- Ecos de la Asamblea Anual del BID 2021 en Barranquilla
![]() |
Foto tomada del blog IMF Business School |
La pandemia hizo que nuestra vida gire ahora en torno a todo lo virtual y la digitalización ya no es una opción. Es sencillamente necesaria para seguir creciendo económicamente.
Por eso los gobiernos y
el sector privado deben redoblar sus esfuerzos pues la alternativa digital se
convirtió en un salvavidas para muchas empresas, especialmente para las miPymes
De hecho, las miPymes
que ya estaban en el mundo digital lograron sobrevivivir, pero muchas otras
no. Las estadísticas de organismos
internacionales señalan que 2 de cada 10 micros, pequeñas y medianas empresas,
están pensando en cerrar sus negocios.
En el marco de la
asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo que se desarrolló en
Barranquilla, se realizó un conversatorio sobre la importancia del Talento
Digital y la necesidad de cerrar la brecha que quedó expuesta.
Claudia Suaznabar, especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, dijo: “Estas brechas son realmente serias y estamos corriendo el riesgo de que muchas empresas pequeñas y medianas se queden atrás”.
Sostuvo que cuando se revisa
la situación de América Latina, encuentran que uno de los obstáculos más
grandes que tienen las empresas para iniciar el proceso de transformación
digital, es el del talento digital.
“La falta de personal
con habilidades digitales está en el top 3 de esos obstáculos y está claro que
se necesitarán miles de programadores en los próximos años” recalcó Suaznabar,
quien agregó que también se necesitan especialistas en ciberseguridad.
Políticas públicas
y cierre de brecha
El presidente del BID,
Mauricio Claver Carone advirtió que si esta brecha en el talento digital no
empieza a cerrarse, se va a generar mayor exclusión en algunos colectivos, que
pueden exacerbar los problemas de igualdad e inequidad en América Latina.
Reconoció igualmente que
la digitalización que estamos viviendo, sociedad y empresas, estuvo forzada por
la llegada de la pandemia, pero es el momento de “darle un empujón” a la
transformación digital en la región.
Por su parte, Adriana
Noreña, vicepresidente de Google para Hispanoamérica, quien también participó
en el conversatorio sobre talento digital, comentó que “antes de la
pandemia, era difícil que las empresas entendieran la importancia de mirar
hacia la digitalización, pero con la llegada de esta crisis, el proceso de
transformación que hubiera tardado entre 6 y 8 años, se ha dado en pocos meses”.
Noreña hizo un llamado a
los gobiernos de América Latina para que avancen en políticas públicas, de tal
forma que la relación entre tecnología y desarrollo económico, se vuelva
tangible, real y fuerte. Es imprescindible definir esas políticas “para que
las tecnologías digitales pueden tener impacto positivo en el CRECIMIENTO de
América Latina y el Caribe”, agregó.
Colombia y el
talento digital
Colombia le ha apostado a la capacitación en materia digital desde el Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
45 mil colombianos, de
un total de 100 mil que planean formar, comenzaron sus estudios de programación
digital, dentro de la iniciativa conocida como MISIÓN TIC 2022, que nació para
enfrentar los cambios que impone la cuarta revolución industrial.
Cálculos del Observatorio de la industria de software estiman que hay un
déficit de al menos 62.000 profesionales de tecnología este año, y un estudio
de McKinsey calculó que el déficit podría llegar a 120.000 en los próximos dos
años.
Colombia tiene en cuenta esas cifras y lidera en este gobierno el programa
Ciencia de Datos, en el que se han formado más
de 1.700 científicos de datos formados entre 2019 y 2020, de los cuales cien
son personas oriundas de la Región Caribe colombiana. La aspiración es formar
más de 550 científicos en 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario