La pandemia nos tiene golpeados.
Mi colega y amigo Víctor
Herrera en esta columna del diario La Libertad se refiere al tema.
"De acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Salud Departamental la tasa de incidencia de contagios en marzo fue de 749 casos por cada 100 mil habitantes y para este mes de abril la proyección es de 1.120 casos por cada 100 mil habitantes. ¡¡Mucho más que en Julio, durante la peor época de la primera ola, con 844 casos por cada 100 mil habitantes…!!".
Vamos a leerlo...
¡¡Tele-consulta Ya...!!
Por: Víctor Herrera Michel
La situación en nuestro departamento tiende a
empeorar.
Hace 2 semanas no bajamos de los 2 mil contagios
diarios.
Más bien nos acercamos a los 3 mil.
Así mismo, en los últimos 15 días estamos bordeando los mil fallecidos. Es decir, el 20% de todas las muertes ocurridas durante un año de pandemia…!!
Además, no bajamos del segundo o tercer lugar en el
país en número de casos y muertes, a la par de Antioquia o Bogotá, con mucha
más población.
De acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Salud
Departamental la tasa de incidencia de contagios en marzo fue de 749 casos por
cada 100 mil habitantes y para este mes de abril la proyección es de 1.120
casos por cada 100 mil habitantes. ¡¡Mucho más que en Julio, durante la peor
época de la primera ola, con 844 casos por cada 100 mil habitantes…!!
Pero debemos ser prácticos.
Pues, el confinamiento total, el pico y cédula y las
demás medidas que estamos cumpliendo por estos días evitará tener contagiados y
luego pacientes graves dentro de 10 a 15 días.
Por su parte, la vacunación actual nos prevendrá de
casos graves en un mes, cuando se complete la segunda dosis (si no es
AstraZeneca que implica esperar 3 meses).
Pero es ahora que hay que actuar con mucha rapidez
para cortar el flujo de los pacientes que están llegando masivamente a los
hospitales.
De acuerdo a datos del distrito: ¡¡hoy están ingresando 14 veces más pacientes a las clínicas que antes…!!
Este el verdadero problema: La gente no está tomando
medidas apenas experimentan los primeros síntomas porque se confían, entran en
negación o, lo más frecuente, acuden a su EPS para obtener las pruebas y es
allí el viacrucis. Estas, en el mejor de los casos, llaman al paciente a los 8
días de haber reportado síntomas para hacerle la prueba y le entregan los
resultados 4 o 5 días después.
Es decir, se tardan al menos 12 días en entregar el resultado cuando la evolución de la enfermedad exige que se actúe en los primeros 5 días para evitar que la situación se agrave y obligue al paciente a internarse en una clínica.
Insistimos, hay que actuar ya. La Tele-consulta puede
ser una solución muy rápida. Es decir, que la persona que experimenta los
primeros síntomas (Fiebre, dolor de Cabeza y/o de Garganta, malestar, tos,
etc.) desde el aislamiento en su casa pueda llamar por celular o teléfono a un
servicio de 24 horas gratuito y entregar sus datos a un profesional de la salud
que, luego de estudiar su caso, en minutos le formule los medicamentos que, de
manera preventiva, deberá tomar incluso antes de hacerse la prueba y de esperar
sus resultados (lo cual dependerá de la “eficiencia” de su EPS) y así tomar
medidas a tiempo que eviten que su condición se complique y tenga que ingresar
a una clínica. De esta manera también podrá minimizar tempranamente los efectos
del virus.
La buena noticia es que este servicio gratuito de Tele-consulta 24/7 existe.
La gobernación del Atlántico implementó el programa
TELESALUD, en donde un equipo de 20 profesionales de la salud atiende todo el
tiempo las llamadas en el celular: 3502118775 o en los teléfonos fijos:
(035)3236220 o (035)3195806.
La Alcaldía de Barranquilla también presta este servicio llamando a la LÍNEA COVID: (035)4010204
Pero es urgente que también lo implementen las EPS,
Universidades, fundaciones, Clínicas, Hospitales, etc. Y todos podamos
difundirlo en Wasap, redes sociales, boca a boca o medios de comunicación.
Se trata de salvar vidas.
@vherreram
No hay comentarios:
Publicar un comentario