El precio del dólar siguió bajando.
Arrancó la
semana bajando y hoy miércoles siguió con la misma tendencia.
Efectivamente,
el dólar cerró este miércoles a la baja y volvió a romper la barrera de los
$4.100, luego de conocerse los datos de la actividad empresarial en Estados
Unidos que mostraron un estancamiento en agosto.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
El precio del dólar terminó por debajo de los $4.100, con una caída de más de $30
Este miércoles, la moneda estadounidense cerró con un
precio promedio de $4.068,20, ubicándose $33,87 por debajo de la Tasa
Representativa del Mercado, que para hoy está en $4.120,07. Además, durante la
jornada alcanzó mínimos de $4.066, y máximos de $4.115.
Estos comportamientos se vieron impulsados por los
resultados del índice PMI compuesto de Estados Unidos de S&P Global, que
sigue los sectores manufacturero y de servicios, el cual cayó a una lectura de
50,4 puntos en agosto desde 52 en julio, la mayor baja desde noviembre de 2022.
Michael Brown, analista de Trader X, le dijo a la agencia
Reuters que los datos "amenazan bastante la narrativa de la
'excepcionalidad estadounidense' con la que el mercado ha estado operando
durante las últimas dos semanas".
Según el análisis de la agencia, durante meses, la solidez del mercado laboral y la resistencia del gasto de los consumidores han disipado cada vez más los temores de recesión y han llevado a revisar al alza las previsiones de crecimiento del PIB. No obstante, estos nuevos datos del miércoles pintaron un panorama más tibio sobre la economía.
Estados Unidos estaba pasando por una buena racha de datos económicos que estaban disipando los temores de que haya una recesión en el país norteamericano, pero la inflación sigue muy por encima del objetivo de la Fed, que es de 2%, razón por la cual los inversionistas creen que el banco central podría mantener las tasas de interés en un rango más alto durante más tiempo.
El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, dijo el martes que la Fed debe estar abierta a la posibilidad de que la economía comience a reacelerarse en lugar de ralentizarse, con posibles implicaciones para la lucha contra la inflación del banco central estadounidense.
Según Reuters, los mercados están pronosticando en un
86% la posibilidad de que la Fed no haga nada en su reunión de política
monetaria del próximo mes, pero las probabilidades de que el banco central de
Estados Unidos suba los tipos de interés una vez más este año hacia el final
del año han ido en aumento, de acuerdo con la herramienta CME FedWatch.
La posibilidad de subidas adicionales tras una probable pausa en su reunión de septiembre, combinada con una disminución del exceso de ahorro, podría debilitar el impulso del consumo hacia finales de año, dijo Saira Malik, de Nuveen en declaraciones recogidas por Reuters.
Precios del
petróleo
Los precios del petróleo cayeron por tercer día
consecutivo, debido a que una desaceleración acelerada en la zona del euro se
sumó a preocupaciones más amplias sobre el crecimiento económico en China, el
principal importador de crudo.
El barril del petróleo Brent, referencia para
Colombia, baja 0,92% cotizando a US$83,27, mientras que el WTI lo hace en 0,84%
a US$78,97.
"Los PMI europeos fueron decepcionantes y un
dólar más fuerte tampoco está ayudando al petróleo", dijo Giovanni Staunovo,
analista de materias primas de UBS Group AG a la agencia Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario