Así como se presentan las cuentas, Colombia
bajará su crecimiento.
Ayer el Fondo Monetario Internacional
presentó en Washington las Perspectivas de la Economía Mundial.
Y nosotros, a través del RADAR ECONÓMICO les
vamos a estar contando esa historia.
Primero hablaremos de cómo el Fondo Monetario
Internacional le baja la proyección de crecimiento a Colombia hasta 1,7%.
Y lo ha venido haciendo en enero -2.5%-, en
julio -2.0%- y ahora 1.7%, precisamente
en octubre.
Aunque tanto como el FMI como el Banco
Mundial señalan que la economía colombiana es fuerte, se han presentado
tropiezos.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Durante las reuniones anuales de las Juntas
de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo Banco
Mundial (GBM), el FMI disminuyó su perspectiva de crecimiento para Colombia a
1,7% desde 2%.
En enero la proyección se ubicaba en 2,5% y
el organismo multilateral ha hecho tres modificaciones.

La decisión corresponde a que el país se
encuentra “en medio de un ajuste continuo debido a menores ingresos”. La
entidad multilateral también señala que en este año en Colombia se ha visto un
mayor gasto en infraestructura, una reforma tributaria favorable a la inversión
y se espera que la confianza del acuerdo de paz aumente el crecimiento a 3,5%
en el mediano plazo.
En Colombia, “la implementación de la agenda
de proyectos de infraestructura del Gobierno ayudaría a reducir la brecha
histórica en ese aspecto, fomentaría la inversión privada y ayudaría a los
exportadores a acceder a los mercados”, reza el documento.
El Fondo también habló en un apartado sobre
el IPC, el saldo de la cuenta corriente y el desempleo, y proyectó que sus
variaciones culminarán el año en 4,3%, -3,8% y 9,3% respectivamente.
En julio de este año, el organismo señaló que
Colombia acabaría el año con un crecimiento en 2%, es decir que estaba 0,3
puntos porcentuales por encima de la proyección en la que lo dejó
ahorita. Por su parte, para 2018 espera que el país crezca a 2,8%.
Con estas cifras Colombia ocuparía el
sexto lugar en crecimiento del PIB en 2017 en Suramérica.
Para José Roberto Acosta, profesor del Cesa,
“esta reducción se estaba demorando porque en las proyecciones del FMI aparecen
unas locomotoras que ya no existen como la minera y la paralizada locomotora de
las 4G. En el caso del gasto público que ha sido el principal motor para
mantener artificialmente el crecimiento, ya tiene
unos límites presupuestales
desbordados y sin esa munición fiscal, no hay de donde sacar crecimiento en lo
que resta del año”.
En relación con el crecimiento para 2018,
Acosta afirmó que se prevén próximas disminuciones del FMI. “Este es apenas el
inicio de correcciones a la baja”. Entre tanto, por el lado de la inflación
que, según el FMI, se va a ubicar en 4,3%, Acosta hizo énfasis en que sí cree
que se cumpla la meta del Emisor y se ubique por debajo de 4% el otro año.
También es importante recordar que, en las proyecciones del Gobierno, el
crecimiento para este año está contemplado en 2% mientras que para 2018 sería
de 3%.
Las proyecciones de los países de la región ubicaron a Bolivia como
el país que más va a crecer este año (4,2%) seguido de Paraguay (3,9%), Uruguay
(3,5%) y Argentina (2,5%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario