Tienen… los señores de Air´e y Afinia.
Se
pasaron de calidad.
Y lo
peor es que el gobierno colombiano permite que eso ocurra.
Y con
una región que siempre ha sido golpeada por los diferentes gobiernos nacionales.
Como
señala Amylkar Acosta en esta nota: “prestación de ese servicio por parte de
los dos operadores Air´e y Afinia entre junio del año 2021 y junio de 2022
sobrepasó el 70%, cifra esta escandalosa, en momentos en los que el DANE acaba
de anunciar que la inflación anualizada en Colombia se trepó hasta los dos
dígitos (10.2%)”.
¿Será
que no vamos a arreglar ese problema?
El
alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, se ha pronunciado y algunos dirigentes
gremiales, pero el asunto se mantiene en contra del usuario.
Hoy me
decía mi hermana, Oneida, “el recibo de energía nos llegó por $800.000”.
Eso me
sorprendió. Y bastante.
Algo
debe hacerse, y pronto, para que ese abuso desaparezca…
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
Por Amylkar
D. Acosta M
Crece como la espuma la indignación y la
protesta en la región Caribe por el alza desmesurada de las tarifas de energía,
las más altas del país, a tal punto que el aumento en las facturas por la
prestación de ese servicio por parte de los dos operadores Air´e y Afinia entre
junio del año 2021 y junio de 2022 sobrepasó el 70%, cifra esta escandalosa, en
momentos en los que el DANE acaba de anunciar que la inflación anualizada en
Colombia se trepó hasta los dos dígitos (10.2%). Es más, este incremento en las
tarifas habría sido mayor de no aplicarse por parte de dichas empresas la
llamada “opción tarifaria”.
Como afirma el Obispo de la Diócesis de
Riohacha Monseñor Francisco Ceballos, “es muy difícil con un salario mínimo
pagar los costos de energía, se paga energía o se come y la gente primero tiene
que comer”. Como bien dice el Editorial de El Heraldo, “el progresivo
incremento de las tarifas de energía en la región Caribe amenaza con
convertirse en una bomba de relojería con potencial desestabilizador”. Así de
grave y amenazador es el asunto.
A ello ha contribuido especialmente el
cargo por pérdidas reconocidas (PR), que pasó de $41.49 por KWH a $247, en
contraste con el promedio nacional de $50 por KWH. Y no es para menos, habida
cuenta que mientras en el resto del país las PR son del orden de 12.75% dicho
cargo en la fórmula tarifaria de la región Caribe
Por su parte el Director ejecutivo de la CREG Jorge Valencia planteó ante el Congreso de la República como explicación de las alzas desproporcionadas de las tarifas de energía que el órgano regulador “debe velar por tarifas eficientes y servicios adecuados, pero también para que las empresas puedan recuperar los costos en que incurren”, cuando, como ya lo hemos visto, no han incurrido en ellos. Por ello, con toda razón, le respondió la Directora de El Heraldo que “eso no es lo que ocurre con exactitud. La desazón de los usuarios en la Costa frente a los impagables valores de su factura demuestra que la CREG cumple su labor a medias”.
La controversia que se suscitó por el
cuestionamiento que se ha venido dando en torno a las condiciones pactadas
entre el Gobierno y estas empresas para que relevaran en la operación de red a
la inefable ELECTRICARIBE, dio lugar a que la Superintendente de Servicios
Públicos Natasha Avendaño terminara revelando el secreto mejor guardado por
parte del Gobierno sobre los términos de la negociación que medió la
transacción para que ellas asumieran el control de sus activos.
En efecto, las declaraciones la Superintendente, le merecieron titular de prensa, según el cual “Afinia y Air´e pagaron más de $6.4 billones (¡!) para operar servicio en la Costa Caribe”. Según ella “el valor de la transacción tiene tres componentes y sin alguno de ellos no se hubiese podido cerrar… El primer componente es la obligación mínima de inversión de ambos mercados que fue de $5.7 billones. El segundo componente fue el pago por capitalización de las nuevas sociedades que se hizo por $567,862 millones. Y el tercer componente fue el pago a la fiduciaria FONECA por las acciones. En este caso fueron por $149.207 millones”.
Pero, esta es una falacia, la realidad
es otra, la Superintendente está sumando peras con manzanas para inflar el
monto de la cifra que desembolsaron Air´e y Afinia para hacerse al control y
operación de sus dos mercados. Los $5,7 billones son inversiones que se harán
en activos eléctricos que van al patrimonio de las empresas, a su balance
general, no al Gobierno, por los cuales, además, recibirán su remuneración
anticipada vía tarifas. El valor de la capitalización ($567,862 millones)
también va al patrimonio de las dos empresas. En últimas, en plata blanca, lo
único que recibió el Estado de parte de las empresas fue el pago a la fiduciaria
FONECA ($149.207 millones). No se puede hacer pasar gato por liebre para
engañar a incautos. ¡A otro perro con ese hueso!
Por lo demás, contrasta ese valor con lo
que, a guisa de ejemplo, recibió la Nación en 2009 por la enajenación de la
Empresa de Energía de Cundinamarca, con sólo 230.000 clientes vs 2.7 millones
usuarios del Caribe de la suma de $212.000 millones!
Bogotá,
agosto 20 de 2022
www.amylkaracosta.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario