Una guerra lo que hace es atrasar el desarrollo de la humanidad.
La Ocde calcula que haya un de 1% en el
crecimiento económico global de este año y subidas de materias primas.
Y que suba la inflación a 2,47% por el conflicto en Ucrania.
Insisto, la guerra es un mal negocio para todos, incluidos los que la promueven.
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
La Ocde estima que la inflación en el mundo suba 2,47% por el conflicto en Ucrania
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) presentó un documento en el que analiza las consecuencias mundiales que traerá el conflicto entre Rusia y Ucrania, el cual causará interferencias en el comercio internacional y presionará aún más las cadenas de suministro.
Debido a esto, según proyecta la Ocde, el crecimiento económico global será 1,08% menor este año como resultado del conflicto. Además, la inflación mundial, que venía manteniendo picos de varias décadas en muchos países por la reactivación económica, también se verá presionada y tendrá un incremento de 2,47% de lo que hubiera aumentado sin la crisis en Europa del Este.
Según explica el documento, el considerable aumento de los precios
de las materias primas se debe a que Rusia y Ucrania representan una tercera
parte de todas las exportaciones mundiales de trigo.
También son importantes productores de fertilizantes, de los que
dependen países como Colombia, y de metales utilizados en la industria, como el
níquel y el paladio.

Señala que las menores exportaciones de trigo, maíz y fertilizantes desde esa región aumentaría el hambre y la inseguridad alimentaria en todo el mundo. Así como el incremento de los precios de los metales, que podría prolongar las afectaciones sobre el golpeado mercado de chips y tendría consecuencias sobre otras industrias, como la fabricación de aviones y automóviles.
Con el aumento de los precios sobre una inflación ya elevada, la Ocde recomendó a los bancos centrales que deberían empezar a normalizar su política monetaria y dijo que deberían estar preparados para mantener el funcionamiento de los mercados financieros en dado caso que tengan que intervenir si siguen aumentando las tensiones.
En cuanto al aumento de la inflación que también se ve reflejada en los precios de la energía, la Ocde dice que el principal afectado será Europa, ya que depende en gran medida de las importaciones de energía rusa. Rusia suministra alrededor de 16% del gas natural del mundo y 11% del crudo, de acuerdo con cifras de la organización.
“Alrededor de 27% de las importaciones de petróleo crudo de la UE,
41% de sus importaciones de gas natural y 47% de las importaciones de
combustible sólido provienen de Rusia. Tomará algunos años compensar por
completo esta dependencia y construir la seguridad energética en Europa, pero
la acción debe comenzar ahora”, señaló el secretario general de la Ocde,
Mathias Cormann.
Entre los territorios que resultarán más golpeados por la inflación
de alimentos y de la energía están EE.UU., América Latina y varias economías de
Europa Central y del Este.
En concreto, la Ocde proyecta que el impacto negativo de la guerra
en Ucrania sobre la economía de la Zona Euro podría ser de 1,4%, mientras que
en Estados Unidos sería de 0,88%, y en el propio bloque, de 0,99%.
Sin embargo, sobre las consecuencias que tendría la crisis en
América Latina, Garret Melson, estratega de Natixis Investment Managers, opina
que “los exportadores netos, incluidos México y otros productores
latinoamericanos, saldrían claramente beneficiados. Aunque, fuera del complejo
energético, es probable que el efecto de contagio sea mucho más moderado, ya
que Rusia y Ucrania son actores pequeños en el escenario de las exportaciones
mundiales. Por lo tanto, el mayor riesgo para las economías de los mercados
emergentes y de América Latina es probablemente el canal de la confianza”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario