigidas niños y niñas
sobre la igualdad y carreras STEM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario