La funcionaria es consciente de los tropiezos que se están presentando a nivel mundial, pero es optimista y le apuesta a un mejor futuro para Colombia. Y quiere el acompañamiento…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Todos ponemos
Hemos generado protecciones poco atractivas para muchos
productores nacionales.
20 de Diciembre de 2015
Nuestra economía experimenta un déficit de
cuenta corriente de la balanza de pagos que debemos resolver. ¿Esto qué quiere
decir? Que hay una salida neta de capital desde el país.
¿Cómo resolverlo? Con soluciones concretas y realizables en el corto plazo, que sean sostenibles en el tiempo. ¿Qué pasa con las exportaciones? Dos factores coyunturales las han afectado: a) la caída de los precios internacionales de los productos básicos (oro, café, ferroníquel, carbón, petróleo y los derivados del petróleo), que en 2014 representaron el 73,7 % de las exportaciones totales; y b) la caída de la demanda externa en la mayoría de las economías en el mundo: Japón, China, la Unión Europea, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Canadá, Estados Unidos.

A esto se suma que durante 2015 se mantuvo la tendencia decreciente de las exportaciones a Ecuador y a Venezuela, tradicionalmente receptores de bienes industriales colombianos. También ha tenido un impacto importante en la reducción de exportaciones el cierre parcial por la ampliación de la Refinería de Cartagena, que generó una reducción de las exportaciones que realizaba la refinería, hasta llegar a la desaparición de ventas en lo corrido de este año.

A esta situación coyuntural se agrega la
estructural, que incluye tareas pendientes tanto del Gobierno como del sector
privado. El gobierno del presidente Santos ha hecho un gran esfuerzo para
reducir el denominado ‘costo país’, pero reconocemos que tenemos asuntos
pendientes en los que estamos trabajando, temas como la disminución y
racionalización de los costos de energía y gas, la consolidación de las
históricas inversiones en infraestructura de transporte para la competitividad,
y en la transformación educativa que hará de Colombia la más educada en 2026,
la oferta técnica y de educación formal pertinente para el sector productivo y,
especialmente, la modificación radical de nuestra estructura tributaria para
que la política tributaria sea coherente con la política de desarrollo
productivo en favor de nuestras exportaciones y del crecimiento empresarial.
Todo este esfuerzo del Gobierno será
insuficiente si no generamos una reflexión en el sector privado sobre la
ausencia de vocación exportadora y los desincentivos estructurales a las
exportaciones.
Históricamente, hemos generado protecciones
que hoy hacen poco atractivo para muchos productores nacionales competir en el
mercado externo. Naturalmente, esto afecta también a nuestros consumidores, que
reciben productos más costosos o de menor calidad que los que se producen en el
mundo.
Este es un trascendental asunto que tenemos
que abordar cuanto antes, sobre la base de garantizar que los consumidores
nacionales tengan acceso a los mejores productos y que nuestros empresarios
puedan ofrecerlos en condiciones que les permitan ser igualmente competitivos
en el mercado interno y en el mercado externo.
Los hechos demuestran que vamos por buen
camino: durante el tercer trimestre de este año se incrementó en 2,5 % el PIB
industrial y en el mismo período el sector comercio tuvo un incremento de 4,8
%, impulsando la variación del PIB total.


Además, un reciente informe de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), la Corporación
Andina de Fomento (CAF) y la Comisión económica para América Latina y el Caribe
(Cepal) señala que Colombia ha logrado diversificar sus mercados de
exportación, lo que ayuda a enfrentar los efectos de la desaceleración
económica global.
Aun así, reconocemos que falta mucho por
hacer. Desde el Gobierno tenemos que trabajar sin descanso para generar las
señales al sector privado que demuestren que el país está comprometido con un
modelo de desarrollo basado en la productividad y las exportaciones.


Empresarios: también de un esfuerzo
considerable de ustedes, que cuentan con nuestro apoyo en preparación de oferta
exportable, acceso a mercados y promoción. Les propongo que establezcamos
compromisos públicos, recíprocos y expresos de aumento de nuestras exportaciones.
Reitero: tenemos que atrevernos a competir.
CECILIA ÁLVAREZ CORREA
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario