NATURGAS y su congreso en Cartagena.
La pandemia evitó que ese encuentro se siguiera realizando, pero
esta vez, ni la pandemia lo evitó.
Vamos a registrar lo que señaló Rodolfo Anaya, presidente de la
junta directiva de la organización este jueves en el evento…
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Intervención de RODOLFO ANAYA, presidente de NATURGAS en el
congreso del Gremio.
Cartagena, 25 de noviembre de 2021
SALUDOS PROTOCOLARIOS
Sr. presidente Iván Duque Márquez. Muchas
gracias por estar nuevamente aquí acompañándonos.
Dr. Juan Diego Gómez, presidente del
Senado (Un saludo especial).
Dr. Diego Mesa, ministro de Minas y
Energía
Dra. Luz Stella Murgas Maya Presidenta
de Naturgas.
Estamos muy contentos de darle la
bienvenida a nuestra agremiación, sin cumplirse tres meses de haberse
incorporado ya percibimos su buena energía y dinamismo que sin duda la llevarán
a continuar la conducción de nuestra agremiación con mucho éxito frente a los
retos del sector.
Un saludo especial a mis compañeros de
Naturgas por darme la oportunidad de dirigirme a ustedes en calidad de presidente
del Consejo Directivo.
Congresistas, amigos de la prensa,
señoras y señores

Desde abril de 2019, no habíamos
tenido el privilegio de celebrar nuestro Congreso.
Y dadas las circunstancias ya
conocidas por todos, no pudimos despedir y dar los agradecimientos como
correspondía a personas muy importantes de nuestro sector como son Orlando Cabrales,
ex presidente de Naturgas y ahora presidente de una de nuestras compañías
afiliadas, a Andrés Sarmiento y a la exministra María Fernanda Suárez, con su
venia, nos dejó en buenas manos (Pido una Aplauso para ellos).
También quiero resaltar la llegada y
retorno a nuestro sector de varios ejecutivos líderes, que se están haciendo
sentir, como Mónica Contreras (TGI), María Fernanda Ortiz (Invercolsa), Yeimi
Báez (VP Gas ECP) y Juan Manuel Rojas (PROMIGAS). (Bienvenidos)
AGRADECIMIENTOS - PANDEMIA
No puede haber mejor forma de iniciar
estas palabras sino agradeciendo, especialmente a usted Sr. presidente y a todo
su equipo de Gobierno, como ciudadano y como representante de Naturgas, en ese
momento tan difícil por el que pasamos y que estamos superando, en buena parte,
gracias a las serenas y rápidas acciones que se implementaron para enfrentar y
sobrellevar esta dura pandemia.
En este sentido, resalto el giro de
los subsidios para solventar los impactos de la pandemia y la firmeza para otorgar
alivios a quienes realmente lo necesitaban.
A nuestro Gremio por su espíritu de
colaboración, disposición, coordinación, oportuno soporte y buen servicio que
nos permitieron a todos los colombianos soportar los momentos más duros de la
pandemia con la tranquilidad de contar con el servicio de gas natural de forma
continua y eficiente.

AVANCES
Como ya se ha mencionado hemos tenido
avances importantes en el aumento de usuarios en todos los segmentos: nuevos
cientos de miles de usuarios residenciales y comerciales, nuevas industrias,
nuevas flotas dedicadas en movilidad de pasajeros en varias ciudades y ahora
una de las grandes apuestas del sector, la movilidad de carga que rápidamente
muestra sus beneficios en competitividad y en la disminución de emisiones,
ambos temas relevantes en esta coyuntura y claves para la sostenibilidad
ambiental y económica.
Gran parte de estos avances tan
importantes se deben no solo al esfuerzo de la cadena de gas natural, sino que
comenzó a estar presente y debidamente impulsado desde los Ministerios de
Minas, Transporte, Ambiente y Hacienda. Muchas gracias ministros y sus equipos,
esperamos seguir contando con su apoyo.
LA CREG
Igualmente quiero insistir en resaltar
que tenemos una CREG conformada por profesionales que individualmente se
destacan por su experiencia, por sus buenas intenciones y que trabajan
arduamente con apertura a la buena discusión con los agentes. Esto nos ha
permitido avanzar de manera significativa, especialmente en el camino de
superar ese punto de desconfianza y poco diálogo en el que habíamos caído.
El balance y resultado puede ser
mejor, porque a pesar de los avances, los agentes seguimos sintiendo que se
debe avanzar en tener “reglas de juego claras, regulación estable, predecible y
oportuna”, y como ejemplo sin entrar en temas particulares esto se materializa
en actuaciones como:
·
Que
cada 5 años entren a operar nuevas tarifas, para evitar las dificultades y
preocupaciones en su implementación, cuando los periodos se extienden
excesivamente.
·
Por
supuesto, que en un periodo de 5 años se deben incorporar mejoras, pero No
hacer cambios drásticos en las metodologías. Lo que esté funcionando bien no
debería cambiarse.
·
Más
flexibilidad, menos regulación y por supuesto más vigilancia.
Los diferentes agentes hemos mejorado
en la calidad de la información, tal y como hicimos el compromiso con ustedes,
estoy seguro de no equivocarme al afirmar que ustedes lo han percibido.
Para facilitar el trabajo del
regulador y tener como propósito de todos los agentes de la cadena de gas
(Productores, Transportadores, Distribuidores y Comercializadores) hacer crecer
la demanda, debemos estar alineados, propendiendo por ser más competitivos,
eliminando barreras y restricciones, así como equilibrando debidamente la
rentabilidad y riesgos de todos los eslabones.
REFLEXION - TRANSICION ENERGETICA
También, reconocemos la sensibilidad y
compromiso alrededor de los temas ambientales de usted Sr. Presidente y de su
equipo de Gobierno. Es un indiscutible impulso y avance en la implementación de
la generación con fuentes renovables.
Por eso mismo, celebro sus recientes
mensajes de tener una “Transición Energética Ordenada” y me atrevo a
complementarla para que no solo sea una “Transición ordenada, sino adaptada a
nuestras realidades y capacidades”.
Y en esa transición donde ya sabemos
que las energías renovables tomarán varias décadas en poder suplir toda la
energía que necesitamos, por las inversiones que ya existen y las cuantiosas
que se requieren, por las soluciones tecnológicas en curso para lograr su
almacenamiento y poder garantizar confiabilidad y predictibilidad, por ello se
requiere continuar con el respaldo de combustibles de bajo impacto ambiental, como
lo es el gas natural que como sabemos resulta ser indispensable en la canasta
energética y es nuestro deber hacerlo conocer a todos los ciudadanos.
Por otro lado, por más deseable que
sea avanzar más rápido en esta transición, nuestra realidad actual es que no
todos los procesos productivos y medios de transporte pueden asumir los costos
que se derivan de la energía eléctrica y debemos ir avanzando progresivamente.
Los recursos públicos y privados son finitos y con éstos debemos hacer cuentas
de cómo maximizar los beneficios en su utilización. Debemos trabajar en calidad
del aire reduciendo emisiones de material particulado en nuestras ciudades, que
además tiene efectos nocivos en la salud pública, e igualmente insistir en la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En esta travesía está claro el puerto
de llegada, pero no podemos equivocarnos en definir la ruta. Como lo hacen los
buenos marineros debemos escoger la mejor y más segura, que no necesariamente
es la que parece más corta o directa.
Todavía hay mucho que hacer y me
atrevo a asegurar que es el momento del gas natural. Especialmente, en
movilidad de carga y pasajeros; en la sustitución de carbón, líquidos en
procesos industriales y térmicas; además, de los beneficios ambientales y económicos,
que por su bajo costo esperan seguir recibiendo millones de usuarios,
especialmente en los estratos bajos. Somos la llave de la transición de la
energética.

RESERVAS
Para poder avanzar en este desafío con
un propósito firme, Colombia necesita volver a incrementar las reservas, por
eso los invito a todos a que reflexionemos, ¿Queremos consumir gas producido en
Colombia o gas importado?
El gas natural producido en Colombia siempre
será más competitivo en precios que el gas importado, además del desarrollo
económico y social que genera (empleo, regalías, impuestos, atención de tantas
necesidades sociales e incluso ambientales).
Y ya está demostrado, que se puede
producir de manera responsable con el ambiente, mitigando y compensando nosotros
mismos sus impactos y en armonía con las comunidades.
Si tenemos esa opción y ese privilegio
que otros países no tienen, ¿por qué no aprovecharlo en toda su potencialidad? Seamos ambiciosos en ese propósito, ¿por qué
no pensar en desarrollar todas esas reservas y exportarlas?, estamos a tiempo,
países desarrollados lo siguen haciendo.
Imaginémonos por un instante cuáles
serían los precios del gas y de la energía en Colombia con los precios actuales
del gas importado.
EXPLORACIÓN
Por eso, exploración, exploración y
exploración es la única forma de incrementar reservas y mantener una holgada
autosuficiencia, estoy convencido que no vamos a fallar en este propósito.
Aprovechemos el compromiso y la
decisión que ya han tomado empresas como Ecopetrol, Shell y otras de volver a
explorar en los dos próximos años y acompañémoslos en el desafío de regresar a
los territorios (seguridad, trámites de licencias).
Miren que, se está iniciando y ya
tenemos éxitos exploratorios en los Llanos y ni qué decir en la Costa Caribe.
Canacol, Hocol, Lewis, Frontera están activos y el mercado deseoso de utilizar
ese gas natural.
Incluso, y porque no pensar en
aumentarles temporalmente los incentivos (en regalías o crédito fiscal) para
que aceleren la comercialidad de sus prospectos.
PLANTA DE IMPORTACION
Aprovechemos la declaración desierta
de la licitación de la Planta de Importación del Pacífico y repensemos
rápidamente sobre este proyecto del plan de abastecimiento de gas:
Somos conscientes del buen propósito
de asegurar el abastecimiento y mejorar la confiabilidad, pero hoy en día pesa
mucho el costo y su impacto en la competitividad tal y como estaba concebido.
Por eso quiero hacer algunas
reflexiones generales sobre su justificación y ubicación.
a. Justificación: ¿la requerimos para
abastecer plantas térmicas, demanda permanente futura y/o confiabilidad?
No debería una segunda planta de
importación tener como principal vocación la de soportar el cambio del combustible
de respaldo de las térmicas del interior, de líquidos a gas natural, tal como
sucedió en la Costa Caribe, por supuesto remunerándolos debidamente.
Si, por el contrario, su principal
justificación es por abastecimiento futuro y se ha ido desplazando la fecha de
su posible requerimiento. ¿por qué no dividir el proyecto en dos fases?; una
primera construyendo el muelle de importación o Jeti y las facilidades de
conexión al gasoducto más cercano. Y cuando tengamos mejores niveles de certeza
avanzar en una segunda etapa y ahí si traer el barco regasificador para
disminuir la posibilidad de invertir en facilidades ociosas.
Si es por confiabilidad y tomando el
roll de vocero de millones de usuarios, considero que solo se debían asignar
costos marginales a la demanda permanente del interior (hemos sobrevivido más
de 25 años sin ella).
En relación con los temas de
confiabilidad quisiera hacer un llamado especial para que prioricemos en el
plan de abastecimiento, ojalá poniéndole una fecha concreta a la posibilidad de
flujo de los sistemas de la Costa con el Interior, a través de la conexión de
los sistemas en las estaciones de Ballena en la Guajira, ello resuelve de una
manera más rápida y económica la confiabilidad en el abastecimiento del país.
a.
Por
su ubicación
Dado los resultados recientes y los
antecedentes históricos del corredor hacia Buenaventura, pareciera que son
evidentes los riesgos, altos costos y tiempos de ubicarla en el pacífico. ¿por
qué insistir en ello?, y no más bien definir ciertos criterios de inyección en
los sistemas de transporte y que los interesados propongan la mejor y más
eficiente ubicación.
Teniendo en cuenta que un cambio de
ubicación tiene efecto en los costos de transporte para los mercados más
alejados, ¿no es más sencillo modificar el sistema tarifario por una estampilla
nacional en primera fase como existe en el sistema eléctrico?, mientras se
implementa el Exit – Entri recomendado por la Misión de Transformación.
LEY DE GAS COMBUSTIBLE
En buena hora y totalmente alineado
con lo que hemos venido planteando, después de las leyes 1715 de Fuentes No
Convencionales de Energía Renovables y la 2099 de Transición Energética, ahora
tenemos La Ley 2128 de Gas Combustible.
Una Ley muy concreta, con objetivos
claros y cuyo reto está en su debida y pronta reglamentación, para lo cual
esperamos seguir contando con todo el apoyo del Gobierno Nacional y gobiernos
locales.
Sr. Ministro en ese proceso de
reglamentaciones queremos llamar su atención a priorizar en lo que resta del
periodo del Gobierno: recursos del fondo
especial cuota de fomento y cubrir el 100% de los derechos de conexión e
internas, incluso por encima de la construcción de redes que ya tienen otras
fuentes de financiación pública (regalías) o privadas. Es lo más efectivo y de mayor impacto para
miles de familias de bajos recursos.
DESCARBONIZACIÓN Y REDUCCIÓN EMISIONES DE METANO
Asimismo, y como muestra del
convencimiento y compromiso con la reducción de emisiones, no solo estaremos
hoy ratificando nuestro compromiso con la carbono-neutralidad, sino que también
estamos avanzando en planes para la reducción de las emisiones de metano.
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL REQUIERE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y
EL GAS NATURAL ES LA MEJOR OPCIÓN PARA ACOMPAÑAR Y COMPLEMENTAR LA TRANSICIÓN
ENERGÉTICA
COLEGAS Y AMIGOS DEL SECTOR
Los dos
últimos años fueron difíciles en temas de salud, economía e incluso de
seguridad y hemos ido saliendo adelante. El año que viene nos traerá retos
adicionales especialmente a nosotros los empresarios, por la necesidad de
recuperar las finanzas públicas y por la agenda electoral, por lo que quisiera
hacer un llamado para que todos participemos activamente y con aportes de valor
en todas las discusiones.
Debemos ser claros
y asertivos en nuestras opiniones, todas debidamente soportadas con propuestas
constructivas que aporten de verdad. En este aspecto nos atrevamos a hacer
planteamientos audaces haciendo visible lo fundamental de la necesidad de
reglas estables para los inversionistas en la relación Empresa - Estado.
Hagamos
visibles las reformas que necesita el sector y el país (no dejemos solo a los
representantes del Estado en este propósito).
Busquemos
formas que procuren por la estabilidad jurídica, por la modernización de los
sistemas laborales, (no solo en el ámbito privado, sino en el público buscando
mejorar la productividad e impactado a la sociedad).
Lo anterior no
en procura de defender nuestros intereses económicos, sino buscando el
bienestar y felicidad de todos los colombianos. Es nuestro deber como muestra
de agradecimiento y retribución por todos los privilegios que nuestro país nos
ha brindado.