El peso argentino, el real brasileño y el bolívar venezolano siguen en picada.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

El dólar estuvo ayer, miércoles, en su segunda
jornada con alzas en la semana.
La divisa que finalizó con un precio promedio
de $2.931,74, tocó un máximo de $2.951,95 durante la operación, precio al cual
no llegaba desde el 2 de enero de este año cuando tocó una punta de $2,971.
Pese al alza actual del dólar y
la aparente depreciación del peso colombiano, la divisa local es la sexta que
mejores resultados ha visto frente al fortalecimiento de la moneda de EE.UU. en
lo corrido de 2018 a nivel global.
El peso colombiano ha logrado una variación
de 2,29% en su valor frente a la moneda estadounidense en lo transitado del
año, mientras que otras divisas de la región como el real brasileño, el peso
argentino y el bolívar de Venezuela aparecen entre los cinco más perjudicados,
con variaciones negativas en su valor.

Munir Jalil, jefe de investigaciones económicas de CitiBank señaló que “en este punto en particular la resistencia colombiana la está brindando el precio del petróleo”. El experto agregó que “hemos podido tener un mejor desarrollo creciente frente a los demás países, cuando antes hemos sido en su momento los más golpeados en los tiempos en los que el precio del petróleo se mantuvo en números negativos”.La decisión del banco europeo y el estadounidense de reducir su liquidez ha afectado en gran porcentaje a los mercados emergentes durante la última semana. Así lo explicó Juan David Ballén, jefe de investigaciones de Casa de Bolsa, que aseguró que “Colombia no está exento de la reacción de los emergentes a estas decisiones”, y que el alza en el precio del dólar es ejemplo de ello, pues “no se debe en el momento a nuevas noticias, sino a un acomodamiento estructural del mercado a las decisiones de los bancos, rebalanceando los portafolios y afectando a las emergentes”.
Frente al tiempo por el que se
puede extender el fortalecimiento del dólar ante el peso colombiano, los
analistas tienen opiniones divididas. Jalil comentó que “desde nuestras
perspectivas el movimiento que estamos viendo es transitorio y tal vez por eso
aunque se ha coqueteado con niveles de $2.950 en el precio del dólar, no se ha
logrado un precio promedio por encima de esta barrera”, señalando una
proyección de mediano plazo “por debajo de $2.900”.
Ballén por su parte explicó que
“esto se puede prolongar por un periodo largo, ya que esta estructuración no es
un tema de días o semanas” y agregó que una subida mayor en el valor de la
divisa “dependerá en parte de si la Opep (Organización de Países Exportadores
de Petróleo) toma una decisión el viernes que el mercado reciba negativamente,
como por ejemplo, que aumenten la producción por encima de las expectativas y
esto genere una baja del precio del petróleo”.
El financiero subrayó que “se
puede apreciar que también en los países exportadores de petróleo se están
devaluando sus monedas ante la fortaleza del dólar, como en Australia, Canadá y
Rusia”.
Desde Davivienda
Corredores, German Cristancho, gerente de investigaciones económicas de la
firma, dice que “buena parte de los factores positivos que le han ayudado al
peso ya han estado incorporados por el mercado, como la victoria de Iván Duque
y la subida de los precios del petróleo, por lo que el margen de apreciación de
la moneda colombiana se reduce y empezará a reaccionar a temas más
internacionalesEl analista señaló también que espera que “el dólar cierre el año en $2.950, pues esta fortaleza no parece que vaya a continuar con tanta fuerza como para llevar a la divisa a valores por encima de los $3.000, por más de que algunas veces toque la barrera y haya volatilidad”. La divisa es la única de la región entre las más fuertes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario