Son muchos los puestos de trabajo que se han perdido en medio de la pandemia.
El director Dane,
relató cómo está el asunto.
Lo hizo ayer
miércoles y lo que queremos registrar en este RADAR de hoy.
Algunas ciudades que
han perdido empleo:
La pérdida de empleos
ha estado concentrada en las 13 principales ciudades del país, que incluye a
Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta,
Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
Las mujeres han sido
perjudicadas:
Los resultados indicaron que el grupo de mujeres entre los 25 y 54 años
presentó la mayor reducción de la población ocupada a nivel nacional con
994.000 empleos menos, frente a los 593.000 que se perdieron en el grupo de los
hombres en ese mismo rango de edad.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico2
Fuerte baja del desempleo en agosto
La falta de empleo se concentra en una mayor proporción en las mujeres.
El Dane reveló ayer miércoles el comportamiento del mercado laboral durante agosto pasado.
De
acuerdo con la entidad, para el octavo mes del año la tasa de desempleo fue de
16,8%, un incremento de 6% respecto al mismo mes del año pasado. No
obstante, representa una mejoría frente al mes inmediatamente anterior cuando
se ubicó en 20,2%
En lo que tiene que ver con las trece ciudades y aéreas metropolitanas el indicador se ubicó en 19,6%. Esta tasa en julio pasado se ubicó en 24,7%.
De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, si se compara con la pérdida 5,4 millones de empleos en abril, en agosto hubo un ajuste de ese panorama y para ese mes 2,4 millones de personas perdieron su trabajo, que está concentrada en mayor proporción en las mujeres, pues 1,4 millones de ellas se quedaron sin empleo.
Para el mes en estudio, el 50% de la tasa de desocupación está concentrada en
tres actividades económicas: comercio y reparación de vehículos, actividades
artísticas, entretenimiento y otras actividades de servicios, y alojamiento
servicios de comida.
Otro de los puntos que destacó el director del Dane fue que la pérdida de
empleos también está concentrada en las 13 principales ciudades del país, que
incluye a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales,
Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Según el
Dane, en estas zonas, se perdieron 1,4 millones de trabajos.
“Sigue siendo visible el deterioro del mercado laboral, que se había acentuado
en 2018, en las principales ciudades y en los pequeños municipios del país”,
agregó Oviedo.
La entidad destacó que la brecha de género continúa ampliándose en el país pues
la tasa de desempleo en las mujeres fue de 21,7 % y en los hombres del 13,4 %,
lo que representa incrementos de 7,3 y 5,3 puntos porcentuales respectivamente
frente a agosto de 2019.
Cómo le fue a
les mujeres con los numeritos del DANE este mes de agosto:
Los resultados indicaron que el grupo de mujeres entre los 25 y 54 años
presentó la mayor reducción de la población ocupada a nivel nacional con
994.000 empleos menos, frente a los 593.000 que se perdieron en el grupo de los
hombres en ese mismo rango de edad.
![]() |
Según el DANE, estas cifras reflejan "el impacto de la pandemia" que
"sigue ampliando las brechas de género pues por cada tres hombres que
salen de la ocupación, salen cinco mujeres". En cuanto a la población
inactiva, el DANE informó que en agosto de este año hubo 16,3 millones de
personas, es decir 1,6 millones más que en el mismo periodo en 2019 y de estas
1,2 millones fueron mujeres.
LOS SECTORES MÁS
AFECTADOS
Los resultados del DANE también arrojaron que la mayor reducción de la
población ocupada en el país tuvo lugar en el sector de comercio y reparación
de vehículos con 516.000 ocupados menos , mientras que el de la agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca presentó un incremento de 137.000
ocupados.
Igualmente, las ciudades con las mayores tasas de desempleo en el trimestre
móvil junio-agosto de 2020 fueron Neiva con 34 %, Ibagué (32,7 %) y Popayán
(28,2 %). En contraste, las ciudades con menor desempleo fueron
Barranquilla (13,2 %), Cartagena (18,9 %) y Pasto (19,6 %).
No hay comentarios:
Publicar un comentario