Seguiremos en la lucha para lograr que bajen las
tarifas de energía que golpea a los habitantes de la región Caribe.
De eso trata la columna de Ricardo Plata Cepeda… “una
vez más para proponer alternativas de solución al grave impacto a la economía
familiar y empresarial generada por los exorbitantes incrementos de las tarifas
eléctricas en el Caribe el último año y medio. Incrementos que se explican por
los componentes de pérdidas negras, distribución y comercialización, regulados
por la CREG”.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
GECELCA, TRANSELCA Y URRÁ
Con un quinto de la población y un tercio de los pobres del país, el Caribe es de lejos la región más pobre entre las grandes y la región más grande entre las pobres. Realidad ante la cual los funcionarios de la CREG se muestran impasibles, implacables, inaccesibles. Por RICARDO PLATA CEPEDA
Hace un par de días congresistas de la región, dirigentes gremiales y conocedores del sector eléctrico, convocados por el alcalde de Barranquilla, se reunieron una vez más para proponer alternativas de solución al grave impacto a la economía familiar y empresarial generada por los exorbitantes incrementos de las tarifas eléctricas en el Caribe el último año y medio. Incrementos que se explican por los componentes de pérdidas negras, distribución y comercialización, regulados por la CREG.
Con un quinto de la población y un tercio de los pobres del país, el Caribe es de lejos la región más pobre entre las grandes y la región más grande entre las pobres. Realidad ante la cual los funcionarios de la CREG se muestran impasibles, implacables, inaccesibles.
Una de las propuestas surgidas es vincular a la solución del problema a 3 empresas que tienen en común varias características que las hacen propicias para ello: Pertenecen al sector eléctrico, dos de generación, Urrá, hídrica, Gecelca, térmica, y una de transmisión, Transelca. Las 3 están en la región Caribe.
Las 3 pertenecieron al conglomerado que se formó alrededor de Corelca, el cual se benefició por la sobretasa del 15% de la tarifa pagada durante más de 15 años por los consumidores de la región.
Las 3 han sido manejadas con lujo de competencia, probidad y eficiencia, por apreciados profesionales de la región. Entre ellos, durante más de 20 años, Alfredo Solano en Urrá, Andrés Yabrudy en Gecelca y Guido Nule Amín en Transelca.
Las 3 están en manos del gobierno nacional, las generadoras a través del Ministerio de Hacienda y Transelca en el grupo Ecopetrol-ISA. Es decir que el gobierno nacional podría con unas gotas de creatividad y de voluntad política, diseñar aportes a una solución sin salirse ni de la región ni del sector cuya problemática las congrega.
La participación en una solución podría ser financiera
o corporativa : Financiera, poniéndolas en venta para destinar los ingresos a
las inversiones en infraestructura eléctrica en la región sin cargo a la
tarifa. Solo a manera de referencia, a diciembre de 2021, el patrimonio
conjunto era de $3,5 billones, los ingresos de $1,3 billones y el Ebitda de
aprox. $300.000M. Para energía 10 veces Ebitda es una buena guía y las dos
cifras concuerdan. Es de esperar mayores cifras para 2022. Corporativa,
integrándolas en una holding que incluye las distribuidoras regionales
actuales. Esto último alarmaría a los conocedores del artículo 74 de la ley
eléctrica que prohíbe la integración vertical en el sector, pero que en su
misma creación exime de cumplirlo a EPM de Medellín y, con el pasar del tiempo,
el Grupo de Energía de Bogotá y ENEL lograron evadir la prohibición a través de
su arquitectura corporativa.
Entonces, o todos en el suelo o todos en la cama.
La transformación del sector eléctrico luego del apagón, de la mano del ministro Nule, le sirvió al país para evitarlos, pero no a la región Caribe para tener un servicio digno a un costo razonable. La nación está muy en mora de abordar este grave problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario