Nos sigue yendo mal a los latinoamericanos.
Los datos son
desalentadores: 47,7 millones viven pasando hambre.
Eso es casi la
población de Colombia y triplica la de muchos países del universo.
Los ricos deberían
sentarse y reflexionar. Eso no debería estar pasando en este mundo.
Es increíble.
Lo he comentado: para
que amasan tanto dinero. Si al final, se van encueros.
Es increíble.
Vamos a leer con calma estos datos que nos entregan estas cinco agencias de Naciones Unidas, tales como la Organización para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y Unicef...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Nos sigue yendo mal en América Latina.
América Latina vuelve a rajarse en reducción de la brecha alimentaria
Colombia, sin
embargo, disminuyó en 1,8 puntos porcentuales la subalimentación.
En los países latinoamericanos y caribeños, 47,7 millones de personas viven con hambre y 191 millones sufren de inseguridad alimentaria, mientras que, en contraste, 315 millones de personas viven con sobrepeso y obesidad. Así lo concluye el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, un informe presentado la semana pasada por cinco agencias de Naciones Unidas, tales como la Organización para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y Unicef.
Al presentar el
reporte en su edición número 13, Julio Berdegué, representante
regional de la FAO, advirtió que “desde la crisis por el aumento de los precios
de los alimentos de 2008, nunca habíamos presentado un panorama en un entorno
tan adverso” y lo hizo refiriéndose particularmente a la pandemia de covid-19,
cuyos efectos en la lucha contra el hambre siguen sin dimensionarse en su
totalidad, aunque las consecuencias empiezan a notarse.
“Esto resulta aún más preocupante por cuanto, ya desde antes de la pandemia, gran parte de los progresos de la región en materia de alimentación y nutrición habían retrocedido. En 2019, el número de personas que vivían con hambre en América Latina y el Caribe se situó en 47 millones. Esto implica que aproximadamente el 7,4% de los habitantes de la región sufría hambre, pero de forma quizás más importante, significa también un incremento de más de 13 millones de personas en el total de población subalimentada solo en los últimos cinco años”, detalla el documento.
Por su parte, Anselm
Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la
Organización Panamericana de la Salud, alertó que a similitud de lo que se ha
visto en años anteriores, “las poblaciones más afectadas por estas condiciones
viven en zonas rurales con mayores niveles de pobreza, menores niveles de
educación y en gran proporción, comunidades de mayoría indígena o
afrodescendiente”.
Esto, para la ONU,
demuestra una clara relación entre esas zonas, denominadas “territorios
rezagados” y la escasa disponibilidad y acceso a servicios públicos básicos,
por lo que Ricardo Rapallo, oficial de Políticas de la FAO y
coordinador del equipo investigador expresó que “esperamos que este documento
sirva para movilizar el compromiso político y la atención pública”.
El reporte también
pone la lupa en la manera como la pandemia y otras condiciones como
afectaciones ambientales y climáticas han influido en el precio de una dieta
saludable.
En países como Jamaica,
Guyana, Surinam y Panamá,el costo de alimentos para formar una dieta balanceada
cuadruplican el precio de aquellos necesarios para una dieta de calorías
mínimas.
“Esto puede incidir
en que el sobrepeso infantil crezca de manera constante y en algunos países
éste supere el 10 % del total de niños menores de 5 años. Hay grandes
inequidades en la prevalencia de la malnutrición en todas sus formas”,
concluyó Youssouf Abdel Jelil, director regional adjunto de Unicef.
No hay comentarios:
Publicar un comentario