Si bien los bajos tipos de interés a nivel global han logrado
estimular el crecimiento económico, también han provocado una huida hacia activos
de mayor riesgo y un elevado endeudamiento que podría explotar en caso de un
brusco frenazo, alertó ayer miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El FMI
alerta sobre los efectos secundarios del estímulo monetario masivo y
la vulnerabilidad empresarial
Un llamado atención que vale la pena tener en cuenta.
Lo señaló ayer en medio de las Asambleas del FMI-BM, Tobias
Adrian, director del Departamento de Mercados de Capital del organismo.
"Miramos el impacto potencial de un frenazo
económico sustancial - uno que es la mitad de severo que la crisis financiera
global de 2008.
Nuestra conclusión es sobria: la deuda de empresas incapaces
de cubrir el pago de los intereses con sus beneficios, lo que llamamos deuda
corporativa en riesgos, podría subir a 19 billones de dólares".

RADAR en Washington:
https://www.spreaker.com/user/radareconomicointernacional/radar-fmi-bm-vulnerabilidad-tobias-adria

RADAR en Washington:
https://www.spreaker.com/user/radareconomicointernacional/radar-fmi-bm-vulnerabilidad-tobias-adria
El especialista dijo esto ayer en una rueda de prensa en
Washington, donde está el RADAR ECONÓMICO con nuestra enviada especial Yaneth
María Rada Faccio.
El informe de Estabilidad Financiera Global, divulgado
ayer por el Fondo Monetario Internacional, FMI, confirmó el creciente
endeudamiento de las corporaciones en el mundo y del riesgo que haya un momento
en que no puedan honrar sus obligaciones.
Tobías señaló que en los países emergentes también se
observa un incremento de la deuda que en algunos casos se puede calcular en el
160% del total de las exportaciones.
Por fortuna, la resiliencia de la banca ha llevado a que
por la vía de la supervisión más estricta, se evite que por ejemplo, un aumento
del dólar pueda contagiar a las organizaciones y de paso afectarlas
financieramente. De ahí se impone que las autoridades cooperen para ampliar la
agenda de regulaciones.
Todo esto será clave para lograr la sostenibilidad
financiera de empresas y países tanto en lo ambiental como en gobernanza,
buscar una mayor transparencia en la gestión empresarial y que al final se
llegue a empresas menos vulnerables.
Adrian recomendó que los bancos regionales o de los
países sean estrictos a la hora de otorgar créditos, pues como en las familias,
se impone siempre la prudencia. Los riesgos son vistos más en el mediano plazo,
porque en el momento la situación no es tan angustiosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario