Es claro que somos muy frágiles.
Recuerdo
cómo era yo cuando estaba muy pelado.
Nos
creíamos los dueños del mundo.
“Esta propagación de
la variante ómicron está frustrando las esperanzas de una rápida recuperación
de la economía: el riesgo inminente de una nueva crisis económica y logística
en China, dadas las estrictas restricciones y los cierres que volvió a imponer
el país asiático por los nuevos brotes del virus, agravarían los problemas de
producción y logística de bienes que ya aquejan al mundo”.
El ómicron y las otras
enfermedades nos han enseñado que esa fragilidad está presente. Y que, como lo
dije arrancando esta nota, somos muy frágiles, aunque a veces, eso se nos
olvida.
Crecen los casos de
covid-19 y así como lo está haciendo China, lo están haciendo los otros países.
Protegiendo a su población.
¿Una crisis que
continuará?
Esa es la pregunta que
se hacen los líderes del mundo.
Y la respuesta es: “No
se sabe”.
Hay que estar a la expectativa.
No hay nada que hacer.
Oremos…
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
Nuevas
restricciones en China empeorarían crisis económica y logística que ya aqueja
al mundo
Políticas
como “tolerancia cero” contra el virus, impuestas por ese gobierno, empeorarían
los problemas de suministro que ya aquejan al comercio global.
La
propagación de la variante ómicron está frustrando las esperanzas de una rápida
recuperación de la economía: el riesgo inminente de una nueva crisis económica
y logística en China, dadas las estrictas restricciones y los cierres que
volvió a imponer el país asiático por los nuevos brotes del virus, agravarían
los problemas de producción y logística de bienes que ya aquejan al mundo.
Y aunque en el momento la estrategia de “tolerancia cero” que China está empleando para mantener bajo el número de casos de covid-19 y proteger a su economía no ha generado estragos mayores en la cadena de suministros, esto ya está ejerciendo presión dados los anteriores problemas de producción y desabastecimiento que han afectado a muchos países. Una situación que a su vez ha evidenciado la alta dependencia del mundo a la segunda mayor economía.
¿Una
crisis que continuará?
Según
medios internacionales, los nuevos brotes de ómicron han comenzado a ser
detectados en Pekín, Shanghái y Guangdong, ciudades que son clave política y
económicamente.
Y a
esto se suma que cuatro de los principales puertos del país (Shanghái, Dalian,
Tianjin y Shenzhen), aunque no han cerrado, sí han impuesto nuevas
restricciones.
Así,
este escenario ya ha generado preocupación a fabricantes y comerciantes ante el
regreso de otra ronda de cierres en las fábricas y puertos chinos, ya que
llegarían en un momento en que el comercio mundial está luchando contra el
aumento de precios de las materias primas y los contenedores, así como contra
la escasez de trabajadores que presentan algunos sectores productivos.
Alejandro
Godoy, especialista en Asia y docente de la Universidad Militar Nueva Granada,
explicó que la situación que vive el país asiático es apenas “la punta del iceberg”
de la actual escasez de contenedores que ya vive el comercio.
“Líderes de diferentes navieras califican esta situación como el cúmulo de varios elementos o la tormenta perfecta, la cual apenas comenzaría a normalizarse en el mediano o largo plazo, en el más optimista de los escenarios”, apuntó Godoy.
En este
sentido, para Mauricio Jaramillo, profesor de Relaciones Internacionales de la
Universidad del Rosario, todo indica que hay una ralentización mucho más
prolongada de la economía China de lo que se pensó.
“El
efecto rebote, que es producto de la recuperación inicial de esos primeros
meses en que se podía hablar de poscovid, se está acabando en la medida en que
empiezan a aparecer nuevas variantes y brotes, lo que obliga a que haya cierre
de puertos y más medidas sanitarias”, dijo Jaramillo.
Y
añadió que, incluso, algunas medidas en materia de política monetaria que están
tomando las autoridades chinas hacen prever un enfriamiento de la economía con
un efecto importante en la producción de bienes en el mundo.
“Muy
seguramente habrá en algunas partes del mundo problemas para la llegada de
ciertos bienes. No estoy seguro de que se pueda hablar de desabastecimiento
pero sí habrá un retraso en los plazos de entrega, por ejemplo”, señaló el
experto.
Los analistas afirmaron que, de seguir los brotes y las restricciones, se vendrá de nuevo una interrupción en las cadenas logísticas. De hecho, algunas empresas como Volkswagen y Toyota ya anunciaron la suspensión temporal de sus operaciones desde Tianjin, debido, principalmente, a los brotes que han afectado a sus trabajadores y a las medidas que han restringido la movilidad del personal en general.
Colombia
no es ajena a los efectos que trae cualquier asunto que afecte a la economía
china. Esto, dada la dependencia en cuanto a las importaciones desde ese país.
Según el Dane, en el periodo enero-noviembre de 2021 los países de origen que
contribuyeron principalmente al aumento de las importaciones colombianas fueron
China y Estados Unidos.
“Al país esta crisis lo impactará porque se retrasará la llegada de ciertos productos y esto tendrá dos caras: quienes se verán afectados porque dependen de la importación de maquinarias, como computadores, celulares, carros, motos, etc; y quienes se pueden ver favorecidos, como los exportadores y algunos productores nacionales, que podrían elevar los precios”, comentó Jaramillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario