¡Pilas con el cáncer!
El día que el miserable médico me dijo: “Usted lo que tiene es cáncer, casi lo mando a…”. Pero me controlé.
Soy un tipo creyente y estoy casi seguro que hubiera aguantado el pretinazo. Vivir con esa enfermedad debe ser doloroso.
Pero los que creemos en un Ser Superior, estamos dispuestos a eso y a más.
Rafi, uno de mis hermanos, murió de esa
enfermedad y murió tranquilo, a pesar de los dolores. Fue médico. Y de los buenos.
Dios lo tenga en su gloria…
Pd: entre otras vainas, ¿dónde estará ese miserable
médico que me dijo esa vaina?
¿Estará bien?. Espero que si…
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
Cerca de 1.600 niños sufren de cáncer en Colombia
En el día internacional del cáncer
infantil, expertos recomiendan a los padres de familia estar atentos a los
signos de alerta.
Hoy, 15 de febrero, es el Día Mundial
Contra el Cáncer Infantil, en el que se visibiliza la situación que
atraviesan varios niños y niñas alrededor del mundo.
Según explica el Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil (OICI), en cáncer infantil es una de las principales causas de muertes en el mundo y la segunda en Colombia, ya que lograr la supervivencia hasta los cinco años cuando se tiene este diagnóstico oscila entre el 20 y el 80%, dependiendo de si se trata de países de ingresos altos o bajos.
“En Colombia, cerca del 55% de los niños y
niñas sobreviven a la enfermedad, pero esta probabilidad de curarse está
marcada por desigualdades sociales ligadas al tipo de aseguramiento
en salud, en donde los niños y niñas del régimen subsidiado tienen un
11% menos de posibilidades de curarse, comparativamente con el régimen contributivo”,
señalan.
Además, indican que con base en datos de
Vigicáncer, de la Fundación Pohema, los niños y niñas con cáncer pertenecientes
al régimen subsidiado tienen 40% más riesgo de muerte que los afiliados al régimen
contributivo. “Es así como se marca una diferencia importante en la
supervivencia de los niños, siendo esta del 55% en el régimen subsidiado y del
66% en el régimen contributivo”.
“Esta brecha es dolorosa e inaceptable”, agrega Yolima Méndez, presidenta del OICI, quien hace un llamado a todos los actores del sector salud para que promuevan acciones concretas que permitan cerrar las brechas y promover un mayor acceso en igualdad de condiciones. “Es así como debemos enfocar nuestra atención principalmente en las zonas rurales y dispersas, para que todo niño y niña con sospecha de cáncer sea trasladado inmediatamente a la unidad especializada de cáncer infantil más próxima, a fin de insertarlo eficientemente en la ruta de atención integral”, expresó Méndez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario