Temblor en Japón.
Aunque los japoneses están acostumbrados y han aprendido a vivir con esos momentos difíciles, debe ser duro enfrentarlos…
En los planes de emergencia tienen incidencia las medidas oficiales y los aspectos culturales.
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
¿Cómo han hecho los japoneses para reponerse de tantos desastres naturales?
Tras el potente sismo de 7,4 grados que afectó a Japón este
miércoles, las autoridades del país nipón reportaron cuatro muertes y más de
100 heridos.
El temblor derrumbó partes de casas, abrió grietas en las carreteras e hizo
descarrilar un tren, en el cual afortunadamente no hubo víctimas. Los daños
parecen relativamente menores en comparación con la potencia del sismo, que
afectó principalmente a los departamentos de Fukushima y Miyagi, en el noreste
del país.
Ante esta nueva tragedia, cobraron relevancia las claves que han empleado
durante las últimas décadas los japoneses para reponerse de los desastres
naturales . Esos que, por su frecuencia, han hecho que algunos expertos se
refieran al suelo de la nación insular como 'la tierra maldita'.
Las claves de Japón
Sobrevivientes del tsunami de 2011 caminan por los
escombros.
Japón es un país que tiene alta posibilidad de sismos debido a su ubicación geológica. El hecho de localizarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico ha llevado a que frecuentemente se presenten terremotos y alertas de tsunamis.
"Japón, conocido como la tierra de los desastres, es uno de los territorios más propensos a los desastres en el mundo. Desde terremotos hasta tsunamis y tifones, los fenómenos naturales están arraigados en la historia, la cultura y la conciencia del país", le dijo Robin Takashi Lewis, director de la incubadora Social Innovation Japan, con sede en Hakuba, en la Prefectura de Nagano, a la cadena británica 'BBC', en enero.
"Así, a lo largo de los siglos, Japón ha acumulado conocimientos para hacer frente a todo tipo de desastres. En las últimas décadas,tres conceptos japoneses se ha destacado a nivel internacional: Jijo, Kyojo y Kojo", añadió el experto.
Según el experto, son precisamente esas ideas las que han llevado a fortalecer las instrucciones estatales de prevención. 'Jijo' hace alusión a la "autoprotección" y el cuidado de los seres queridos. 'Kyojo' podría traducirse como ayuda mutua y apoyo colectivo. Por su parte, 'Kojo', se refiere a la asistencia de las autoridades oficiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario