Tenemos lo que llegó al RADAR hace unos minutos.
RADAR,luisemilioradaconrado
La versión número 13 del
Informe del Sector Gas Natural 2011 “Lustro 2007 – 2011: Datos y Cifras del
Sector”
El gas natural, recurso energético que garantiza la
sostenibilidad social, económica y ambiental de Colombia
Bogotá
D. C, 12 de septiembre de 2012. Hoy fue presentada la versión
número 13 del Informe del Sector Gas Natural titulado “Lustro 2007 – 2011:
Datos y Cifras del Sector”, que es anualmente preparado por Promigas y
contiene los aspectos más relevantes de la cadena del gas natural tanto en
Colombia como a nivel internacional. El informe reveló los avances que el
sector ha registrado frente a los objetivos planteados por el documento UPME:
“Plan Energético Nacional, PEN 2006 - 2025” e identificó los retos y
oportunidades de la industria para los próximos años. A su vez, ratificó a este
recurso energético, que se ha caracterizado por sus precios más económicos y su
menor impacto sobre el medio ambiente, como el aliado para garantizar la
sostenibilidad social, económica y ambiental de Colombia.
En
términos generales, en solo 5 de los casi 20 años que se tienen proyectado para
el cumplimiento de los objetivos del PEN, estos no solo se han llevado a cabo
con éxito, sino que han superado las expectativas. Algunos de los
objetivos son disponibilidad y abastecimiento pleno de gas natural, integración
energética regional, esquemas de competencia en el mercado, precios más
competitivos y ampliación de la cobertura.
En
cuanto a la cobertura, ya son 656 los municipios conectados, sumando un total
de 6,2 millones de usuarios, de los cuales 85% pertenece a los estratos
socioeconómicos más bajos (1,2 y 3). Solo en el periodo 2007-2011 se conectaron
cerca de 1,6 millones de usuarios y hoy 52% de los colombianos tiene acceso al
servicio de gas natural. Lo anterior, como consecuencia de la realización en
los últimos 5 años de inversiones en distribución y transporte cercanas a los
US$2.000 millones, gracias a lo cual las redes de gasoductos se han
incrementado en un 14%, llegando a los 7.690 kilómetros. Por su parte, ya son
más de 365.000 los vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular, GNV, con un
incremento de 55% en el periodo de análisis. En el último año se
convirtieron alrededor de 40.000 vehículos, con Bogotá liderando este proceso
(11.239).
“Con satisfacción hemos visto cómo año a año Colombia registra
un aumento sostenido en la cobertura de gas natural, resultado de la
implementación de una política de masificación del servicio que ha sido exitosa
y que ha permitido beneficiar y mejorar la calidad de vida de muchos
colombianos”,
indicó Antonio Celia Martínez-Aparicio, Presidente de Promigas.
Al buen
cumplimiento de algunas de las metas planteadas, se suman las oportunidades que
se vislumbran de cara a hechos que están transformando al sector de la energía
tal y como lo conocemos hoy. Los descubrimientos recientes de shale gas,
un tipo de gas natural muy abundante en el mundo, que se encuentra atrapado en
formaciones rocosas llamadas geológicamente shale (lutitas) que utiliza
tecnología no convencional para su extracción, son una muestra de dichas
oportunidades. Se trata de un recurso que está revolucionando el sector gas
natural en Norteamérica, a tal punto que su descubrimiento y desarrollo
asegurarían el suministro de gas natural en Estados Unidos por 100 años y se ha
convertido en un factor que impulsa el crecimiento y la solidez económica en
ese país. Colombia, por lo pronto, se encuentra en fase exploratoria, de
acuerdo con publicaciones emitidas por Ecopetrol.
Llegar
a poblaciones que aún están desatendidas también significa una oportunidad para
el sector. En total son 672, en 30 departamentos, que carecen de gasoductos y,
si bien se han hecho esfuerzos importantes por abastecer algunas de esas
poblaciones a través de gasoductos virtuales - en 2011 se atendieron 211.188
usuarios en 49 municipios-, la extensión de la red y el eventual suministro
ayudaría sin duda a avanzar más rápidamente en las metas propuestas en el PEN.
Por su
parte, para garantizar la senda de crecimiento del GNV, los productores,
transportadores y distribuidores asociados en Naturgas, recordaron hoy el
compromiso adquirido con el Gobierno Nacional de subsidiar en 2012 la
conversión a GNV de 46.200 automotores.
No
obstante todos estos logros, tal y como lo resaltó el Presidente de Promigas, “el país todavía tiene retos importantes si quiere que el
sector del gas continúe siendo un gran dinamizador de la economía y un aliado
en la búsqueda de prosperidad para todos. La infraestructura es un tema
esencial para el sector gas y para todo el sector de hidrocarburos. En particular,
si se quiere sacar provecho de todas las oportunidades en el país y de llegar a
las poblaciones que todavía se encuentran desatendidas”.
Entre
otros retos, el enfatiza la importancia de tomar medidas para garantizar la
seguridad en el abastecimiento y la confiabilidad en el suministro. A su vez,
alertó sobre la agenda regulatoria, dada la incertidumbre generada en el sector
por la demora en la expedición de algunas normativas y regulaciones sobre
aspectos trascendentales para el desarrollo del sector. Revisiones periódicas,
esquemas tarifarios de transporte y de distribución-comercialización, entre
otros, fueron algunos de los temas en cuestión. “En relación con estos
aspectos, el sector en todos sus estamentos ha venido trabajando desde tiempo
atrás, por lo que a los entes a cargo se les pide su contribución en lo
que ha tomas oportunas de decisiones se refiere”, destacó el documento.

Propuestas
Entre
las principales iniciativas que se discutieron está la definición de las
tarifas de gas natural por parte de la CREG, con el fin de que el sector
privado cuente con los recursos para realizar las inversiones necesarias que
garanticen una mayor cobertura.
Por otro lado, se hizo alusión a tres
estudios realizados de manera independiente por Fedesarrollo, la CREG, el
Ministerio de Minas y Energía y DNP, los cuales sugieren alternativas de
mejoramiento de la confiabilidad en el suministro y sirvieron de apoyo a la
CREG para emitir su propuesta de Resolución 054 de 2012. Los estudios coinciden
en que las alternativas a ser sometidas a evaluación son las de construir
plantas de LNG en la Costa Caribe y Pacífica, que le proporcionen a la
industria soporte en cuanto a almacenamiento y redundancia.
Información
de prensa:
Marina Hurtado
Tel: (5) 3713213
Juliana
Salazar
Tel:
(1) 3198400
No hay comentarios:
Publicar un comentario