Empresarios y
trabajadores entendemos que tenemos una responsabilidad social que va más allá
de nuestra función productiva.
Entendemos
la responsabilidad con la población y el desarrollo social, con
el bien común y con el bienestar de los ciudadanos, con el medio ambiente y su
preservación y con la sostenibilidad del planeta.
Haremos todo lo posible
porque estos compromisos se reflejen en el actuar de todos los días de nuestra
comunidad".
Esto que dijo el señor Bruce Mac Master, se lo hemos escuchado en otros escenarios y el resaltó anoche en Cartagena:
Esto que dijo el señor Bruce Mac Master, se lo hemos escuchado en otros escenarios y el resaltó anoche en Cartagena:
En Horabuena, hoy en día,
no se puede hablar del tema social sin hablar del tema de sostenibilidad
ambiental.
No podemos olvidar que la
responsabilidad ambiental es un compromiso que debemos asumir con nuestros
hijos y con las nuevas generaciones.
Así debemos asumirlo, como un compromiso de humanos con humanos" Es bueno asimilar el discurso del presidente de la ANDI.
Es bueno, porque coindimos con él en muchos puntos que le pueden servir a Colombia.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
DISCURSO ASAMBLEA ANDI
Discurso de cierre del presidente del gremio, Bruce Mac Master
Discurso de cierre del presidente del gremio, Bruce Mac Master
Cartagena,
Agosto 17 de 2.018
Saludo con decidido
entusiasmo al señor Presidente de la República, doctor Iván Duque, quien hoy
nos honra con su presencia
y hacemos propicia esta
ocasión excepcional para ratificarle nuestro voto de confianza en la conducción
del país.
Tenemos la honda
convicción, señor Presidente, de que
usted conducirá a esta nación por el camino de la prosperidad a un lugar
seguro.
Ese
es el reto que Colombia ha puesto en sus manos!
Esta
asamblea, y Congreso Empresarial que tengo el honor de presidir, coincide favorablemente
con el inicio de una etapa fundamental para el futuro de Colombia, donde no hay lugar
a equivocaciones,
ya que de la buena oportunidad
para la construcción colectiva de un proyecto de país donde quepamos todos, sin exclusión alguna, depende la
supervivencia del Estado, de las libertades públicas, de la propiedad
privada y la economía de mercado, es decir, la supervivencia misma de los
valores supremos de la libertad y la democracia.
Señor Presidente, tenemos
un país lleno de retos y desafíos.
Un país optimista y con
ganas de trabajar en el cual todos tenemos la responsabilidad de construir un
mejor futuro.
Como ciudadanos, como
funcionarios, como maestros o alumnos, como miembros de familia, como parte de
las fuerzas armadas o de policía, como jueces, como líderes sociales, como
comunicadores, como políticos o administradores públicos, como empresarios o
trabajadores.

Todos debemos
construir un mejor futuro.
Por eso, señora Vicepresidente,
coincidimos con su propuesta de trabajar conjuntamente en la tarea de generarle
progreso a este país.
Empresarios y
trabajadores entendemos que tenemos una responsabilidad social que va más allá
de nuestra función productiva.
Entendemos
la responsabilidad con la población y el desarrollo social, con
el bien común y con el bienestar de los ciudadanos, con el medio ambiente y su
preservación y con la sostenibilidad del planeta.
Haremos todo lo posible
porque estos compromisos se reflejen en el actuar de todos los días de nuestra
comunidad.
Sin embargo, se ha perdido conciencia del
papel social de las empresas en su función de producir, de generar valor, de generar
ingresos y empleos, de transferir y financiar
al Estado, y su función pública de crear
desarrollo social.
Las empresas y el trabajo
de sus empleados son la fuente de todo valor para una sociedad, son el primer
eslabón de una cadena que debe terminar en el bienestar con equidad para los
ciudadanos,
es
nuestra función ser lo más eficaces posibles en producir el oxígeno
económico de la sociedad, es por su
parte deber del Estado garantizar el funcionamiento de la sociedad y la
creación de condiciones equitativas para toda la población.
Sin lo primero, no habrá
lo segundo, por lo cual entendemos también al Estado como el gran facilitador
de las condiciones de producción, productividad y competitividad.
Sólo un país que
comprende estos principios puede soñar con el desarrollo, entendido como la
mejora permanente de las condiciones de vida de todos sus habitantes.
Por eso señor Presidente,
hemos invitado al país a que nos acompañe a afirmar que “Todos somos empresa”,
con el convencimiento de que nuestro papel es fundamental para el éxito de esta
sociedad en la que todos creemos.
(Social)
Conscientes de la
importancia y del valor exponencial que tiene la armónica relación público-privada, queremos contribuir con su
gobierno a la construcción de una agenda que nos permita avanzar en lo social.
Como lo he dicho ya en
distintos escenarios, las tasas de pobreza
e inequidad son todavía inaceptables, nos tenemos que concentrar en la
calidad de la educación y en su pertinencia, igualmente, debemos trabajar por la
sostenibilidad de la salud y por garantizar saltos cuánticos en materia de
infraestructura que nos lleven a ser más competitivos.
En Horabuena, hoy en día,
no se puede hablar del tema social sin hablar del tema de sostenibilidad
ambiental.
No podemos olvidar que la
responsabilidad ambiental es un compromiso que debemos asumir con nuestros
hijos y con las nuevas generaciones.
Así
debemos asumirlo, como un compromiso de humanos con humanos.
Todo esto que representa el
bienestar colectivo, no sólo debe
estar enmarcado dentro de una política pública, sino que debemos tener
claros los mecanismos y estrategias que se requieren para su buena ejecución.
Tomamos la decisión de
ser un país socialmente desarrollado,
inciamos el camino hacia
ese destino, avanzamos, pero hasta
ahora no podemos decir que hayamos triunfado en este empeño,
para lograrlo,
necesariamente se debe aumentar el tamaño de la economía, de la producción, de
los empleos, y de los ingresos del Estado.
Si
queremos progresar en lo social, debemos cambiar nuestra
mentalidad frente al crecimiento económico. Debemos convertirlo en uno de
nuestros principales objetivos
(Institucional)
Hago también un llamado a
fortalecer la institucionalidad de nuestro país.
Durante largos años, la disputa
política de Colombia ha llevado cada vez más, y en muchos casos por meros
cálculos políticos, a generar grietas en nuestras instituciones, las cuales son
base fundamental de una democracia.
Fortalecer el Estado en
función de los ciudadanos dependerá en gran medida de la buena administración
pública y de la idoneidad de sus líderes.
Se hace necesario recuperar
reglas que permitan poner en práctica principios y valores que por ningún
motivo sean objeto de oportunismo político, económico o de intereses de
particulares,
y que al mismo tiempo,
nos permitan contar con una justicia confiable,
justa, valga la redundancia, oportuna y
eficaz.
Es
indispensable, tal como usted lo ha planteado señor Presidente, llegar a un Pacto Nacional que sea suscrito por
todos los colombianos, sin distingo de ideas, ni creencias, de partidos ni
regiones, que nos permita hacer
explícitos aquellos principios y propósitos, sobre los cuales estamos de
acuerdo todos sin importar las ideologías o intereses.
Esos principios que son
la base de nuestra sociedad y que
son el fundamento de nuestro contrato social.
Especial atención en la
agenda nacional requiere hoy el tema de la corrupción.
Ocupa un lugar muy alto
en el listado de preocupaciones de los colombianos.
Para hacer viable el proyecto
de país en el que estamos empeñados,
tendremos que aunar
fuerzas los sectores público y privado, al lado de la ciudadanía y la justicia,
contra este flagelo que pareciera haber
permeado todos los estamentos de la sociedad, incluyendo el sector privado, el
público y hasta el judicial y las autoridades.
Más allá del
endurecimiento de las sanciones disciplinarias, fiscales y penales contra los
corruptos, le corresponderá al
Estado y a sus líderes hacer un gran esfuerzo pedagógico para educar a las
nuevas generaciones, y para reeducar a
los adultos con pedagogía dentro de lo que podemos denominar la creación de una
cultura ética de responsabilidad social
y solidaridad: un concepto integral que
contiene la ética pública, la ética empresarial y la ética del ciudadano de a
pie o ética cívica donde todos y cada uno debemos contribuir a la búsqueda del
bien común, finalidad social del
Estado y de la sociedad, que nos compete a todos por igual.
El día de ayer hicimos
entrega del estudio de control fiscal, esperamos que sea una, de las muchas
medidas, que se deben tomar para ayudar a combatir este flagelo.
El fortalecimiento de
nuestras instituciones con patrones éticos y académicos deberá estar enmarcado
dentro de los más altos estándares de eficiencia,
eficacia y transparencia.
Crecimiento
Económico
Para lograr el objetivo
de desarrollo sugerimos una agenda que deberá contemplar 5 acciones centrales
como hemos venido sosteniendo :
1. construcción de una
estructura competitiva que nos permita llegar a los mercados internacionales
incluyendo los temas tributarios y de trámites de comercio internacional;
2. estabilidad jurídica, NO es posible hacer proyectos en un
país que no cuenta con reglas de juego conocidas y estables;
3. Adopción de una
decidida agenda de formalización laboral y empresarial, si algo debe hacer
nuestra sociedad es formalizar a ese 50
% de trabajadores que se encuentran en condiciones de desventaja;
4. gerencia de una
adminsitración pública que permita reducir el gasto y mejorar la calidad del
mismo,
5. Construcción de una
agenda de innovación y emprendimiento.
Abordó Usted durante la
campaña y en los primeros días de gobierno el tema tributario.
Debemos aspirar a que el nivel de tasas impositivas efectivas sea por lo menos similar al de países de nuestra órbita comercial para ser más competitivos, pues mientras en Estados Unidos es del orden del 21%, en México del 28% y en Perú del 27% -por citar sólo algunos ejemplos-, en Colombia estamos lejos de esos niveles, cargando todos con una desventaja que nos impide crecer, ser competitivos a nivel internacional y ser atractivos para la inversión internacional moderna.
Está claro que bajando la
carga tributaria se logra, además, reducir la evasión y aumentar la
formalización empresarial, como efectos colaterales positivos.
La informalidad empresarial
por su parte, no sólo es la mayor causa de los bajos niveles de recaudo
general, sino que es también el sitio en el cual se presenta la mayor fuente de
informalidad laboral.
la consecuencia de estas
dos irregularidades, es que allí reside
la mayor competencia desleal a la cual tienen que enfrentarse nuestros
empresarios.
Para fomentar la
formalización a gran escala, deberán tomarse decisiones valientes y creativas
como bajar sustancialmente la carga a las empresas nuevas que se formalicen, aumentándola de manera
gradual hasta que logren alcanzar la viabilidad sostenible.
En materia de seguridad
jurídica, se hace necesaria una racionalidad que estimule la inversión privada,
local y extranjera, con reglas de juego
claras y con vocación de permanencia en el tiempo.
Según datos de Planeación
Nacional en los últimos 16 años, se han dictado alrededor de 96.000 normas que
afectan la actividad empresarial y crean un estado de incertidumbre recurrente que
dificulta el normal curso de los negocios.
A esto se deben sumar los
fallos y sentencias de las cortes y los jueces que no entienden las consecuencias
económicas de sus decisiones.
Una buena gerencia en la
administración pública tiene que partir
de la reducción del gasto, del
adelgazamiento del tamaño del Estado y disciplina, mucha disciplina fiscal, porque la deuda pública ronda ya por el 43%
del PIB amenazando la sostenibilidad fiscal del Estado.
En este punto nos genera confianza su programa de
gobierno señor Presidente, que refleja responsabilidad económica,
responsabilidad fiscal y la búsqueda de unas finanzas públicas sanas como lo
pudimos ver ayer en la intervención de
su ministro de hacienda.
No podemos resignarnos a
un mediocre 2% de crecimiento económico.
Bajo los nuevos designios,
tenemos que esforzarnos por el crecimiento de la actividad industrial y
comercial, el crecimiento del empleo
formal, el incremento en la producción dentro del marco de una gran política de desarrollo empresarial liderada por
el Estado.
Tal y como lo presentábamos en el día de ayer en la sesión de
instalación, es contundente la
evidencia que demuestra cómo aquellas
naciones que decidieron apostarle al crecimiento, son hoy en día los líderes mundiales en lo
económico y en lo social.
Hay que jugársela también
por la industria, por la agroindustria.
Hemos sugerido convertir al Ministerio de Comercio en el
Ministerio de Desarrollo Empresarial, en esa entidad que no solamente haga
una defensa férrea de nuestras empresas, sino que con inteligencia y estrategia
cree las condiciones para insertarnos en las cadenas globales de valor, que nos ayude a tomar decisiones correctas, para que sea un
centro de investigación que nos diga hacia donde va el mundo, lo que hacen nuestros competidores, las oportunidades que tenemos y cómo podemos aprovechar los mercados
con un escenario de competencia, competencia dura y a veces
desleal. Tenemos que actuar con sabiduría, estrategia y táctica.
Celebramos la intención de estimular
el surgimiento de más emprendimientos enfocados a los cambios
que se están generando con la cuarta revolución industrial.
Es este un ejemplo de cómo los paises se la “pueden jugar” por apuestas y sectores para buscar ser líderes a nivel mundial.
La comunidad emprendedora de la Andi, ve con
buenos ojos los planteamientos presentados por Usted señor presidente, para el
sector de las industrias creativas.
Colombia, debe entender la importancia de que las industrias ingresen en todos los procesos de la apropiación tecnológica,
los ecosistemas de innovación y la innovación abierta.
Como lo hemos dicho anteriormente, consideramos que los jóvenes
de Colombia tienen un gran papel en la construcción de un nuevo país y contar con un presidente que entienda a las nuevas
generaciones, su rol en el desarrollo de empresas más sostenibles y amigables
con el planeta, pero sobre todo inclusivas, hará de nuestra nación un territorio de emprendedores ajustados
a las nuevas necesidades.
(Cierre)
Señor Presidente, ésta es una buena ocasión para construir una
Colombia mejor para todos, es el momento de superar las diferencias y pensar en el
bienestar de todos los colombianos,
nuestro compromiso, el compromiso de los empresarios con la
generación de impacto social y económico,
es garantía de desarrollo para el
país, celebramos su llamado a la unidad y esperamos que de una manera
responsable y consciente, nos demos la
oportunidad de actuar en beneficio de una construcción colectiva de la patria
que soñamos.
Tenemos el deber de hacer esfuerzos adicionales para reconstruir
el tejido social, y para llevar a
Colombia a un alto grado de competitividad, que nos permita mejorar la calidad
de vida dentro de una sociedad equitativa,
libre, incluyente y próspera.
Reciba de nosotros nuestra amada Colombia para que en conjunto
la hagamos un mejor país!
Muchas gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario