¿Eso se lo convendría a España?
¿No sería bueno que los españoles se sentaran y pudieran negociar?
Los que pretenden conseguir la independencia aducen que al quitarse de encima a los pobres, el resto podría vivir más cómodamente.
A mí me parece injusto que lo piensen, pero, son ellos, los españoles, los que deben tomar sus decisiones.
Acá en el RADAR solamente, les contamos la historia.
RADAR,luisemilioadaconrado
@radareconomico1
viernes, 6 de octubre de 2017
España, cuídate de Cataluña (Parte I)
Seguramente
muchos de ustedes
habrán leído en los periódicos de sus países que una región de España
llamada Cataluña anda
convulsa desde hace un tiempo porque quiere conseguir la independencia,
ante lo
cual el estado español se niega a concedérsela.
Antes de continuar,
quiero pedir a los lectores españoles que pudiera tener, que se me
excuse, porque la intención de esta entrada no es hablar como una
experta (política española sé muy poco); sólo me he propuesto indagar un
poco para aclararme, a ver si entiendo del por qué de tanta
rebelión, y de lo que podría pasar si los catalanes independentistas
consiguen su objetivo. Lo cierto es que la disputa ha sumido a España en
una de sus mayores crisis políticas, en décadas. Bajo esta premisa,
paso a hacer una especie de presentación de las partes en conflicto:
España, la madre
patria, tan familiar para los hispanohablantes, es un país muy
antiguo formado por la unión de varios reinos, hace más de 500 años.
Fue una potencia mundial en los siglos XV y XVI. Si hay una frase que definía a España en ese entonces era la de “El imperio donde nunca se pone el sol” para significar que sus dominios eran tan extensos que al menos en alguna parte de su territorio era siempre de día. Políticamente España ha tenido un pasado relativamente convulso.
De la historia
reciente es preciso recordar que tras la guerra civil 1936-39 hubo un
periodo de casi 40 años de dictadura ejercida por el general Francisco
Franco. Cuando Franco murió se produjo un fenómeno casi único en el
mundo, al que se le llama “Transición”: se consiguió pasar de una
dictadura a una democracia solamente reformando leyes, pacíficamente,
con mucho consenso y buena voluntad, al punto que se consiguió
establecer una constitución democrática (la de 1978), que puede
considerarse de las más avanzadas del mundo en libertades y derechos
sociales.
![]() |
Protesta de estudiantes contra las cargas policiales, este lunes en Barcelona. Foto de Juan Carlos Cárdenas, de la Agencia EFE. |
Por su parte, Cataluña es una
región ubicada al nordeste de la península ibérica, considerada
nacionalidad histórica (1).
En el territorio catalán habitan 7.504.008
personas. Cataluña constituye un territorio muy denso y altamente
industrializado, por lo cual lidera el sector en España desde el siglo
XIX, y su
economía es la más importante de entre las comunidades autónomas, al
generar el
18,8 % del PIB español.
Pero
qué es lo que ha pasado, ¿por qué los catalanes quieren
independizarse?. La crisis económica de 2007, de la que todavía el país
no se ha recuperado, ha supuesto un punto de inflexión política, porque
los dos partidos tradicionales, PP, de derecha y PSOE, de izquierdas,
han sufrido un importante desgaste: el PSOE por negar la crisis y tener
una política errante y poco coherente, y el PP, que es el que gobierna
ahora, por cargar todas las consecuencias de la crisis sobre el
ciudadano y por una corrupción que ha ido aflorando en los últimos
tiempos. Todo ello ha hecho surgir movimientos regeneradores pero
también un populismo de izquierdas de corte más bien antisistema, como
es el caso de Podemos.
La decisión de independizarse está basada en aspectos económicos, políticos y culturales. Los partidarios de la independencia sostienen que Cataluña tiene su propia lengua y cultura, es una "nación" y como tal debe permitírsele tener un Estado propio. También arguyen que al ser Cataluña una de las regiones más ricas de España, está transfiriendo en exceso su recaudación fiscal a las regiones más pobres, y que sus ciudadanos disfrutarían de un mayor grado de prosperidad si hubiera un Estado independiente. El pasado domingo 1 de octubre se llevó a cabo el Referéndum unilateral sobre la independencia de Cataluña, que se intentó impedir haciendo uso de una violenta represión policial, sin embargo la consulta arrimó hasta las urnas a muchos catalanes no independentistas que en otras circunstancias hubiesen dado la espalda a la consulta. Según el gobierno catalán, pudieron votar 2.262,424 catalanes, que representa el 42,34% del censo convocado, que era de 5.343.358 personas. Tres años antes, el soberanismo consiguió una cifra superior, 2.344.828 votantes, 82.404 más que en el que se le conoce como el 1-O.
La decisión de independizarse está basada en aspectos económicos, políticos y culturales. Los partidarios de la independencia sostienen que Cataluña tiene su propia lengua y cultura, es una "nación" y como tal debe permitírsele tener un Estado propio. También arguyen que al ser Cataluña una de las regiones más ricas de España, está transfiriendo en exceso su recaudación fiscal a las regiones más pobres, y que sus ciudadanos disfrutarían de un mayor grado de prosperidad si hubiera un Estado independiente. El pasado domingo 1 de octubre se llevó a cabo el Referéndum unilateral sobre la independencia de Cataluña, que se intentó impedir haciendo uso de una violenta represión policial, sin embargo la consulta arrimó hasta las urnas a muchos catalanes no independentistas que en otras circunstancias hubiesen dado la espalda a la consulta. Según el gobierno catalán, pudieron votar 2.262,424 catalanes, que representa el 42,34% del censo convocado, que era de 5.343.358 personas. Tres años antes, el soberanismo consiguió una cifra superior, 2.344.828 votantes, 82.404 más que en el que se le conoce como el 1-O.
Todos los analistas políticos creen que el enfrentamiento podría resolverse
mediante un diálogo renovado entre las autoridades catalanas y españolas que
conduciría a un mejor trato fiscal y un mayor gasto en infraestructuras para la
región. Muchos, incluso representantes del Gobierno central, dicen que también
sería necesaria una reforma constitucional amplia que incluya artículos
específicos para proteger la lengua y la cultura catalana y que esta sea
aprobada mediante un referéndum legal y pactado a escala nacional...
Y hasta aquí llega esta primera parte. Más adelante veremos las consecuencias y las reacciones que ha tenido hasta ahora el famoso Referéndum.
Y hasta aquí llega esta primera parte. Más adelante veremos las consecuencias y las reacciones que ha tenido hasta ahora el famoso Referéndum.
----
1) Nacionalidad
histórica: en la política española este término se usa para designar a
aquellas comunidades autónomas que se declaran con una identidad
colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto de España. Los
Estatutos de Autonomía que utilizan dicha denominación en referencia a
sus comunidades son los de Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias,
Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.
Fuentes: hayderecho.com
www.eluniversal.com.mx
Wikipedia Imagen: Vía El País.
www.eluniversal.com.mx
Wikipedia Imagen: Vía El País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario