
Me
gusta esto. No son los números solamente… Las cifras frías.
Me
gusta el Realismo Crítico de Bhaskar, así como lo presenta Jairo Parada.
Siempre
nos deja tareas, Jairo…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd:
nos vemos el 5, en el festejo de los 30Años del RADAR
El
realismo crítico: Roy Bhaskar (1944-2014)
Por JAIRO PARADA
En el decurso de nuestras vidas, no solo nos toca
despedir a los seres queridos y amigos, sino igualmente a aquellos pensadores
que han impactado nuestra forma de pensar, muchas veces desconocidos en
nuestros entornos locales y regionales.
El pasado miércoles 19 de noviembre falleció en
Leeds (Reino Unido) el profesor Roy Bhaskar, filósofo y pensador de las
ciencias sociales, quien después de sus estudios de Economía se dedicó a
escribir sobre la filosofía de la ciencia y en particular sobre las ciencias
sociales.
En Inglaterra y Europa era considerado el fundador del Realismo
Crítico, visión filosófica del mundo y la sociedad que gana cada vez más
adeptos.
Uno de los problemas de la investigación en
economía y ciencias sociales es la invasión del positivismo lógico, el cual
pretende reducir la realidad a lo que es susceptible de ser medido. Se cree que
la investigación es simplemente reunir los datos de un problema, abordarlos con
cualquier lógica deductiva, y de allí ‘descubrir’ la realidad.
Bhaskar nos previene frente al problema de la transitividad
de las ciencias sociales: no somos neutrales en la observación de los
fenómenos, nuestra ‘visión’ llega siempre empañada, y toca realizar esfuerzos
teóricos y metodológicos para despojarse de la creencia que los simples datos
nos hacen conocer la verdad.
En los economistas, el no comprender que la
Econometría es un simple instrumento, los lleva a creer que esta disciplina les
muestra la ‘verdad’. Los ha llevado al abuso de los ‘modelos’, para explicar la
realidad. Se ve que no han leído la crítica demoledora de Tony Lawson sobre
estos temas.
Pero Bhaskar también nos previene contra las
visiones “culturalistas” que pretenden explicar todo a través de los
significados que los seres humanos tienen en sus mentes. La realidad natural y
social es estructurada, en niveles, pero Bhaskar reclama que es posible hacer
ciencia en lo social, a pesar de no ser sistemas cerrados como en los
experimentos de las ciencias naturales. En otras palabras, la rigurosidad
científica es posible en las ciencias sociales, a pesar de ser “ciencias
blandas”.
La obra de Bhaskar fue vasta y compleja,
lamentablemente poco traducida al español, pero es posible encontrar algunos
trabajos de difusión en nuestra lengua. Sería bueno que nuestros programas de
filosofía ya existentes en nuestras universidades, acojan los trabajos de este
pensador, pues su obra también es un recorrido crítico sobre los gigantes de la
misma.
Bhaskar creía en la emancipación humana, basada
precisamente en su capacidad de entender la realidad y transformarla. Le ayuda
a uno a no dejarse encandilar de los datos, a pesar de lo valiosos que son, y
tratar de descubrir la profundidad de los fenómenos que se manifiestan en la
superficie de los datos mismos.
Sus palabras, recordadas en sus honras fúnebres,
nos indican su profundidad: “No es la existencia de cielos estrellados allá
arriba y la ley moral en ellos, como Kant lo consideraría, la verdadera base de
nuestra virtuosa existencia, sino más bien el hecho que los cielos estrellados
están dentro de ustedes, y ustedes dentro de ellos”.
@jparadacor
No hay comentarios:
Publicar un comentario