El Caribe colombiano presente en la Primera Cumbre de Ciudades de las Américas.
Allí estuvo
el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.
Algo de la
historia, aquí en el RadaR…
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
En el marco de la Primera Cumbre de Ciudades de las
Américas, el mandatario de los barranquilleros expuso que, además, con estas
soluciones se puede impulsar el desarrollo de la región.
Las bondades del Caribe colombiano para generar
soluciones basadas en la naturaleza fueron llevadas por el alcalde de
Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, al panel ‘Las perspectivas locales sobre
los riesgos y las recompensas de la transición energética’, organizado por
Atlantic Council en el marco de la Primera Cumbre de Ciudades de las Américas,
que se lleva a cabo en Denver (Colorado - USA).
Desde la perspectiva de las ciudades de Latinoamérica
y el Caribe, Pumarejo expresó que la transición industrial debe ser justa y no
incrementar las emisiones de CO2, toda vez que el 70 % de nuestra matriz
energética es hidroeléctrica, 20 % es respaldada con gas natural y 10 % es
ahora solar y eólica.
Por lo que, aseguró, “esto está aumentando, y estamos
muy satisfechos por decir que no lo hacemos porque nos toca, sino porque es un
buen negocio. Porque tenemos 6 horas de luz solar, o plena capacidad solar, al
día, tenemos vientos en nuestras costas entre 9 y 13 metros por segundo, que
es, por decir, lo que a toda compañía le gustaría tener”.
Dicho lo anterior, Barranquilla está apostando a ser la base para la exploración de gas natural en el mar Caribe, el cual es clave para la transición energética como respaldo a un sistema basado en energías renovables, que ya presenta sus primeros avances con la instalación de paneles solares en edificios públicos, impulsando la construcción de parques eólicos, y la producción de hidrógeno verde.
“Acabamos de firmar, el año pasado, con Copenhagen
Infrastructure Partners, un proyecto piloto para generar 350 megawatts de
energía solar y se está construyendo un parque solar de 1000 hectáreas cerca de
Barranquilla, en el departamento del Atlántico. Pero todo esto se está haciendo
de tal forma que nos permite organizar el territorio junto a universidades
locales, comunidades, el grupo Bjarke Ingels y la Universidad de Nueva York, y
planificarla hasta 2.100 para poder preservar nuestros ecosistemas”, detalló el
alcalde en su intervención.
En esa misma línea, Pumarejo destacó la importancia de “entender que la transición energética y la acción climática, que debe suceder para la resiliencia, necesita tener inversión. Estos recursos deben venir de la habilidad de ejecutar la transición, y no de una manera abrupta, cerrando los títulos para exploraciones. Tenemos que asegurarnos de que se haga de forma justa, y de que los recursos que vengan de la transición se reinviertan en acción climática, preservación y biodiversidad”.
El alcalde Pumarejo reiteró: “Si en Estados Unidos se hiciera lo que nosotros hacemos, no habría crisis climática. Así que nuestro mundo es distinto, hacemos las cosas de forma distinta, necesitamos seguir así”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario